Archivo por meses: noviembre 2011

Una marcha deslucida: La marcha contra el caos en Iquitos

Pensé hacer ayer mismo el recuento de una exitosa marcha de protesta en Iquitos, contra las obras de alcantarillado que ya han causado dos muertos por accidentes vehiculares en los últimos días, pero al final los reportes se demoraron en llegar, y cuando lo hicieron traían el informe de una marcha pequeña y con obvios problemas de organización y convocatoria. Lastimosamente en Iquitos la política tradicional (y las más de las veces corrupta) es la que sigue mandando.

Charlando con Santiago Hoerth sobre Tecnologías Libres

Otra de las personas a las que conocí en el Congreso de Cultura Libre al que asistí el mes pasado en Quito, fue Santiago Hoerth. Escuché su charla «Internet Libre con Tecnologías Libres», precisamente en la sesión de trabajo denominada «Internet Libre». (Pueden verla casi completa en dos videos que grabé: acá y acá.)  Santiago es fundador y coordinador de Código Sur, una organización que se define como:

un grupo de personas pertenecientes a diferentes movimientos sociales preocupadas por los derechos humanos, las libertades y los procesos sociales de emancipación. De igual modo lo estamos por las nuevas formas de comunicación y sus herramientas tecnológicas.

Entre sus objetivos mencionan:

  • Colaborar con el desarrollo y la socialización de las tecnologías y herramientas de comunicación en América Latina.
  • Realizar proyectos y programas que fomenten la comunicación y faciliten el acceso a Internet y las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las organizaciones de América Latina.

Un par de días después del congreso en mención, me encontré con Santiago, para que entre otras cosas, nos hable de Código Sur y sus proyectos:

Uno de los temas que más me llamó la atención de la charla de Santiago fue el relacionado con los puntos neutros y las redes libres. Les dejo de nuevo con él para que si no sabían del asunto, como yo, se enteren:

Sobre los puntos neutros la Wikipedia nos explica un poco más: «La técnica y la logística de negocios de intercambio de tráfico entre los PSI se rige por los acuerdos de interconexión mutua. En virtud de dichos acuerdos, el tráfico a menudo se intercambia sin compensación. Cuando un punto neutro incurre en costos de operación, por lo general éstos son compartidos entre todos sus participantes. […] Las cuotas basadas en el volumen de tráfico no son populares porque no ofrecen incentivos al crecimiento del punto neutro.»

Sobre las redes libres Wikipedia también explica más, pero resultan particularmente interesantes los objetivos de estas redes: «Acercar la tecnología y favorecer la comunicación de la sociedad. Crear una red de emergencia para su uso en caso de catástrofe.» De igual manera los problemas de las comunidades de redes libres que se señalan: «Exceso de expectativas. Falta de acciones, sentimiento de comunidad y trabajo en equipo. Falta de coordinación.» Parece que como en cualquier proyecto, el factor humano es muy importante.

Por si les interesa mirar más sobre el tema, acá las webs de Guifi.net, Buenos Aires Libre, Bogotá Mesh, Montevideo Libre y Redes Libres, la organización que agrupa a las similares de Latinoamérica.

Finalmente oigamos a Santiago hablándonos acerca del Software Libre en Latinoamérica:

Como dice Santiago, la popularidad del software libre en América Latina es grande, basta con ver cada vez que se realiza uno de los FLISOL o Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, evento que anualmente difunde el software libre en esta parte del mundo. Este año por ejemplo fueron 269 ciudades las que participaron con charlas, talleres y por supuesto, instalaciones de las distintas distribuciones y programas en software libre.

No puedo terminar sin señalar el concepto de software libre al que se refiere Código Sur, viendolo no sólo como una herramienta de programación si no como una herramienta social:

El propósito de retirar la programación de la esfera corporativa y volverla a poner en el ámbito social es algo indispensable para evitar que la promesa de la Era Digital se convierta en una pesadilla social. La condición necesaria para poder confiar en que las reglas impuestas por el software reflejen los objetivos y valores de la sociedad, es que la participación en la construcción del software esté abierta y al alcance de todas las personas que deseen hacerlo.

Otros posts relacionados:

Conversando con Carolina Botero sobre Creative Commons en Latinoamérica
Conversando con Ignasi Labastida de Creative Commons España.

