Archivo por meses: diciembre 2013

Socializando las TIC con SocialTIC

socialTIC

socialTIC

SocialTIC es una iniciativa de un grupo de jóvenes mexicanos muy experimentados en diversos campos como el periodismo ciudadano, los medios sociales, el contenido multimedia o los datos abiertos. SocialTIC se define a si misma brevemente como «una organización sin fines de lucro dedicada a promover y a habilitar a grupos sociales para reforzar su actividad a través de la tecnología.»

La iniciativa vio la luz a principios de este año y desde entonces hay mucho que reseñar sobre sus actividades realizadas. A continuación algunos ejemplos de esto de acuerdo a sus propias áreas de acción:

Investigación desde y para la práctica del uso de TIC para fines sociales.

En este rubro Juan Manuel Casanueva habla del uso del video o la radio como un medio efectivo para introducir a los niños al uso de medios digitales.

niñosmex
además de ser divertidos, la expresión multimedia desata una condición humana que culturalmente vemos que en gran parte de América Latina está dormida: la expresión individual y colectiva. Uno de los grandes retos para las nuevas generaciones de nuestro continente es ver el uso de los nuevos medios digitales como la posiblidad de que dejemos de ser consumidores de conocimiento y nos volvamos creadores de información, mensajes y conocimiento.

En el evento Aldea Digital 2013, el equipo de SocialTIC y algunos voluntarios, se pusieron el objetivo de mostrar el uso de internet para la participación cívica, a gente con poca experiencia en las redes. Faeriedevilish cuenta:

aldea
En uno de nuestros talleres, Bryan, chavo feisbuquero, le ayudó de la manera más experta y paciente a la señora Josefina, que usaba una computadora por primera vez.

Desarrollo de Capacidades en TIC de la sociedad civil, ciudadanos activos y el sector público.

Mexflow nos explica las 8 buenas prácticas sobre seguridad digital para todo público. Acá una de ellas: Respaldar información de tus dispositivos:

Podría parecer básico pero es común escuchar historias de personas que perdieron toda su información por una falla de algún componente de sus equipos. La mayoría de las personas no lo toma como una actividad importante, pero en un momento de falla o descompostura sabrán de su importancia. Un respaldo no tiene que ser algo complejo, realmente debe de cumplir unas reglas básicas:

  • – Debe estar lo más actualizado posible, de preferencia no mayor a un mes
  • – Debes respaldar lo más valioso o indispensable que consideres dentro de tus archivos.
  • – Un respaldo es una copia de información, por lo tanto no es para uso diario de consulta.
  • – Mantén el dispositivo de almacenamiento en un lugar seguro de robo o percances (agua, temperaturas variables, caidas o mal uso)

Y en un contexto mundial de incremento de la vigilancia gubernamental hacia las comunicaciones, JM Casanueva conversó con Luis Fernando García, abogado especializado en derechos digitales, a propósito del debate sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales (#CNPP) en México. Algunas de las preguntas planteadas fueron:

  • – ¿La intervención de tus comunicaciones se debe hacer en base a una orden de un juez basada en las pruebas de sospecha que presente la Procuraduría o sólo con que “lo considere necesario?
  • – ¿La Procuraduría debería poder localizarte mediante el uso de tu celular cuando quiera o sólo bajo orden de un juez?
  • – ¿Los concesionarios y servicios de telecomunicación deberían retener tus datos personales?

Acompañamiento a organizaciones y grupos cívicos en el uso de TIC para la incidencia y construcción de ciudadanía participativa.

En un artículo que relata la participación mediante un taller de TIC y democracia en una conferencia regional para jóvenes, surge la pregunta ¿Cómo sería la web si tu participas?:

A pesar de que coincidimos que nuestra primera reacción ante nuestra propia curiosidad y necesidad de obtener “conocimiento” es googlear, hubo un ligero descontento en cuanto al universo de la información en Internet. La pregunta que hicimos después fue: Si ustedes compartieran su conocimiento en Internet, qué temas abarcarían? Y así se ven las respuestas del grupo:

nubetic

En otro post Faeriedevilish explica algo básico pero a veces obviado sobre acompañamiento de campañas online: que la tecnología en sí es inútil hasta que se dirige de manera eficiente su uso a un fin.

