Archivo por meses: diciembre 2011

Algunos análisis presupuestales sobre Loreto

Algunos análisis presupuestales sobre Loreto. Edgar Valdivia Isuiza comparte en Facebook un RANKING DE INVERSION PÚBLICA LORETO 2011. A propósito del nivel competitivo de región y municipalidades. De entre sus observaciones resalto: «el Gobierno Regional de Loreto observa una ejecutoria del 65.7% de su Presupuesto Anual de Inversiones en el 2011, ubicándose en el 9° lugar de los 25 Gobiernos Regionales. O sea de una asignación de S/.436´975,731 millones de nuevos soles, el GOREL solo está ejecutando a la fecha S/.287´026,991 millones, lo que implica que no gastara en el presente ejercicio presupuestal S/.149’617,416 millones aproximadamente.» Pero esta otra anotación es igualmente interesante: «lo más saltante que se nota en la revisión es que el GOREL viene ejecutando inversiones menudas que con mucha facilidad podría encargarse a los Gobiernos Locales Provinciales o Distritales como es la construcción de Centros Educativos, Puestos de Salud, Pequeños Sistemas Eléctricos, entre otros por montos por debajo de los S/.500,000.00, para concentrarse a los proyectos de impacto en la estructura socioeconómica regional. Por otro lado, el proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alcantarillado e Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Iquitos concentra el mayor volumen de la performance de inversiones del GOREL. En el presente ejercicio presupuestal 2011, se ha desembolsado la suma de S/. 197, 637,932, lo que representa el 68.5% de lo ejecutado a la fecha en el 2011 (S/.287, 026,991). O sea para el resto de proyectos solo se ha destinado el 31.14% (S/.89, 389,059), lo que explica una de las razones por las cuales el 43.5% de los proyectos hasta la fecha no se ha iniciado su ejecución.»

Susana Villarán: Un año en la alcaldía

En medio de pedidos de revocatoria, la gestión municipal de Susana Villarán está cerca a cumplir un año al mando de la ciudad de Lima. En el diario El Comercio han publicado un recuento de este periodo: Lo que nos deja la Municipalidad de Lima este año y lo que se viene para el 2012, dividido por temas tales como: Transporte, Seguridad Ciudadana, Espacios Públicos e Infraestructura. También comparten un enlace donde se puede ver información sobre los proyectos de inversión pública en ejecución. A manera de descargo publican igualmente una Entrevista a Susana Villarán: autocrítica y proyecciones a un año de gestión. Con los escándalos mediáticos que rodean la gestión de la alcaldesa seguro habrá más material de este tipo en los próximos días. Acá unos posts míos de hace unos meses: Baja el apoyo a Susana Villarán según encuestaLa gestión de la alcaldesa Villarán o #ladyvaga o #lentejita, Paro de transportistas miércoles 13 de julio en Lima, Paro de transportistas en Lima ¿campaña contra la alcaldesa?. Por cierto en Twitter el hashtag #revocatoria anda más activo que el ya conocido #LadyVaga.

Radio por internet y podcasts en Ecuador

Luego del Congreso de Cultura Libre al que asistí en octubre en Quito (ver mis reportes acá y acá), siguió el Campus Party Quito. Fueron 5 días en los que conocí a mucha gente, muchos proyectos y la pasé muy bien. En un post anterior compartí unas pequeñas video entrevistas realizadas a gente de internet que estuvo presente en dicho evento. Pero no fueron todas la entrevistas que realizé, quedaron un par pendientes para, por razones temáticas, presentarlas en este post.

Pero quisiera empezar con la gente de Radialistas, un emprendimiento que ya lleva más de 10 años en la producción y distribución de contenido para radios y también por internet. Ellos fueron organizadores del mencionado Congreso de Cultura Libre, y tuve el placer de conocer en Quito a varios de sus fundadores. Lamentablemente cruces de agendas nos impidieron concretar reunirnos para charlar sobre su proyecto, sin embargo veamos cómo ellos mismos explican lo que hacen:

Nuestra misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Somos un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe.