Nuevo Paro en Cajamarca contra Proyecto Conga

El día de hoy se dió inicio a un nuevo paro regional en Cajamarca en protesta contra el Proyecto Minero Conga, de Yanacocha. Aunque el paro se ha dado sin hechos de violencia, la ciudad lució sin mayor movimiento aparte del de los manifestantes. Sin embargo parece que el nivel de protesta no ha alcanzado el nivel de aceptación esperado y desde Lima se oyen voces de que fue un fracaso. Acá una recopilación de tuiteos, fotos y videos del paro desde la propia ciudad de Cajamarca. Si hay más en las próximas horas actualizaré.

Marcha de protesta: No al caos en Iquitos

A propósito de lo publicado anteriormente sobre el caos en las calles de Iquitos debido a las obras de alcantarillado, que en vez de solucionarse ha aumentado, causando dos muertos por accidentes vehiculares en los últimos días, copio esta convocatoria a una Marcha de protesta el día de mañana en Iquitos, extraida del muro de Facebook del grupo: «Hablemos sobre el Alcantarillado en Iquitos. Tu opinion. Es todo».

Este 24 de Noviembre a las 3:00 pm. se realizará una movilización pacífica en protesta a los abusos, negligencias, desinterés, y abandono total por parte de: WCE Perú, Gobierno Regional de Loreto (Si el GOREL, aunque se laven las manos, ellos son los principales incoscientes) y diferentes Muncipales distritales (tampoco se escapan, son autoridades no? deberían PODER hacer algo)  de la ciudad de Iquitos, con respecto a los trabajos que vienen realizándose en la ciudad como parte de un GRAN PROYECTO red de alcantarillado de la ciudad de Iquitos.

En primer lugar es absurda, desordenada, irresponsable y dañina la manera como esta empresa viene abriendo, destruyendo y cerrando las calles de la ciudad; el Municipio debería de realizar un plan vial para las calles que serán cerradas y crear un ORDENAMIENTO del TRÁNSITO VEHICULAR.

En segundo lugar, los señores de WCE Perú realizan sus trabajos (a mi parecer, no soy especialista, pero tengo criterio) de una manera totalmente desorganizada, dejando grandes huecos en la ciudad sin la señalización de peligro respectiva, volviendo a abrir calles que supuestamente ya fueron arregladas ocasionando un TOTAL CAOS en la ciudad. Abrir calles a diestra y siniestra es la principal razón de ser de esta empresa (a mi parecer).

En tercer lugar y creo que el punto más importante es que se ha visto alterado el libre tránsito y la seguridad y bienestar de la población, el respeto por la propiedad privada; el polvo de las calles que están TODO EL DÍA afectando a las personas está provocando enfermedades respiratorias y quién sabe que enfermedades más provocarán (no soy especialista ni médico) ya que el polvo que respiramos NO SALE DEL CUERPO; por otro lado por las noticias nos hemos enterado que ya se han registrado víctimas mortales (por ahí escuché algo de 2, pero comentan que 6, da igual, hasta 1 persona muerta ya es algo grave) a causa de las calles con huecos y grandes grietas sin señalización de peligro respectiva, y ni que decir por el respeto de la propiedad privada que ha sido totalmente abusado.

Por eso se ha convocado a esta movilización pacífica para este Jueves 24 de Noviembre a todas las personas que están igual de molestas e indignadas por el daño que se está ocasionando a la ciudad.

Si bien es cierto, todas las autoridades siempre entran y roban, se enriquecen ilícitamente durante su paso por los gobiernos locales (lo cual no deberíamos permitir), PERO QUE ATENTEN CONTRA LA SALUD Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS, no lo podemos permitir.

Unidos podemos ser escuchados!

Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera


40 años de explotacion petrolera

40 años de explotacion petrolera

Comparto el siguiente pronunciamiento de diversos pueblos indígenas loretanos por considerarlo pertinente al momento que vivimos:

PRONUNCIAMIENTO

Los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Urarina, Kukama Kukamiria, Secoya, Matsés, Quechua, agrupados en nuestras federaciones, FECONACO, FEDIQUEP, FECONAT, ACODECOSPAT, OISPE, MATSES, bases de AIDESEP. Nos dirigimos al Perú y al mundo para decir lo siguiente:

40 Años de actividad petrolera ¡40 años de muerte!, ¡40 años de impunidad!, ¡40 años de exclusión!

Nuestra Vida antes de las Petroleras era de abundancia y en nuestras comunidades compartíamos todo entre nuestros hermanos.