¿Qué prácticas humanas, más allá de la tecnología, hay que considerar al acompañar una campaña online? Les compartimos las enseñanzas principales de nuestras experiencias:

La importancia de los sistemas de gestión. Resulta a veces que los mayores problemas de adopción de tecnologías poco tienen que ver con código, y mucho con temas de administración. ¿Qué pasa si el community de la campaña también tiene que contestar el teléfono y pagar las nóminas? ¿Cómo logramos que todos contribuyan a la página web? Hay que pensar en estrategias para lograrlo.

Promoción e incidencia del ecosistema de TIC para fines sociales.

JM Casanueva escribe acerca del acercamiento entre las tradicionalmente distantes comunidades de la gente de las TIC y la dedicada al trabajo social. En el siguiente diagrama «ubica las finalidades de distintos tipos de tecnologías que se requieren dependiendo del grado de manejo tecnológico de una organización cívica y la acción social que esta ejerce.»

ticsocial
Si bien, es complejo determinar los niveles precisos de manejo tecnológico y acción social, se identifican tres áreas tecnológicas de oportunidad:

  • – Básica: abarca el apoyo en la adopción e implantación de infraestructura para comunicación unidireccional y procesos transaccionales
  • – Media: abarca el apoyo en la adopción estratégica, el desarrollo y customización de herramientas para la comunicación focalizada, la vinculación social y la lectura de la participación de usuarios en relación a las actividades de las organizaciones sociales.
  • – Especializada: abarda el apoyo en la adopción estratégica, la innovación tecnológica y customización de herramientas para el acceso, respuesta y visualización en tiempo real de información, datos y reacciones de usuarios bajo contextos sociales y de interacción inducida.

Uno de los proyectos más conocidos es la Escuela de datos, «un sitio abierto en donde todas y todos podemos aportar […] estaremos compartiendo experiencias sobre el uso de datos en distintos países hispanoparlantes así como relatando los distintos esfuerzos de quienes hemos asumido el reto de propagar la mística del uso de datos.»

Y fue precisamente en un evento de datos abiertos a mediados de este año que pude conversar con Sergio Araiza de SocialTIC sobre estos temas:

Pueden seguir las publicaciones y actividades de SocialTIC desde su blog, su Twitter y su página en Facebook.

Arte en el Trole – Interviniendo espacios públicos en Quito

El juego de lo imprevisto. Proyecto seleccionado de Arte en el Trole.

El juego de lo imprevisto. Proyecto seleccionado de Arte en el Trole.

El tiempo usado en trasladarse de un lugar a otro dentro de una gran ciudad suele darse por tiempo perdido, tanto así que algunos consideran a los vagones de metro o buses de los sistemas interconectados como no lugares, al igual que a las estaciones que conforman los sistemas. Pero en Quito, Ecuador, Arte en el Trole decidió llevar un poco de arte y cultura a estos espacios ciudadanos, que en Quito están representados por el Trolebús o sistema integrado de transporte de buses.

Arte en el Trole inicia sus actividades en el 2006 y según sus propias palabras:

es un proyecto independiente que desde la práctica, ha posibilitado la democratización de la cultura a través del arte y sus diversas formas de expresión llevando propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros a presentar sus obras en nuevos espacios, beneficiando de forma directa a quienes lo habitan y que se encotraban excluidos de la riqueza cultural y artisticas que se desarrolla en el Ecuador y el mundo.

 En mayo de este año tuve la oportunidad de visitarlos y conversar con Daniel Pazmiño, quien tuvo a bien contarnos algo sobre la historia y actividades de Arte en el Trole.

El objetivo de Arte en el Trole, nuevamente según sus propias palabras, es «establecer una plataforma de difusión artístico-cultural al alcance de los habitantes de la ciudad. Las intervención que se realizan en las estaciones son propuestas de múltiples artistas, creadores, gestores, líderes, organizaciones, entre otros, donde demuestran el dominio del arte que practican, pues las características del sistema así lo exige (el trole moviliza a más de 250 mil personas por día).»