En su web podemos encontrar mucho material; desde videos propios y ajenos hasta sus producciones radiofónicas organizadas por temas: Cultura, Armonía Vital, Ecología, Capacitación, Derechos Humanos, Mujeres, Género, Sexualidad y Especiales. Pero también una muy interesante sección de Manuales y Libros: Manual Urgente para Radialistas, Derechos Sexuales y Reproductivos para Radialistas, Ciudadana Radio, Manual para Radialistas Analfatécnicos y Otros.

Como ejemplo de sus producciones radiofónicas vaya este audio clip (incluye la transcripción del audio en castellano) titulado «El Secreto de las hierbas. Tsáchilas o indios colorados, los mejores curanderos del Ecuador» de la serie «Raíces Vivas«. Ah, y a Radialistas también los encuentran en Facebook y Twitter.


EL SECRETO DE LAS HIERBAS
Radialistas.net

Otra iniciativa que tiene que ver con la radio e internet es Radio Turismo Ecuador. Como su nombre lo indica, ellos se dedican a difundir el turismo en Ecuador desde hace poco más de un año. Acá nos cuentan su misión:

Difundimos y promocionamos la imagen de Ecuador, un país de gente amable y emprendedora; de riqueza étnica, natural y cultural, e impulsamos a través del Centro de Negocios y Servicios Turísticos de la Radio, actividades directa e indirectamente vinculadas con la industria del turismo.

Radio Turismo Ecuador estuvo presente en el Campus Party, y transmitieron desde allá un programa especial de casi 5 horas, del cual acá postearon un resumen. Debido a esta participación tuve la oportunidad de conocer a la gente la radio y aproveché para conversar con Mayra Clavijo, la Directora del proyecto:

Aunque su producción la hacen principalmente bajo el modelo de transmisión on line, hay algunos cuantos programas que pueden encontrarse como podcasts. Y pueden seguir a Radio Turismo Ecuador en Facebook y Twitter también. Como muestra de su trabajo les comparto este programa suyo: «Entrevista Carlos Nuñez«, un  investigador que habla sobre el estudio de las migraciones de Ecuador a Mesoamérica.

Y finalmente un podcast más tradicional y cercano al sentido bloguero del término. Se trata de un podcast grupal hecho por Adrian Paliz, Dennis Pazmiño y Diego Cevallos que ya va por su edición número 20. Ellos cuentan que Ctrl Alt Freak

es un podcast quincenal, que de forma divertida y un tanto freak, habla de temas de actualidad acerca de tecnología, internet en general, software, series, cine, video juegos y demás temas a fines. Los temas que este podcast trata, son el compendio de lo mas relevante y comentando en la semana, así como también de temas que por su importante «recuerdo», no lo pasamos por alto.

Durante el Campus Party pude conocer a los muchachos, pero fue con Dennis con quien pude reunirme un rato y charlar sobre cómo surgió Ctrl Alt Freak, cómo lo hacen y varias cosas más al respecto.

Ctrl Alt Freak también tiene presencia en Facebook, Twitter y Google+. El último podcast que publicaron tiene temas interesantes. En la sección «Música» hablan de una base de meta datos abierta, colaborativa y mantenida por muchos usuarios llamada Musicbrainz, luego en la sección «Nuestros Oyentes» leen los comentarios generados en: el blog, las distintas redes sociales y demás servicios que utilizan para difundir el podcast; en la tercera sección hablan de Internet, contando qué es exactamente la “Ley para frenar la piratería online” (Stop Online Piracy Act) promovida por el Congreso de Estados Unidos. Los dejo con dicho podcast:

Post relacionado: Presentando bloggers y tuiteros ecuatorianos

Cápac Raymi o la navidad andina

Cápac Inti Raymi

Celebración del Cápac Raymi, según Guaman Poma.