Antes de la llegada de las empresas petroleras nuestra vida era de abundancia. Teníamos abundancia de Peces como el Paiche, Gamitana, vaca marina, Paco, Tucunaré, Súngaro, Charapa, Taricaya y otras especies; Animales del monte como el Sajino, Huangana, Venado, Sacha Vaca; aves como el Paujil, Pucaconga, Trompetero, Guacamayo, Loros, y otras especies; arboles, Palmeras, Aguaje, Huasai, Shevon, Shapaya, Irapay

Nuestros ríos, cochas y quebradas estaban sanos sin contaminación.

Las petroleras llegaron sin permiso y sin consulta, a nuestras familias, a nuestros bosques, a nuestros territorios.

Las empresas con su llegada se produjeron cambios en nuestras costumbres y en nuestra madre naturaleza. Empezó una relación diferente con los bosques y animales. Llegaron las promesas de dinero, de hacer todo por dinero. Lo que antes se compartía con cariño se fue convirtiendo en puro negocio. Lo que antes se cazaba o pescaba para nuestro alimentación se fue cazando y pescando para vender más y más, sin cuidado y sin respeto. Nada parece que se respeta cuando hay negocios.

Con la empresa llegaron también ruidos terribles de carros, moto-sierras, maquinas grandes, aviones entre otros.

Con la plata y con la promesa de “desarrollo” se abrieron bares, prostíbulos, y se hacían frecuentes las peleas entre hermanos y las peleas entre las familias. Otros llegaron con las petroleras para hacer negocios. Los hermanos vendían y venden por unas cuantas monedas nuestros territorios que no tienen precio. ¿Cuánto vale un río? ¿Cuánto vale una quebrada?, ¿cuánto vale una pelea entre hermanos?, o ¿cuánto cuesta la separación o desunión en una familia cuando hay una oferta de dinero?

Las tuberías de las petroleras botaban y siguen botando agua salada y caliente a nuestros ríos. En muchos lugares aún vemos montones de fierros y otros restos de máquinas de las petroleras. Cuando llueve vemos como esos fierros botan sus líquidos venenosos sobre nuestra tierra y nuestros ríos.

Ahora tenemos peces lagos contaminados no aptos para el consumo de nuestros hermanos que viven en las orillas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre Marañón, Morona, Cahuapanas, Huallaga, Ucayali entre otros ríos. Cada vez que funcionarios de los gobiernos y de las petroleras nos dicen que no hay contaminación les pedimos una prueba muy sencilla, les decimos “toma de esta agua”, “come este pescado”, “báñate en este río”. No lo hacen. ¿Lo harían sus esposas, sus hijos y sus familias?

Reclamamos y pedimos que paren de contaminar, pero las petroleras ni los gobiernos hacen caso. Al contrario, nos mandan policías, jueces, nos encarcelan y persiguen.

TENEMOS QUE DEFENDERNOS, LA VIDA ESTÁ PRIMERO!

ANTE LAS NUEVAS CONCESIONES: RESISTIMOS!

En varias partes aún las petroleras no han logrado invadir nuestros territorios. Pero lo intentan de malas formas. Tienen muchísimo dinero y muchos amigos poderosos. Ofrecen trabajo a nuestros hermanos. Compran a profesores y también a algunos Apus. Estos profesores hablan a favor de las empresas.

Las petroleras y los gobiernos no quieren reconocer que somos pueblos organizados, que tenemos federaciones, que ninguna comunidad puede decidir sola, pues cuando se contamina un sector del rio, se contamina todo el río, cuando una parte del bosque o de la tierra se contamina, se contaminan también las áreas cercanas. Todo está relacionado para nosotros. Para ellos, todo puede convertirse en cuadrados y lotes.

Vienen también comisiones de varias instituciones. Nos dan charlas y luego dicen que esa es la consulta y que tenemos que aceptar. A veces nos toman fotos y nos quieren hacer formar papeles de asistencia. Cuando algunos hermanos sin saber firman esos papeles, las petroleras y sus amigos en el estado, dicen que los pueblos han aceptado su presencia. A eso le llaman consulta a los pueblos indígenas.