En el siguiente video Daniel nos cuenta algunas de las intervenciones y performances realizadas o a realizar por la organización en el Trolebús o sus estaciones:

Actualmente Arte en el Trole ha expandido sus actividades más allá del Sistema Trolebús y «trabaja conjuntamente con estudiantes y representantes de escuelas colegios, universidades, barrios, etc. Logrando de este modo impulsar y fortalecer la creación, producción, difusión y circulación de bienes culturales y posibilitando la construcción de espacios inmejorables de dialogo intercultural que apunta a fortalecer una politica cultural integradora.»

En el último video con Daniel nos habla sobre la democratización del espacio público en Quito mediante el proyecto Arte en el Trole.

Como para hacernos una idea de las actividades e intervenciones realizadas por Arte en el Trole, acá compartimos dos videos al respecto. El primero es una recopilación de fotos de sus principales actividades durante el 2013:

El segundo video se titula «Incursión onírica en el Trolebus», y fue grabado en vivo en una de las unidades del trolebus quiteño durante una de las intervenciones de Arte en el Trole.

Antes de concluir, recordar lo que mencionó Daniel, que la convocatoria de Arte en el Trole para proyectos artísticos y culturales es abierta y permanente, así que agrupaciones de Latinoamérica, ojo con esto. Pueden ver más videos de Arte en el Trole en su canal de YouTube y seguirlos en Facebook y Twitter.

Caminando por el caos de la Avenida Abancay

Hace unos días estuvo circulando en Twitter una foto de la Av. Abancay que mostraba veredas con bastante más vendedores de lo debido, y no precisamente vendedores ambulantes, si no más bien «estables», con kiosko con ruedas, sombrilla y los colores «oficiales» para este tipo de cosas.

Lamentablemente la foto resultó no ser de la Av. Abancay, si no del Jirón Cusco, casi en el cruce con la Av. Abancay. Sin embargo el punto de crítica se mantiene pues independientemente de qué calle se trate, lo cierto es que caminar por algunas calles del centro de Lima se va volviendo un ejercicio de malabarismo debido a la cantidad de vendedores que hay que esquivar.

Además justo el día anterior había tenido que ir por la Av. Abancay y se me había quedado el recuerdo de lo caótico que resultó transitar por algunas de sus cuadras. Y como al día siguiente tenía que regresar, esta vez cargué con la cámara y bueno, aproveché para filmar cómo es caminar por la Av. Abancay estos días.

El primer video es en la esquina de la Av. Abancay con el jirón Apurímac. Si no ubican este jirón es uno que casi pasa inadvertido pues es un poco falto de negocios y tiene partes cerradas al tránsito vehicular.

Pueden apreciar que hacia la esquina con el jirón Apurímac hay dos puestos de venta uno frente al otro (uno de canchita y golosinas y otro de lustrado de zapatos), lo que reduce el espacio para el tránsito peatonal en la vereda. A partir de la esquina y yendo hacia la izquierda se puede ver otro puesto de lustrado de zapatos, aunque más pequeño, luego un puesto de venta de periódicos, otro de lustrado de zapatos y algunos metros más allá todavía otro puesto más de lustrado de zapatos. Parece que ese rubro tiene demanda por esa zona, supongo debido a la proximidad del local principal del Poder Judicial.

El segundo video es quizás el de la cuadra más congestionada de la Av. Abancay, la que está entre el Jirón Puno y el Jirón Cusco. El video inicia pocos metros luego de la esquina con Jirón Puno y concluye poco antes de llegar a la esquina con el Jirón Cusco.

Detallar la cantidad de vendedores a lo largo de la cuadra puede ser tedioso, así que mejor lo dejo ahí. No se puede dejar si de resaltar el estado de la Avenida, una de las principales del centro de Lima. Desorden y suciedad es en lo que uno piensa al caminar por ahí. Se puede apreciar uno de los árboles roto y en el suelo. A lo largo de toda la cuadra hay gente esperando movilidad. Incluso nos cruzamos con un chico con una carretilla de carga, cosa que me sorprendió pues tenía entendido que la zona del centro tiene un horario establecido para ese tipo de actividad.

Se puede decir que es producto de la gran afluencia de gente por la época navideña, pero quienes transitamos más o menos contínuamente por ahí sabemos que no, que lo que se ve en el video se ve todos los días.

