Archivo de la etiqueta: congreso

9 Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

IX congreso literatura fantastica

Del 20 al 23 del presente mes se realizará el IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción en la Casa de la Literatura en el centro de Lima. El evento es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El comité organizador está conformado por: Elton Honores (IRPB), Diana Rodríguez (UNMSM), Estefany Calderón (UNMSM), Haydee Salcedo (UNMSM), Richard Rimachi (UNMSM) y Christian Cachay (UNMSM).

En la convocatoria publicada en Facebook la organización señala:

Este año el congreso se realiza en celebración de los noventa años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y la conmemoración de los cien años de la desaparición física de Abraham Valdelomar (1888-1919), 30 de Héctor Velarde (1898-1989) y uno de Luis Loayza (1934-2018). En el ámbito internacional, la celebración de los 210 del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849), los 120 de Jorge Luis Borges (1899-1986) y de Alfred Hitchcock (1899-1980), y 90 de Ursula K. Le Guin (1929-2018); y 20 del fallecimiento de Adolfo Bioy Casares (1914-1999). También, los 70 años de la publicación de 1984 (1949) de George Orwell, los 60 de Obras completas (y otros cuentos) (1959) de Augusto Monterroso, y 50 de Ubik (1969) de Philip K. Dick. Asimismo, se celebrará los 50 años de Invasión (1969) de Hugo Santiago; los 40 años de Alien (1979) de Ridley Scott, Mad Max (1979) de George Miller, Star Trek (1979) de Robert Wise, y Stalker (1979) de Andréi Tarkoski; y los 20 años de The blair witch project (1999) de Eduardo Sánchez y Kevin Foxe y Matrix (1999) de las Wachowski, películas de gran repercusión en la cultura visual contemporánea.

Se menciona además los ejes del congreso:

a). Obra de Julio Ramón Ribeyro, Abraham Valdelomar, Héctor Velarde y Luis Loayza
b). Lo fantástico peruano contemporáneo. Obra de José B. Adolph, Carlos Calderón Fajardo, Juan Rivera Saavedra, Harry Belevan, Edgardo Rivera Martínez y Pilar Dughi
c). Estudios sobre poesía y su vinculación con lo fantástico, la ciencia ficción o temas afines: cultura pop, lo gótico, el terror, cultura de masas (cine, historieta, música)
d). Estudios sobre autores peruanos y latinoamericanos
e). Literatura y Cine
f). Aproximaciones a lo fantástico desde las artes visuales (cine, teatro, pintura, música, fotografía, historieta)

Para conocer un poco más acerca del congreso conversamos brevemente con Elton Honores, el Presidente del Comité organizador.

-¿Cómo ha evolucionado el congreso desde sus primeras versiones?
Elton Honores (EH): El congreso tuvo su origen en un coloquio sobre la obra de José B. Adolph realizado en el año 2010. A partir de esa jornada y dado el auge de la escritura y publicación de obras vinculadas a lo fantástico y la ciencia ficción, desde el año 2011 se viene organizando bajo la forma de congreso.

-¿Quiénes organizan el Congreso? ¿cuánto tiempo toma poner todo a punto?
EH: Actualmente el Congreso es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM, y el congreso está bajo mi dirección. Se hace una convocatoria hacia fines de octubre para el envío de ponencias y presentación de libros que cierra el 31 de diciembre del año en curso. Todo ello para organizar y evaluar las propuestas, siempre en el mes de febrero. Son varios meses de trabajo. En este momento se trabaja principalmente con un grupo de estudiantes de Literatura de San Marcos.

-¿Alguna novedad respecto a ediciones anteriores?
EH: Si bien el congreso tiene como objetivo la difusión de la obra de autores, también da un espacio para la presentación de ponencias, con lo cual hemos alcanzado un equilibrio entre el análisis y la promoción y difusión de obras fantásticas.

-¿Habrá en el congreso presencia de literatura de provincias, de la mujer u otros sectores?
EH: La participación de escritoras, por ejemplo, responde a la producción del año anterior, es decir, para esta versión 2019, se tiene en cuenta lo publicado en 2018, principalmente, así que la participación que mencionas responde tanto a lo publicado como a la disposición de los propios autores para participar.

-Finalmente, ¿cómo invitaria al congreso al público que normalmente no lee este tipo de literatura?
EH: El congreso de escritores es una magnífica oportunidad para escuchar y conocer una producción que muchas veces no tiene cobertura en medios masivos y que incluso es de difícil acceso en librerías o bibliotecas. La escritura fantástica es una tendencia permanente desde hace ya varios años en la literatura nacional y es oportuno prestarle la atención debida, pues el lector podrá encontrar no solo nuevos autores o propuestas sino, en muchos casos, obras sólidas, que invitan a la reflexión y al entretenimiento, en el mejor de los sentidos.