Para nuestra alegría y esperanza hay varios pueblos que con mucho esfuerzo han logrado impedir la invasión de las petroleras. Resisten. Resistimos. Lo hacemos con talleres de fortalecimiento, haciendo incidencia por diferentes medios de comunicación, por la prensa, el periódico. Realizamos movilizaciones por las calles de la ciudad. Hacemos paros por las carreteras, bloqueamos los medios de transporte para así ser escuchados por el estado.

Nos ayuda mucho saber de las experiencias de los hermanos de otros lugares. Por ellos sabemos lo daños y engaños que vienen con las empresas petroleras y la inacción del estado Por ellos sabemos que también siguen luchando los hermanos que ya tienen en su territorios a las petroleras. Sabemos que la lucha continúa incluso cuando ya entraron, pero tenemos muy claro que es mejor que no entren.

ANTE ELLO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA:

1. Exigimos no más actividades petroleras en Loreto y en la Amazonía y respeto a los pueblos indígenas, a todos los pueblos del Perú y a la Amazonía.

2. Exigimos al presidente Ollanta Humala de cumplir con la zonificación territorial para proteger la madre tierra y la vida de nuestros pueblos, este proceso de zonificación deberá ser bajo cumplimiento de nuestro derecho a ser consultados.

3. Exigimos la formación de una comisión multisectorial de alto nivel liderada por el Presidente de la República para atender la alarmante realidad por los impactos de la actividad petrolera sobre nuestros territorios.

4. Exigimos que se constituya una comisión investigadora en el Congreso para determinar la responsabilidad del estado peruano y de las empresas OXY, PLUSPETROL sobre la impunidad ambiental.

5. Exigimos una sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso para discutir nuestras propuestas de ley en defensa de nuestra madre tierra y los derechos de los pueblos.

6. Exigimos se rompa el pacto de impunidad entre el estado y la empresa sobre el Lote 8, y que se inicie una mega investigación criminal dirigida desde la Fiscalía de la Nación para determinar responsabilidades y sancionar los crímenes ambientales.

7. Exigimos respeto a la institucionalidad indígena, que los procesos de diálogo sean reales, que se realicen con equidad. Rechazamos la actitud de las empresas de intentar dividir a nuestras organizaciones.

8. Exigimos la implementación del derecho a la consulta, hace 15 años que es obligación del estado y aún no se cumple.

9. Exigimos el cabal cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Regional sobre el Acta de Dorissa, el Acta del Pastaza, el Acta del Tigre. Acuerdos suscritos para atender los problemas de salud y educación de las zonas impactadas por actividad petrolera, las mismas que son históricamente discriminadas.

Iquitos 16 de Noviembre del 2011

Sugar Camp Lima 2011


Sugar Camp Lima 2011

Sugar Camp Lima 2011

La gente de somosAZUCAR.org en colaboración con Escuelab.org y runasimipi.org están organizando el Sugar Camp Lima 2011, que se realizará del 18 al 19 de noviembre. Acá les copio diversa información de la iniciativa:

Inventores, artistas, educadores y ciudadanos nos reuniremos con el propósito de confeccionar entre todos una imagen actualizada de sistema operativo con entorno de aprendizaje Sugar/Azúcar, adaptada para los niños del programa Una Laptop Por Niño de la región de *Puno* Perú.

La propuesta es articular la red de acompañantes pedagógicos con la red de centros de recursos tecnológicos con el propósito de distribuir y dar soporte a esta nueva imagen a partir del 2012 aquí en Perú. La licencia de esta nueva imagen será libre y los datos recolectados serán públicos.

¿Qué es Sugar? Sugar es un entorno de usuario para niños diseñado para facilitar el aprendizaje.

Software para los niños de Puno

  • Es una de las regiones del Perú cuyo patrimonio son las lenguas Quechua y Aymara.
  • Hay más de 12.500 laptops XO y otras computadoras en las escuelas rurales.

Los objetivos a lograr en el camp van de la mano con las dos actividades principales: la Maratón de Traducción y el Hacker’s Space. Irma Álvarez explica sobre la maratón:

En el futuro la computadora sera la manera de trabajar, comunicar, expresarse, crear y participar en la sociedad. Por eso es imprescindible que la computadora sea en la lengua materna del niño. Los estudios demuestran que un niño aprende más rápidamente en su lengua materna.