Antes de la introducción de las fiestas navideñas al Perú, los incas celebraban por estas mismas fechas, coincidiendo con el solsticio de invierno, el Cápac Inti Raymi Killa, «una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al primer mes del calendario inca. En este día se reunían las cenizas de los sacrificios y las arrojaban a los ríos para que estos las llevasen al mar, a Viracocha, como el retorno de todo a su autor. »

El blog de Viaja por Perú nos cuenta un poco más al respecto sobre la historia del Cápac Raymi:

En las celebraciones del Cápac Raymi se realizaba el “Warachikuy” una ceremonia de iniciación de los varones jóvenes del Tawantinsuyo y los sacerdotes ofrecían sacrificios de animales. Alonso Ramos Gavilán (1621), hace una referencia sobre el este culto pre colombino el cual se sucedía en la península de Copacabana (lago Titicaca), debemos recordar que toda esa área es considerada sagrada, como lugar de origen de los fundadores del Tawantinsuyo, Manco Cápac y Mama Ocllo.

En la página Qapaq Raymi ahondan en las explicaciones del significado de esta festividad ancestral que se celebra hasta el presente en varios pueblos andinos:

WARMI PACHA / KAPAK RAYMI – TIEMPO FEMENINO. […] Este tiempo es completamente femenino y hasta nuestros días es llamado como Warmi-Pascua, una pascua femenina. En este tiempo, los padres y madres de nuestras comunidades acostumbraban a seleccionar los destinos de los hijos e hijas de acuerdo a las destrezas y habilidades que habían demostrado en sus primeros años de vida, desde antes de su concepción hasta aproximadamente seis o siete años de edad. Era el tiempo del Mushuk-Wara, es decir los varones recibían su primer “pantalón”, porque hasta ese entonces eran vestidos con anaco, y las mujeres su primera “cinta” para el pelo, lo que indicaba el inicio de un nuevo ciclo en sus vidas. A partir de ese momento iniciarían a perfeccionarse en las habilidades y destrezas que hasta ese entonces habían demostrado tener mayor inclinación en sus juegos, imitaciones, gustos, comidas y otros.

Obviamente el Cápac Raymi ya no se celebra tal como en épocas prehispánicas, si no que a través de un proceso de sincretismo cultural, en la actualidad hay elementos tanto incaicos como cristianos en las festividades que se realizan por estas fechas en varios pueblos del ande peruano. En el siguiente video se puede apreciar por ejemplo, un desfile en el pueblo de Chavín, en la región Ancash, por las festividades del Qhapaq Raymi, el año 2008.

En cuanto al cristianismo y la parte tradicional de la navidad, desde hace siglos el arte andino ha incorporado sus propios elementos en las expresiones artísticas tales como por ejemplo lo que se observa en la escuela cusqueña de pintura. Actualmente a través de diversas obras de artesanía se puede apreciar también esta particular fusión cultural. Una pequeña muestra en estos slides de Frida Bibi:

La música no podía quedar de lado, y los tradicionales villancicos navideños cuentan con sus respectivos pares interpretadas con instrumentos y ritmos de los andes. El siguiente video es «Siwar Situy» («Sol luminoso», cabe recordar que el sol, o Inti, era la principal deidad incaica.) Se trata de un villancico cusqueño quechua, interpretado por el Coro y Orquesta de Niños y Adolescentes de la Asociación Cultural Qantu Cusco.

El siguiente video es el villancico cusqueño «Haku Wayqellay» (ven hermano), interpretado por el Coro Polifónico Cusco y el Conjunto Aires Cusqueños, datando del año 1965.

El siguiente video no indica el nombre del villancico quechua que contiene, pero cuenta con imágenes de la Plaza central del Cusco en una feria navideña en año indeterminado.