Para mayor detalle del congreso pueden mirar el programa oficial acá. La entrada es libre a todas las actividades del evento.

Datos sobre congresos anteriores

Coloquio de Escritores: Nota y programa. Entrevista a Elton Honores.
II Congreso: Nota y programa
III Congreso: Nota y programa
IV Congreso: Nota y programa
V Congreso: Nota y programa
VI Congreso: Nota y programa
VII Congreso: Nota y programa
VIII Congreso: Nota y programa

El 4to Congreso metropolitano de Cultura Viva Comunitaria en Lima

4to Congreso metropolitano cultura viva comunitaria

Escuchar el concepto de cultura viva comunitaria puede dar lugar a múltiples interpretaciones si es que uno no está familiarizado con el tema. Si bien tenía una idea bastante aproximada igual fue con ciertas dudas que me dirigí la semana pasada al 4to Congreso Metropolitano de Cultura Viva Comunitaria acá en Lima. ¿Cultura viva para excluir a las que no lo están? ¿Comunitaria en contraposición a individual? Acompáñenme en mi experiencia inmersiva de casi una semana en la cultura viva comunitaria.

El congreso se realizó del 6 al 13 de enero en el céntrico -y acogedor- local de la Asociación de Artistas Aficionados, una excelente elección de los organizadores, la Plataforma de Cultura Viva Comunitaria de Lima. Fueron 8 días de presentación de experiencias y de debate alrededor del tema de la cultura viva comunitaria. Y si, 8 días puede parecer demasiado, pero durante 4 días -de lunes a jueves- las actividades fueron solamente un par de horas en la tarde como para permitir la asistencia de los interesados sujetos a cumplir un horario laboral.

¿Qué es cultura viva comunitaria?

Son un conjunto de experiencias y expresiones culturales que surgen de los barrios a partir de la vida diaria en los vecindarios.

DIA 1

El día inaugural del congreso tuvo lugar el Encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria de Lima metropolitana. Aparte de celebrar el reencuentro o el conocer a nuevas organizaciones, la pregunta alrededor de la cual giró el encuentro fue ¿Qué esperas del encuentro de organizaciones de cultura viva comunitaria (CVC)? pero también se plantearon otros desafíos como «En el contexto social y político actual ¿Qué principios y valores deben asumir las organizaciones de CVC?», «Aspectos para fortalecer la articulación en el contexto social y político actual» o «¿Qué condiciones sociales y políticas debemos generar para que se implementen políticas públicas que fortalezcan los procesos y prácticas de la CVC?» entre otros.

Todos los asistentes se aplicaron a responder las preguntas y así depositar sus expectativas para la semana y aún más alla, pues la mira está puesta en el próximo 4to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria a realizarse en mayo en Argentina. Así pues las sesiones de trabajo colectivo estuvieron animadas y llenas de ideas y propuestas a ser sistematizadas. Las fotos del día acá.

Congreso metropolitano cultura viva comunitaria dia 1

DIA 2

El segundo día se dedicó a la primera Mesa de Experiencias, con el tema de «Mujer, cultura y comunidad», con el propósito de intercambiar «reflexiones sobre el rol de las mujeres en el trabajo comunitario y el rol del arte y la cultura en las luchas locales por la conquista de derechos e igualdad de oportunidades para todas». La mesa contó con «las experiencias de comprometidas mujeres que impulsan diversos procesos en sus barrios y comunidades a través de las artes y las culturas» mediante la participación de los siguientes colectivos:

PAZOS Arte para la educación
Trenzar
Tamboras resistencia
Colectivo Hip hop Qhispikay
Catalinas acción barrial

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 2

Los grupos de cultura viva comunitaria refuerzan la identidad y buscan ayudar a mejorar las condiciones de vida del barrio, la ciudad y el conjunto de la sociedad.