Más importante, el OLPC es una tecnología basado en el constructivismo social, aprendizaje construido sobre la comunicación e interacción entre los niños en una sesión de clase. Entonces, la comunicación máquina-niños debe ser en la manera más natural y en su lengua materna.

Tenemos una herencia rica y una responsabilidad social para ofrecer la OLPC a nuestros niños en sus lenguas nativas.Ayudanos a traducir el OLPC en Quechua y Aymara, para crear el futuro para nuestros niños.

Sobre el Hacker’s Space:

Notables hackers, locales y extranjeros, se concentrarán durante el encuentro en la conformación y testeo de la nueva imagen de SUGAR para Puno-Perú. El equipo técnico estará liderado por Sebastian Silva, quien tendrá a su cargo coordinar en vivo la integración de las traducciones de Quechua y Aymara, junto con los contenidos relacionados a “ciudadanía digital”.

Los Retos Estratégicos

Todo hacker es libre de trabajar en lo que lo apasione. De todos modos hemos identificado los siguientes retos cuya solución estaremos priorizando y documentando:

Reto 1: Integrar traducciones a Quechua y Aymara Dos equipos estarán traduciendo a estas lenguas nativas. Se requiere integrar estas traducciones en forma continua durante el evento para que ellos vayan viendo el resultado de su trabajo.

Reto 2: Recolección de Métricas El ciclo de mejoramiento de Sugar necesita de información y métricas de uso del sistema. Se requiere integrar la recolección de métricas de uso y diseñar una metodología para recolectar y publicar esta data de una manera que facilite la investigación y el desarrollo (open data).

Reto 3: Distribución de Contenidos Se cuenta con unos 50MB de espacio en cada laptop disponible para contenidos y software. Se requiere implementar forma de presentarlos al usuario.

Reto 4: Chaski USB User Network Dadas las condiciones del piloto se priorizarán soluciones que faciliten el trabajo colaborativo descentralizado y asincrónico, el cual pueda sincronizarse mediante “mensajeros” encargados de enviar y recibir actualizaciones, información y mensajes de los usuarios entre sí y con el mundo.

El programa de actividades es el siguiente:

Programa de actividades – 18 y 19 de Noviembre

Viernes 18 ActualizaXO Dia 1

Sábado 19 ActualizaXO Dia 2

    • 9:00am – 6:00pm Maraton de Traducción a Quechua y Aymara.
    • 9:00am – 6:00pm Hacker’s Space: Confección de la Imagen y testeo en XO Peruanas.
    • 9:00am – 12:00am Taller DAAS: Desarrollo ágil de actividades para Sugar.
    • 6:00pm Cierre Oficial: Publicación de los paquetes y las instrucciones de actualización.

Y bueno, si sabes de programación o hablas/escribes quechua no deberías perderte esta actividad, es libre y voluntaria, y puedes inscribirte aquí. El evento en Facebook.

Amazonía: Los problemas de una maravilla natural

Hace pocos días se supo que la Amazonía había sido declarada por la fundación New 7 Wonders, en forma provisional, como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo. Los loretanos, sobre todo los iquiteños, celebraron esto. Incluso su Presidente Regional, Yvan Vásquez, se lanzó a  las aguas del río (Nanay, no el Amazonas), para festejar el acontecimiento. Sin embargo la confirmación, o certificación correspondiente no se dará si no hasta el 2012.

Se menciona mucho que este nombramiento beneficiará a la región Loreto y la ciudad de Iquitos pues incrementaría el turismo, con un impacto social y económico bastante positivo, pero ¿está realmente preparada la región para esto? Se dice que se trabaja en eso. Iquitos particularmente se promociona como destino turístico, pero no trabaja para serlo realmente. Sus puntos urbanos atractivos y pintorescos para un foráneo lucen descuidados, registran un índice delincuencial mayor al resto de la ciudad y además no cuentan con elementos que persuadan al visitante a permanecer en ellos. Y a muchos les preocupa su posicionamiento como destino sexual.

Adicionalmente, la ciudad de Iquitos por ejemplo afronta un problema de caos vehicular y pistas rotas por unas obras de alcantarillado inconclusas. Los reportes sobre asaltos a embarcaciones en el río Amazonas también se suelen dar a menudo, para no hablar de los asaltos a los turistas en general. Y la amazonía como ecosistema tiene amenazas permanentes, como los de derrames de petroleo, deforestación, contaminación de los ríos, y sobre todo, indiferencia gubernamental hacia todos estos temas.