El próximo video corresponde a una presentacion de alumnos del IST Elmer Faucett por la Navidad 2010 en Arequipa, interpretan un villancico en quechua:

El siguiente es también un villancico en quechua: Llullu huahuacha (Lindo niñocha), aunque en otro estilo musical, interpretado por el conjunto «Santa Cecilia» de Chopccapampa, en una clausura de catequesis de niños y jóvenes en Chuñupampa, Chopcca, Huancavelica, en diciembre del 2008.

En las sierras de la Comunidad de San Francisco de Querco, también en la región de Huancavelica. En dicha localidad el investigador Claude Ferrier «pasó diez años investigando como la Navidad en los pueblos andinos, si bien asume diferentes formas y expresiones, es celebrada con la misma intensidad y grandeza que en otras partes del mundo.» En el blog LIBROS – Librerías San Francisco, nos detallan algo sobre el libro que publicó Ferrier: Navidad en los Andes, que por cierto incluye un video:

Para explicar la continuidad de la Navidad en los Andes el autor hace una relación entre la antigua celebración de la fiesta del Qhapaq Raymi prehispánico y la actual celebración de la Navidad en muchos pueblos andinos. Particularmente en la comunidad rural de Querco, la fiesta navideña comienza casi una semana antes del 25 de diciembre y se extiende hasta el día 27, a diferencia de su contraparte urbana y capitalina. El libro describe en detalle la fiesta, las comparsas y la música que impregnan de espíritu comunitario al distrito de Querco, haciendo hincapié en las técnicas utilizadas por el arpa andina y la coreografía del zapateo, protagonistas centrales de la Navidad en esta comunidad.

Finalmente vayamos a Ayacucho, más precisamente a la localidad de Laramate, donde la navidad se festeja bailando en una modalidad parecida a la famosa danza de las tijeras. El video se titula: «navidad de Laramate- contrapunto de Atocata versus Patachana en el morro de chajtarumy».

Y bueno, podría seguir incluyendo ejemplos diversos, pero mejor lo dejamos ahí.

Foto extraida de la Wikipedia, de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre, corresponde a Guaman Poma De Ayala – El Primer Nueva Corónica Y Buen Gobierno (1615).

Post relacionado: Canciones de la navidad negra en Lima y el Perú

Canciones de la navidad negra en Lima y el Perú

Imagen tomada de un artículo del diario el Comercio.

La navidad, una celebración cristiana que llegó al Perú con los españoles, a principios del siglo XVI, fue con los años adaptada por las diferentes comunidades del país. Una de ellas en particular, la comunidad negra, llegada casi junto con los europeos, siendo fervorosamente cristiana se las ingenió también para incluir su propia idiosincracia en la festividad, así como expresar sus particulares vivencias en las creaciones artísticas hechas para honrar estas fiestas.

Quizás la Lima contemporánea, prácticamente mestiza y andina (pdf), no refleja ya la gran influencia negra que tuvo durante cientos de años, tan es así que durante la colonia se le conocía como La zamba vieja. Como anota el gran folclorista negro, Nicomedes Santa Cruz: «Lima era un enclave que estaba más ligado al Caribe que al resto del Perú, porque había desarrollado una cultura mulata en trescientos años y entre murallas. Gente serrana no había. Nadie hablaba de huaylas ni de muliza. Había un nombre genérico: “Serranito, están bailando serranito”.»

Podemos conocer algo de la cultura negra limeña a través de este «Festejo de Navidad». El festejo es una de las muchas danzas afroperuanas que aún existen y se ha popularizado bastante en todo el país. La letra de esta canción cita a varios antiguos barrios de Lima, así como su gastronomía y flora, entre otras cosas. La interpretación a cargo de Eva Ayllón, data del año 1999.

El siguiente «Villancico estilo Vals Criollo», siendo parte de lo que se conoce como música criolla, no deja, como toda ella, de tener elementos negros en su haber. La voz es de Marco Romero y el maestro Carlos Ayala está en la primera guitarra.