El tercer video es de la esquina de la Av. Abancay con el Jirón Cusco, donde está la tienda de electrodomésticos Hiraoka, hasta media cuadra, donde el caos desaparece pues en esa parte de la cuadra deja de haber tiendas de negocios.

A pesar del corto trecho se puede apreciar, nuevamente, la gran cantidad de puestos de venta establecidos en la vereda, además de los que se dedican al alquiler de celulares, venta de tarjetas, cambistas y otros. Lo interesante es que ya cuando se ve la avenida despejada se nota que es bastante ancha para el promedio de las calles de Lima, y que los peatones no deberían tener problemas en recorrer todas sus cuadras. Lamentablemente no es así.

Av. Abancay llena de vendedores

Av. Abancay llena de vendedores

Diferencial CAC, un espacio hackeado en Quito, Ecuador

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Aunque suene a perogrullada decirlo, los espacios de coworking suelen ser tan diversos entre si como lo son sus creadores. En mi último viaje a Quito, hace varios meses ya, tuve la oportunidad de reunirme con Juan Carlos León, creador de Diferencial, una iniciativa nacida en el 2011 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, pero que ahora realiza sus actividades en Quito, la capital de Ecuador.

En el blog original del proyecto se explicaba que el Diferencial Hub Medial, tal como se llamaba en esa época, es «un espacio independiente, sin fines de lucro, destinado a la conexión, promoción y realización de proyectos que favorezcan el desarrollo de una cultura digital, a través del diálogo productivo y el aprendizaje creativo sobre cultura, arte y tecnología.» Luego añadían:

El Diferencial Hub Medial tiene como objetivo principal la circulación, investigación, archivación, y presentación de prácticas y productos culturales vinculados al desarrollo tecnológico en la sociedad contemporánea. Se enfoca en la práctica colaborativa y aspira a la creación de redes de socialidad con otros espacios y proyectos afines en la región.

Desde aquellas fechas el proyecto ha atravesado por diversos cambios. Oigamos lo que Juan Carlos nos tiene para contar sobre la historia de Diferencial.

A pesar de los cambios y las mudanzas, el proyecto mantiene mucho de su concepto original. Podría si decirse que ha evolucionado manteniéndose fiel a ese concepto pero abarcando otras cosas. Dentro de sus actuales objetivos por ejemplo figuran:

  • Potenciar y consolidar alianzas a partir de redes de trabajo que permitan el intercambio a nivel local, regional y mundial con instituciones públicas y privadas que mantenga interés en el desarrollo de programas de formación que contemplen el uso creativo, la producción y difusión de proyectos que democraticen el acceso a las tecnologías y a las ciencias informáticas.
  • Generar un grupo de usuarios: artistas, programadores y emprendedores en general que compartan conocimientos y estén aptos para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios.

En el siguiente video, Juan Carlos nos muestra el ambiente destinado a la biblioteca en Diferencial CAC y nos habla de la aproximación al coworking que la organización ha emprendido.

Actualmente Diferencial CAC, tal como explicó Juan Carlos, está hospedado y recibe el apoyo del Centro de Arte Contemporaneo (CAC) de Quito. Lo curioso es que Diferencial CAC a su vez brinda espacio a otras iniciativas, como es el caso de la radio online BOOM BAP HC. Coincidió que durante la visita a Diferencial se hizo presente uno de los encargados de la radio y también conversamos con el.

El mencionado apoyo del CAC a Diferencial CAC es también mutuo pues Diferencial colabora con diversas actividades y funciones del CAC, a la vez que se involucran en otros proyectos de manera conjunta. En el siguiente video Juan Carlos, mientras nos muestra los ambientes destinados a talleres y hackatones, nos cuenta acerca de sus planes para lo que en ese momento quedaba del presente año, y ademas una anécdota (felíz) que representa el espíritu abierto de esta iniciativa.

En este 2013 Diferencial ha realizado varias actividades interesantes, siendo las más saltantes un Seminario de Software Libre, con la presencia de Richard Stallman, la Hackatón Re-Conocer San Juan, para visibilizar este barrio quiteño, la Plataforma Futugrama, una mesa de diálogo sobre las posibilidades del futuro y su apoyo e implicación en la Marcha de las Putas, edición quiteña, entre varios talleres, intervenciones y actividades diversas.