Jorge Agurto, en Servindi, reflexionaba sobre esta circunstancia:

La red se inunda de comentarios elogiosos al Perú e insufla alientos a favor del turismo a fin de aprovechar la designación. Pocos se refieren a los pueblos indígenas que la protegen, menos a los graves problemas que atraviesan los bosques amazónicos por falta de un plan de desarrollo amazónico solvente, integral y responsable.

Quienes hoy celebran la distinción amazónica ¿acaso se indignaron cuando el 28 de abril de 2010 un decreto supremo del gobierno de Alan García -aún no derogado- declaró de “interés nacional y social” (1) la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, en la amazonía norte del Perú, en los próximos 40 años?.

No es mi intención ser aguafiesta de la celebración por la amazonía pero considero que su valoración será más auténtica, completa y real si consideramos también la necesidad de enfrentar los riesgos reales y actuales que la degradan y amenazan. Y esto requiere construir un Plan de Desarrollo de la Amazonía Peruana con la participación de los pueblos indígenas, dueños ancestrales de los bosques amazónicos.

En una entrada de Faunatura, hace un tiempo se señalaban los principales problemas de la Amazonía:

– La falta de recursos de los gobiernos de los países que comparten la selva.
– Los saqueadores que son los que se encargan de la deforestación y extracción de recursos vegetales y especies animales, contaminación del agua – y medio ambiente porque además provocan incendios.
– Las Multinacionales que por explorar riquezas minerales (Petróleo, metales, minerales, gas natural…), desequilibran la ecología.
– La invasión masiva de inmigrantes que llegan diariamente a colaborar con el ya existente saqueo .
– La ausencia de leyes protectoras de la selva, y si existen esas leyes, no se cumplen.

Desde otra región amazónica como San Martín, también se preocupan por lo que hace su gobierno para protegerla:

Si es que fijamos nuestra atención en el Gobierno Regional de San Martín encontramos contradicciones increíbles. Mientras que algunas instituciones se encargan de cuidar las áreas naturales protegidas, también existen otras que invierten grandes sumas de dinero en la construcción de carreteras y puentes que ayudan a que la migración de agricultores avance y con ella el tráfico de tierras y la agresión contra el bosque.

Pero bueno, pongámonos turísticos y veamos algunos videos sobre la región amazónica peruana. Este a continuación por ejemplo es uno de PromPerú sobre Loreto:

Este otro video promocional, también de PromPerú, corresponde a la zona de Selva Central peruana, una región particularmente hermosa:

Volviendo a Iquitos, este reportaje televisivo sobre la vida nocturna de la ciudad reproduce una serie de estereotipos y lugares comunes que no por ello dejan de ser ciertos.

Este video con imágenes de la región amazónica peruana de Madre de Dios, realizado por la gente del colectivo Generación Verde MDD, ilustra respecto a los peligros que amenazan la selva en esa zona.

Finalmente los dejo con este video de Alerta Perú sobre la contaminación en Andoas, en la selva norte de Loreto.

Bob Stein y el futuro del libro

Hace unos días estuvo en Lima Bob Stein, un estudioso de las nuevas tendencias hacia donde se dirige el libro y el mundo de la publicación en general en el contexto de las nuevas tecnologías derivadas del uso masivo de internet y las redes sociales. Acá información sobre sus actividades.

Ineficiencia en la ejecución presupuestal de las municipalidades de Lima

El día de hoy El Comercio publica una nota sobre un estudio del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), que señala que veintidos de los 43 concejos distritales de Lima (51%) han ejecutado de manera ineficiente su presupuesto. Las municipalidades de los distritos de Barranco, Chorrillos, Breña, el Rímac y San Martín de Porres, son los que registran un menor porcentaje de ejecución. Por otra parte hay distritos que han visto fuertemente aumentado su presupuesto, como es el caso de Punta Hermosa (que creció en 129%), Lurín (92%), San Juan de Lurigancho (70%), Barranco (66%) y San Martín de Porres en (60%) . En el caso de la Municipalidad de Lima, que también figura entre las ineficientes, se aduce que los proyectos que iniciarán obras entre noviembre y diciembre son los que ejecutarán el 90% de su presupuesto. Un cuadro con los datos mencionados acá. Esto me hizo recordar que el distrito de Los Olivos, que figura entre los que mejor ejecuta su presupuesto, afronta actualmente un reclamo salarial de sus empleados y obreros, quienes aducen tener el mismo sueldo desde hace 10 años. Un sólo indicador no basta para juzgar una gestión.