«Feliz Navidad» es una versión en festejo de la conocida canción navideña de José Feliciano, esta vez de la mano del conocido José de la Cruz (Guajaja).

El siguiente video, según la descripción en YouTube del video original, que ya no se encuentra, es la «Representación de la Navidad Afroperuana. Adoracion al Niño Jesús basado en las festividades de Cañete Chincha y Pisco. Villancicos cantados durante el Hatajo de Negritos del Sur chico.» En el blog Cañete – Arte y Folklore Negro del Perú, se explica un poco más lo que verán:

Por otro lado, Perú Negro realiza cada cierto tiempo un espectáculo llamado Navidad Negra. El número consta de tres partes, la primera consta de unos versos compuestos por el poeta César Calvo, con acompañamiento de guitarras; la segunda parte muestran los villancicos recopilados en El Carmen; y en la última parte se danzan los panalivios de los Hatajos de Cañete y Chincha.

César Calvo, mencionado como autor de la letra de la Navidad Negra, fue un poeta peruano de ascendencia loretana, que sin ser de raza negra, llegó a ser Director artístico del afamado Conjunto Folklórico Perú Negro. En este blog en su homenaje, esta posteada precisamente la letra de dicha canción:

Navidad Negra – Lamento
César Calvo autor de Letra y Música
 
Lavado con noche
igual que yo y tú
nació entre los negros
el Niño Jesús.
 
No bajes, Niño,
no de tu altar,
no sea que el amo
te haga azotar.
 
Su cara morena
es morena Luz,
único consuelo
en la esclavitud.
 
No bajes, Niño,
no de tu altar,
no sea que el amo
te haga azotar.

Y creo que no hay mejor manera de terminar este post que con el ya mencionado Nicomedes Santa Cruz. En el siguiente tema, también denominado Navidad Negra, Nicomedes empieza con un jolgorio, para luego recitar unas décimas muy a su estilo, resemblando el hablar de los antiguos negros limeños.

Obviamente esto es sólo una pequeña parte del gran acervo cultural afroperuano, e igualmente hay más muestras de cómo la navidad en el Perú ha sido adaptada a otras de nuestras muchas culturas y expresiones artísticas, pero eso, si hay tiempo, será materia de otros posts.

Post relacionado: Cápac Raymi o la navidad andina

Desarrollando América Latina – Proyectos con datos abiertos

Desarrollando América LatinaHace unos días les informábamos de la realización del evento Desarrollando América Latina #DAL, una hackathón cívica para crear soluciones tecnológicas a problemas en educación, seguridad y presupuesto público, en seis países de nuestra región. Ahora es momento de reportar los resultados.

La Fundación Ciudadano Inteligente, que organizó el evento, determinó que hubiera ganadores locales aparte de los generales o regionales, así que la competitividad en cada sede fue un ingrediente añadido al desafío de lograr completar en el plazo determinado, una aplicación interesante en base a los datos abiertos existentes.

Parte del equipo mexicano. Foto de Desarrollando América Latina.

Parte del equipo mexicano. Foto de Desarrollando América Latina.

CitiVox nos cuenta [en] sobre el evento en México, y OpenDataMx también nos informa al respecto:

participaron poco menos de 50 jóvenes, de varios estados de la república, desde Sonora hasta Oaxaca. Se formaron diez equipos que trabajaron en 30 horas en diversos temas, desde seguridad pública hasta la transparencia de la nómina estatal. Finalmente presentaron sus proyectos ante un jurado formado por Mónica Aspe (Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, SCT), Eric Gundersen (Seed Development) y Andrés Lajous (revista Nexos). Después de escuchar las presentaciones de los equipos y de deliberar se anunció que el segundo lugar sería para el proyecto Nuestra Info por su vanguardia y potencial para presentar datos públicos difíciles de accesar. El primer lugar fue para Xmatch por hacer accesible la información y la visualización comparativa de datos en mapas.