DIA 3

El tercer día del congreso tuvo dos partes, la primera -en horas de la mañana- albergó dos encuentros, uno con adultos mayores y otro con niños, ambos dedicados al tema de cultura y comunidad. En la tarde la segunda Mesa de Experiencias, con el tema de «Personas con discapacidad, cultura y comunidad», tuvo el propósito de presentar las experiencias de «cuatro iniciativas que buscan facilitar el acceso a la participación artística y cultural entre personas con discapacidad» mediante la participación de los siguientes colectivos:

AYLLU LSP intérpretes
Foco interior
Kinesfera danza
Arte enseñas

Las fotos de la jornada por acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 3

DIA 4

El cuarto día se dedicó a la tercera Mesa de Experiencias, con el tema de «Diversidad sexual, cultura y comunidad», con el propósito de escuchar las «apuestas por la visibilización y reinvindicación de la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales a través de las artes y las culturas». La mesa contó con la participación de los siguientes colectivos:

Ciudadanías X
Trans historias
Transarte

El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria dia 4

DIA 5

El quinto día se dedicó primero a una muraleada con la participación de Espacio abierto, y luego se realizaron un par de proyecciones. Primero el trabajo de La Clínica de los Sueños del Agustino con su corto “Rompe Gol”, y luego el estreno del documental de producción ecuatoboliviana “Ukamau y Ke” dirigido por Andrés Ramírez. Acá el trailer.

Las fotos de la jornada acá.

4to congreso metropolitano de cultura libre comunitaria dia 5

Son también las actividades que recuperan y mantienen vivas las tradiciones de nuestros abuelos y antepasados, generando convivencia y fortaleciendo la solidaridad entre las personas de la comunidad.

DIA 6

La sexta jornada marcó una diferencia con las anteriores: por la mañana empezaron las actividades pre-congreso, con sesiones de debate y construcción colectiva desde las experiencias de articulación local de las organizaciones culturales, con el fin de llegar a acuerdos sobre los planes para la plataforma.

Por la tarde se realizó el foro Políticas públicas para la CVC con la participación de Marisa Glave, congresista de la república, Arabella Bartra, subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la Municipalidad de Lima, y una representante del Ministerio de Cultura. El propósito de este espacio de diálogo con representantes del Estado fue conocer sus planes y avances en relación a las políticas públicas para el fortalecimiento de la cultura viva comunitaria y para elevar demandas como movimiento cultural comunitario. Específicamente se hizo entrega a la actual Subgerenta de Promoción Cultural y Ciudadanía de la MML, la demanda para el cumplimiento de la Ordenanza N°1673 de fortalecimiento a la CVC. Este fue uno de los compromisos que el actual alcalde Jorge Muñoz, firmó durante la campaña electoral como parte del proceso de incidencia de la plataforma de CVC y otras organizaciones. La subgerenta se comprometió a convocar a una primera reunión antes de la primera quincena de febrero de este año. El video del foro acá.

Finalizando el día tuvo lugar la última mesa de experiencias con el tema Experiencias de articulación e incidencia, con la participación de:

Pamela Otoya de Kilombo Artes Escénicas,
Rocio Paz Ruiz de Arena y Esteras,
Ricardo Rodríguez de Cultura Viva Comunitaria Argentina
Eduardo Gustavo Espinoza Carrasco de APOC (Alianza peruana de organizaciones culturales)
Gloria Lescano de la Plataformacvc Culturavivacomunitaria Lima

Las fotos de la jornada acá. El video de la mesa acá.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria

DIA 7

La sétima jornada empezó con la presentación de una representante del Consejo Nacional de Educación informado acerca del proceso de construcción del proyecto educativo nacional al 2036.

Luego se pasó a una sesión de construcción colectiva con una lluvia de ideas sobre las formas de articulación, incidencia y cómo deberían ser estos procesos en las organizaciones.

En la tarde nos trasladamos en mancha a San Juan de Lurigancho para participar intercambiando experiencias en el Conversatorio – Identidad y Cultura comunitaria, organizado por la Red Cultural de SJL dentro del marco del 52 aniversario del distrito.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria setimo dia

DIA 8

La octava y última jornada estuvo dedicada a continuar el debate sobre los procesos de articulación, ahora desde la óptica de la plataforma de CVC.

4to congreso metropolitano de cultura viva comunitaria octavo dia

¿Qué es el movimiento de cultura viva comunitaria?

Son las agrupaciones ciudadanas y poblaciones de diversos países de América Latina, que se vienen organizando, discutiendo y reuniendo, en foros, congresos, encuentros y que desde hace mucho han trabajado el arte, la cultura y la comunicación a nivel comunitario para ayudar a formar al ser humano, a partir de la práctica del diálogo, el trabajo colectivo, la convivencia pacífica y el respeto  por la diversidad cultural.

Algunas reflexiones

Despúes de vivir todos estos días imbuido de Cultura Viva Comunitaria ahora tengo -y ustedes a través mío- una mejor comprensión de lo que es CVC. Sin embargo lejos estoy de poder transmitir el entusiasmo, la intensidad y la pasión que en esta semana percibí de parte de todos los miembros de la comunidad peruana de CVC. Hubiera querido apuntar y citar todas las intervenciones, subir y postear todas las fotos y videos, contagiarles a ustedes de alguna manera la emoción y la inspiración que sentí al ver a los compañeros hablar de sus proyectos y sus planes, debatir y construir al momento de concretar ideas y generar propuestas. Pero un post extenso en estos tiempos nadie lo lee.