Reflexionando sobre las protestas antimineras


Mina Yanacocha, Cajamarca, Perú

Mina Yanacocha, Cajamarca, Perú

La semana que pasó fue una bastante complicada para el gobierno, ni bien se acababan de cumplir los 100 primeros días del gobierno de Ollanta Humala, se agudizaron tres conflictos sociales relacionados con problemas con la actividad minera: un paro de agricultores en Andahuaylas que exigía el retiro de dos plantas procesadoras de cobre y la suspensión de las concesiones y actividades mineras en la zona, una jornada de protesta en Cajamarca contra el proyecto minero Conga debido a que podrían desaparecer veinte lagunas por acción de este proyecto, y en Huari y Cátac, en Ancash los comuneros hicieron un bloqueo de carreteras exigiendo el cumplimiento de compromisos ambientales a las mineras Antamina y Huallanca.

De todos estos conflictos el que más se agravó fue el de Andahuaylas, donde la protesta luego de no llegar a ningún acuerdo con la comisión de alto nivel ocasionó el incendio de algunos locales y un aproximado de 38 heridos, entre pobladores y policías. Todo esto se dio en un contexto donde el caso de presunto tráfico de influencias del vice presidente Omar Chehade aún estaba en el centro de atención mediática y con el presidente Humala ausentándose del país.

Las editoriales y columnas de opinión de los medios se apuraron a mencionar cosas como que se había roto la luna de miel del pueblo y el nuevo gobierno y que se trataba de una conspiración anti minera. En El Comercio, Jaime de Althaus escribió: «Habría una articulación antiminera radical que ha decidido atacar los mejores proyectos,» mientras que Juan Paredes Castro indirectamente le pedía mano dura al gobierno en su artículo ¿Autoridad pintada en la pared? y Hugo Guerra culpaba de la violencia a las ONG ambientalistas y a ciertas agrupaciones políticas de manipular a los campesinos.

En La República, Mirko Lauer señala que el gobierno se encuentra Al filo de la navaja y que esto podría costarle el puesto a algunos funcionarios de alto nivel. Martín Tanaka por su parte menciona que el partido de gobierno no tiene capacidad de hacer política y de actuar en las zonas de conflicto, mientras que Augusto Álvarez Rodrich indica que el gobierno debe gobernar de a verdad, y Federico Salazar dice que caerá el atractivo del Perú como plaza de inversión y acusa al presidente de falta de liderazgo y decisión.

Pero en los blogs los matices de opinión y puntos de vista son algo distintos. Por ejemplo en el blog Consulta Previa, luego de analizar el amparo de las protestas en las promesas de campaña del en ese entonces candidato Ollanta Humala, van al meollo del asunto:

El tema de fondo es si la minería puede desarrollarse en el acuífero. Nuestra respuesta es NO. Una vez que eso esté claro, recién se podrá hablar de un diálogo justo. Que ese punto de partida va a traer mayores costos a los inversionistas, sin duda. Pero no se trata de desecar lagunas y humedales o de contaminar cabeceras de cuenca y aguas subterráneas, como condición para el desarrollo. El mundo ya lo tiene sumamente claro. ¿Por qué el Perú no debería tener derecho a reclamar modernidad a este respecto?

Y en el blog ¿Estamos jodidos? plantean preocupación por la minería en sí, pero por motivos más suspicaces relacionados con la vercidad de la  producción reportada:

Hemos insistido montones de veces que en los proyectos mineros debe de estar el Estado participando de las extracciones por dos razones:  primero el control de lo extraído y en segundo lugar por el medioambiente en toda su afectación, por cuyo motivo sean o no impresionantes las inversiones deben estar hechas al 50 ó 51% representado en el consejo de administración por parte del gobierno, y si tan rentable es, con mas razón la participación queda controlada por el Estado.