Fayerwayer hace lo mismo en lo que respecta a la participación chilena:

En Chile, el evento […] se llevó a cabo en la Universidad Adolfo Ibáñez, concluyendo con la presentación de nueve proyectos de Santiago y cuatro de Temuco. […] Los tres primeros lugares fueron:

  • Proyecto “Escuela Popular”: desarrollado por los ucranianos residentes en Chile Oleh Burkhay y Nadiia Vasylchenko, se trata de un portal que permita tener información actualizada y profunda de los colegios y escuelas del país. […] permite a las personas entregar puntos según diferentes indicadores a cada colegio, y comentar respecto al mismo, entregando mejor información a los padres que estén buscando la mejor alternativa.
  • Proyecto “Presupuéstate”: […] busca proyectar cuánto necesitan ahorrar a largo plazo los padres de un estudiante para pagar la universidad del hijo. La aplicación hace el cálculo según el sueldo de la persona, mostrando una proyección de los aranceles según carrera. También hace recomendaciones de qué colegios pueden servirle al alumno para entrar a la carrera que quiere, según los puntajes PSU de corte de cada carrera.
  • Proyecto “Punto Seguro”: es una plataforma donde las personas de un barrio pueden marcar en el mapa un lugar de conflicto (donde ocurren robos, violencia, etc) y generar una discusión con los vecinos donde dar ideas sobre cómo combatir esa situación (instalar luminarias, organizar sistemas de alarma entre vecinos, etc).

Parte de los equipos peruanos. Foto de Maru Panta/Escuelab.

Parte de los equipos peruanos. Foto de Maru Panta/Escuelab.

De lo que corresponde a Perú, Escuelab nos informa sobre los ganadores de entre los 12 grupos participantes (Disclaimer: este servidor fue parte del jurado de DAL en Lima):

El jurado otorgó el primer lugar al grupo #OTA por el proyecto Quiero Ir! que mediante un punto de inicio indicado manualmente o usando el GPS muestra en un mapa las rutas (líneas de transporte público) que llevan al usuario hasta el destino seleccionado. La aplicación ofrece además información referente a la empresa de transporte (número de ruta, distrito inicial, distrito final, etc) así como una foto referencial de la unidad.

En segundo lugar se eligió al equipo SEUSS. Su aplicación presupuestando.pe, brinda información de manera dinámica acerca de los indicadores presupuestales de los gobiernos regionales y locales proporcionando un fácil acceso a la información incentivando la participación ciudadana. (Presupuesto a nivel nacional). El proyecto se puede ver aquí: http://bibliotecuss.iideasperu.org/presupuestando/

En tercer lugar se eligió a ¡Salvemos las Huacas!, una plataforma web de mapeo ciudadano orientada a la defensa, conservación y protección del patrimonio arqueológico ante la amenaza del desborde urbano en nuestra ciudad.

Finalmente los organizadores de #DAL anunciaron los ganadores a nivel regional:

1. Brasil – Onde Acontece. Equipo: São Paulo Perl Mongers. Team Leader: Thaigo Rondon.
2. Chile – Escuela Popular. Equipo: Oleyna. Team leader: Oleh Burkay.
3. Uruguay – Moña Azul. Equipo: Moñita Azul. Team leader: Fernando Briano

Además añaden que «Los desarrolladores, diseñadores, ingenieros, profesionales de las más diversas áreas, dieron una lección al mundo. No existen fronteras, cuando se trata de solucionar los problemas reales de nuestros pueblos, no existen nacionalidades, cuando se trata de buscar soluciones a problemas que nos unen a todos los latinoamericanos.»

Reporte visual de accidentes de tránsito en Montevideo.

Reporte visual de accidentes de tránsito en Montevideo. Foto de Desarrollando América Latina.