Esperamos escuchar mucho de ellos durante el próximo 2014. Para eso pueden seguirlos en su página de Facebook y su cuenta en Twitter.

Juan Carlos León, Director de Diferencial CAC. Quito, Ecuador.

Juan Carlos León, Director de Diferencial CAC. Quito, Ecuador.

Otros posts similares:

Escuelab – Una comunidad tecnológica en Lima
Fundación Casa del Bosque: Tecnopolítica y activismo en Bogotá

Chungui, desenterrando el horror

Limpiando restos óseos. Foto del diario La República.

Limpiando restos óseos. Foto del diario La República.

Lucanamarca, Cayara, Putis, Accomarca, Barrios Altos, La Cantuta, son nombres que vienen al recuerdo cuando se habla de  los años del terrorismo en el Perú, y que tienen el común denominador de la muerte de civiles sea a manos de Sendero Luminoso o de las fuerzas del gobierno en el combate contra el terrorismo.

Pero hay otros nombres que no por ser menos conocidos tienen menos carga de horror y tragedia. Soras, quizás la mayor masacre de Sendero Luminoso, no es tan nombrado como los casos anteriormente citados. Otras masacres perpetradas, como las de Ccano, Aranhuay, Huayao, tienen poca visibilidad en internet, donde es más fácil encontrar los casos que se refieren a excesos del ejército que las atrocidades de Sendero en la sierra y selva.

Chungui es uno de esos casos que si bien a lo largo de los últimos años ha recibido cierta atención, no es de los que se recuerda más. Sin embargo en dicho poblado ayacuchano de fértiles tierras pero de difícil acceso, la violencia ha sido una constante desde los años 60, en la época de las guerrillas, e incluso desde antes.

Ubicación de Chungui y Oreja de Perro. Foto de Moner Lizana de la web chungui.info

Ubicación de Chungui y Oreja de Perro. Foto de Moner Lizana de la web chungui.info

Chungui, el distrito, es parte de la provincia de La Mar en el departamento de Ayacucho. Una parte del distrito es conocida como Oreja de Perro, por la forma de la zona en el mapa del Perú. Y es con ambos nombres, Chungui y Oreja de Perro, que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación presenta los testimonios recogidos en la zona y hace una cronología de lo sucedido desde el año 1967 hasta 1995.

Al leer dicha historia queda patente que el distrito no sufrió ni uno ni dos ataques, si no que a lo largo de los años 80 sus diversos pueblos fueron testigos de muchas incursiones armadas y acciones de amedrentamiento por parte de Sendero Luminoso, incluyendo asesinato masivo de los comuneros y ajusticiamiento de las autoridades civiles. A continuación, lo que una mujer, testigo de la matanza de Santa Carmen en 1982 narra a la CVR:

Esos hombres tenían un libro grande y llaman lista y dicen su nombre de mi papá, pronuncian XZ diciendo dice pues y de ahí le sacan y a mi papá le dicen XZ «presente jefe» dijo mi papá. Decían ya muy bien, muy bien te están llamando corre, corre te están llamando allá le dicen y le hacen correr a la escuela y detrás le estaban esperando varios más o menos como seis o siete estaban esperando, y alrededor de la muralla también estaban. Entonces mi papá llega y ni bien estaba volteando a la espalda de la escuela, uno le agarro de atrás y le empezó a patear y mi papá al querer defenderse más ya lo acuchillaron. Un cuchillo se lo meten por la espalda y mi papá empieza a agarrar a puñete y patada y paj, paj paj. Lo tiran y en el suelo lo pisotean y mi papá no muere y cuando le meten otro cuchillo en la barriga y en el corazón grita mi papá «ayyyyyyyy, ayyyyyyynooo» gritó sólo tres veces. Y después de esto al otro señor ya también, le llama lista y él le dice presente y otra vuelta el otro también corre, corre y el otro también igualito corre y en la lista le llaman, ocho personas habían muerto. Los ocho eran autoridades ellos eran como teniente, presidente de la ronda creo que ha sido el señor PJ creo que él ha sido el presidente de la ronda.