No se crea sin embargo que la suspicacia va en un sólo sentido, también la hay contra el gobierno:

Humala no es tonto. El se da cuenta perfectamente del daño que hace al país todos estos desmanes sociales y que se necesita su presencia al interior y no en el exterior […] ¿Entonces que está tramando?…. No será que se llegué a una situación de desgobierno y que salga luego a decir que estando así la situación y para bien el país se determina la expropiación de las principales minas y bancos del país. Ojo, ojito ….el militar-presidente no es nada tonto

En la misma línea va esta crítica del blog Políticamente Incorrecto de Víctor Robles al accionar del primer ministro Salomón Lerner:

El mensaje que ha dado es el mismo que dieron Simon y Del Castillo: “Si quieres que te escuchemos y atendamos tus reclamos, solo tienes que sitiar ciudades, bloquear carreteras, saquear mercados y apedrear autobuses”. ¿Esta es la Gran Transformación que nos ofreció Ollanta Humala candidato? […] Con justa razón, muchos nos preguntamos si acaso este clima violento contrario a la inversión privada no está siendo alentado soterradamente desde el propio gobierno.

En el blog Gran Combo Club, Silvio Rendón también critica al presidente Ollanta Humala, pero desde otra perspectiva:

Vamos camino a una dictadura perfecta, o una nueva “superconvivencia”. Ollanta Humala no va a honrar sus promesas de hacerle el pare a las mineras, ni va a hacer nada sobre los abusos contra los trabajadores. Humala hoy es el mismo perro (o gato) del hortelano de antes. Ha dado un golpe blando, un “golpe de timón”. […]  Claro, Humala se saldrá con la suya, si la gente le deja. […]  Pero si la gente reacciona rápido, y entiende que Humala YA deshonró sus promesas y le saca tarjeta roja rapidito nomás, se podría evitar el hecho consumado. Toledo tuvo que retroceder, García tuvo que retroceder. A Humala no le quedaría otra que retroceder.

Relacionando los votos efectuados en las últimas elecciones con las protestas actuales, Rendón añade:

La gente está harta de que la engañen. […] No importa que algunos, principalmente en Lima, justifiquen y disfracen el desacato del voto popular de “madurez politica” o “aprendizaje democrático”. Se necesita un gobierno que cumpla lo que promete. Los grandes empresarios tendrán que renunciar a algunas explotaciones mineras, como tuvieron que renunciar a privatizar la electricidad de Arequipa. […] Si Humala hace lo mismo que hicieron los gobiernos anteriores, tendrá los mismos resultados que éstos: una sublevación de la ciudadanía. No le aceptarán el desacato al voto ciudadano.

Analizando específicamente el caso de la empresa minera Yanacocha, a la que pertenece el proyecto Conga en Cajamarca, Jacqueline Fowks de Notas desde Lenovo resume la posición a veces prepotente y soberbia de la empresa:

la historia reciente de Yanacocha-Newmont acerca de su relación con las comunidades, en cuando a seguridad y medio ambiente los coloca en la situación que enfrentan hoy: es decir, sus opositores tienen argumentos. Vale recordar que la empresa no reconoce totalmente su responsabilidad por las secuelas del derrame de mercurio en Choropampa o logró arreglos extrajudiciales no proporcionales a la dimensión de la afectación. En cuando a seguridad, un informe del año 2009 evidenció las prácticas ilegales e irregulares de personal de Forza y también de policías remunerados por la empresa, especialmente por lo ocurrido en Combayo. Cuando en 2010 solicité una entrevista para indagar qué prácticas de seguridad habían cambiado a raíz de esa evaluación y las recomendaciones, la empresa se negó a responder sobre el tema.

Mientras tanto los conflictos estan lejos de haber terminado. En Andahuaylas sigue la protesta a pesar de la tregua dada por los campesinos, pues una facción sigue en la lucha, mientras se menciona desde distintos ámbitos la probable manipulación de grupos infiltrados. En Cajamarca se está denunciando al Presidente Regional por haber convocado al paro, pero la minera Yanacocha no las tiene todas consigo pues las críticas medioambientales le siguen cayendo. Para quienes crean que se trata de cosas ligeras los dejo con esta entrevista al congresista Javier Diez Canseco quien ilustra varios puntos del problema minero.

La foto del post: Pasantía a Minera Yanacocha, es del usuario de Flickr FeFe y se reproduce bajo una licencia CC de Atribución 2.0 Genérica (CC BY 2.0) .