Algunos de estos desarrolladores que participaron en el evento publicaron sus impresiones en sus blogs. Por ejemplo Francisco Castro, desarrollador uruguayo, comenta sobre el proyecto en el que colaboró:

Estuve participando en un grupo que busca acceder a la gente de «a pie» la información del parlamento. Datos interesantes, como las asistencias, los proyectos que presenta cada parlamentario; tanto los gastos suntuosos, como los pedidos de informes que estos parlamentarios realizan a las diversas dependencias del estado; … Transparencia. Darle al público también la posibilidad de opinar al respecto de cada asunto, de que la gente pueda indicar qué temas le interesan, y así informarse cada vez que se presenten proyectos, notas, etc… al respecto.

Sylvia, de El mundo frente al mar, es otra desarrolladora uruguaya que participó en el evento y dentro de las cosas que la experiencia le ha dejado señala:

  • Todas las pilas para aprender rápido y bien otros lenguajes como Java y Python. Yo sólo soy estudiante de UTU y mi intención al ir fue la de aprender y no la de ganar. Ahora, que voy a tener un premio entre manos, las ganas de superarme más allá del curso que hago son muy fuertes.
  • Darse cuenta que con la informática también se puede ayudar en problemas diarios y en temas sociales. Sólo es cuestión de pensarlo y encontrarle la vuelta.

Por otra parte en Picando Código, el blog de Fernando Briano, también uruguayo, él nos relata toda su experiencia en #DAL, y concluye:

Me alegro de haber podido aportar mi granito de arena en algo mucho más grande que cada uno de los participantes, pero realizado con el trabajo colaborativo de todos.[…] Sabemos que estos proyectos, así como los proyectos de otros países, se segurián desarrollando. Próximamente habrán más hackatones de este estilo, donde espero ver más gente participando. Personalmente hoy estuve trabajando un poco en procesamiento de datos xls, ods y Google docs, y sé que Juan Manuel iba a mirar cosas de OCR para PDF y Fran estuvo mirando DJango (por influencia directa del evento). Sé que los demás equipos también piensan seguir el desarrollo, lo que marca el inicio de esta nueva etapa que comentaba. No hay que perder el impulso

Exposición de uno de los equipos mexicanos. Foto de Desarrollando América Latina.

Exposición de uno de los equipos mexicanos. Foto de Desarrollando América Latina.

Definitivamente este evento ha servido tanto para impulsar la idea de las hackatones y los hackers cívicos en la región, como para organizar una comunidad de gente de diversas disciplinas con experiencia en el uso y aprovechamiento de bases de datos abiertas. Esto puede ser un buen punto de partida, tanto para generar réplicas similares o actividades más ambiciosas por parte de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en estos temas, así como para la simple propagación de los conceptos de opendata, gobierno electrónico y uso social de la informática entre los desarrolladores de la región y otros interesados. Ojalá las iniciativas de este tipo se generalizen a todos los países de Latinoamérica.

Otros posts relacionados:
Hackathon: Garage Lab en Buenos Aires,
Herramientas cívicas: Datos abiertos y Gobierno abierto,
Sobre Gobierno Electrónico en Latinoamérica,
Open Data Meetup Lima: #opendatape,
Datos Abiertos en Lima.

Chile no descarta conflicto armado con Perú

Y poco después de la crisis ministerial se hicieron conocidas las declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, quien dijo que la relación de Chile con Perú y Bolivia es “preocupante” por la disputa marítima. “Tenemos nuestra fuerza militar preparada”. La relación con nuestro vecino del sur siempre ha sido compleja, y francamente declaraciones de este tipo no ayudan para nada. El nuevo Primer Ministro peruano prontamente opinó que dado que Chile tiene una política armamentista, quien debería preocuparse es el Perú. Luego salió el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, a calmar los ánimos diciendo que ambos gobiernos deben enfocarse en acatar el fallo que dará la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia marítima vigente. Quedamos pendientes y haciendo seguimiento del tema.