Pueblo de Chungui. Foto de Moner Lizana de la web chungui.info

Pueblo de Chungui. Foto de Moner Lizana de la web chungui.info

Se calcula en 1,384 el total de víctimas de la época del terrorismo en todo el distrito. Muchas de esas víctimas fueron enterradas en fosas comunes de ubicacion incierta, y no ha sido si no hasta hace poco que se han iniciado las labores de exhumación e identificación de restos. En enero de 2013 se entregó a los familiares los restos de 78 víctimas, y eso sólo fue el principio.

En agosto de este año el Equipo Forense Especializado (EFE), órgano del Ministerio Público, anunció el hallazgo de los restos de más de 200 personas en fosas en la zona de Oreja de Perro y el inicio de los trabajos correspondientes que permitan entregar los restos a los familiares. El jefe del equipo forense, Ivan Rivasplata, manifestó que aún no se tiene claro si estas personas fueron víctimas de Sendero o del Ejército.

La crónica de la realización de las exhumaciones, publicado por un medio local, es un doloroso recuento de los años del terror, y de cómo a pesar de haber pasado tanto, los deudos aún están interesados en recuperar lo que quede de sus familiares asesinados, y colaboran brindando los datos necesarios para ubicar mas fosas y enterramientos clandestinos: «En este pueblo [Amaybamba] espera Valentín Casa Quispe, un joven arriero de 36 años que carga en sus 10 acémilas todo el equipaje y herramientas para las exhumaciones. Él tiene un interés adicional en apoyar las labores del equipo fiscal, porque cree que en una de las fosas se encuentran los restos de su madre asesinada en 1986, cuando era un niño de 9 años.»

Fueron muchos los niños que quedaron huérfanos y tuviéron que arreglárselas de cualquier manera para sobrevivir. «Eugenia tenía 7 años cuando ejecutaron a sus hermanas en el caserío de Chaupimayo y a su padre en la base militar de Mollebamba en 1984. Tras esta desgracia, la niña pasó dos años en el monte comiendo hierbas sancochadas y maíz crudo. […] Cuando los militares me capturan y me llevan a Mollebamba yo había cumplido 9”. Los militares la entregaron a la campesina Lorenza Hurtado Alarcón, quien la obligó a pastar su ganado y servir en su casa. “A mí la señora me maltrataba, me gritaba y siempre comentaba en la comunidad que había recogido a una terruquita”.  Un año después, su tío Antonio Quispe Nieve la rescató y la llevó a Andahuaylas.»

Deudos llevando los restos de familiar exhumado. Foto del diario La República.

Deudos llevando los restos de familiar exhumado. Foto del diario La República.

A pesar de todo, podría decirse que Eugenia tuvo suerte, comparada con otros niños que no sólo perdieron a sus padres si no la identidad. La periodista Jacqueline Fowks, en el blog de NoticiasSer, comparte la historia del hermanito menor de Rigoberto y Marina, quienes le pidieron a un helicóptero del Ejército que lo llevara al Hospital de Huamanga pues estaba muy enfermo, luego de lo cual nunca más supieron de él. La periodista añade:

Éste no es un caso aislado. Una trabajadora del sector Salud de Ayacucho ha referido a trabajadores y asistentes sociales que en aquel tiempo, llegaban en helicópteros a Huamanga niños heridos o enfermos, o porque su comunidad era arrasada, y luego no los devolvían: pasaban a orfanatos, sin nombre, y más tarde los trabajadores los inscribían, hasta con sus propios apellidos.

En el GranComboClub, el economista Silvio Rendón luego de pasar revista a la violenta historia de Chungui y Oreja de Perro, compara y concluye:

La zona de Chungui, aquí, fue escenario de la guerra insurgente-contrainsurgente de los ochentas y noventas y es parte de lo que hoy se denomina “el VRAE”, el valle de los rios Apurímac y Ene, zona cocalera y donde persisten las acciones armadas contra el estado peruano. Lo ocurrido hace 45 años es muy indicativo de algunas persistencias en la historia peruana reciente. Y como ya vimos en 1965: insurgencia en el Gran Pajonal, en 1965 no hubo “comisión de la verdad” ni juicios a militares, ni acusaciones, ni nada por el estilo. Ahí quedó la cosa.

Este 2013, 30 años después de las masacres, parece que por lo menos los muertos, y sus familiares, recuperarán algo de dignidad y memoria.