Espero haber aportado siquiera una idea significativa a los planes y propuestas que se tejieron, igual me quedé con ganas de compartir más conocimientos desde mi lado tecnológico. De hecho la posibilidad de articular todos los trabajos de las organizaciones mediante herramientas simples de las TIC son muchas y bastante necesarias, tanto en la organización y administración como en la comunicación y difusión interna y externa. Y aunque no en todos los casos sea con software libre, si puede hacerse con las adecuadas nociones de seguridad digital en estos tiempos de vigilancia.

Finalmente no puedo acabar sin felicitar a los organizadores la Plataforma CVC de Lima, y a sus aliados la Asociación de Artistas Aficionados. Un tremendo trabajo el suyo pero que valió absolutamente la pena y que estoy seguro dará los resultados esperados. En lo personal las gracias a Gloria, Oscar y Johnny de la Plataforma CVC por abrirme las puertas del evento y hacerme sentir como un miembro de toda la vida de la comunidad.

El reporte anticorrupción #2

referendum

Resultados del referendum. Imagen obtenida de este artículo.

Lo más saltante de la semana fue el resultado del referendum, cuyas preguntas, aunque referidas principalmente al Consejo Nacional de la Magistratura, al Congreso y a los partidos políticos, tenían un ingrediente de lucha anticorrupción muy saltante. Ahora queda ver si efectivamente lo que ha escogido el pueblo se traducirá en leyes que representen un avance significativo en la eliminación de la corrupción o la posibilidad de la misma en el Poder Judicial y otros.

Referendum 2018. Los resultados a boca de urna del referendum dieron cifras contundentes del apoyo de la población a las medidas propuestas por el ejecutivo, votando masivamente por el Si, Si, Si, No:

1. Junta Nacional de Justicia: Si 87.1% – No 12.9%
2. Fiscalización de partidos políticos: Si 85.0% – No 15.0%
3. No reelección de congresistas: Si 85.2% – No 14.8%
4. Retorno a la bicameralidad: Si 14.9% – No 85.1%

En breves declaraciones al conocer los resultados el presidente Martín Vizcarra dijo que en los próximos días se conocerá cómo se implementarán las medidas aprobadas.

Caso Keiko Fujimori. El 46 Juzgado Penal de Lima del Poder Judicial admitió dar a trámite el hábeas corpus que se interpuso a favor la encarcelada lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en contra del juez Richard Concepción Carhuancho. La acusación se basa en que habría incurrido en un retardo al momento que resolvió elevar ante una segunda instancia la apelación que se presentó en contra de la prisión preventiva que él mismo dictó en contra de Keiko Fujimori por el plazo de 36 meses.

El Ministerio Público abrió procedimiento disciplinario contra el fiscal Germán Juárez Atoche y José Domingo Pérez por presunta infracción administrativa en investigación de lavado de activos en el caso cocteles. De acuerdo al documento, los fiscales del Equipo Especial Lava Jato no habrían cumplido con los plazos debidos en las investigaciones de lavado de activos contra Keiko Fujimori y su esposo Mark Vito.

Jaime Yoshiyama, el ex secretario general de Fuerza 2011 que cuenta con una orden de 36 meses de prisión preventiva por el presunto delito de lavado de activos fue captado por las cámaras saliendo de una clínica en Miami, en Estados Unidos, pese a que cuenta con una orden de captura internacional. Posteriormente la «University of Miami Health System» confirmó que Yoshiyama tiene una cita médica en esta clínica de los Estados Unidos el próximo 3 de enero de 2019, por lo que se mantendrá radicando en dicho país.

Odebrecht. A inicios de mes se anunció la firma de un acuerdo entre el Ministerio Público, la Procuraduría ad hoc y la empresa brasileña Odebrecht que permitirá a esta última seguir colaborando con las investigaciones del caso Lava Jato en el país. Una colaboración que será vital en la segunda fase del proceso: llevar a juicio y obtener condenas contra altos funcionarios que recibieron sobornos para adjudicarse contratos de obras públicas. También contra los candidatos presidenciales que habrían recibido aportes de la caja 2 de Odebrecht. La primera etapa fueron las prisiones preventivas. Finalmente el acuerdo se firmó el 8 de diciembre.

Blindajes. El pasado 5 de diciembre el pleno del Congreso de la República aprobó por mayoría un dictamen que incorpora al Código Penal el delito de financiamiento ilícito de organizaciones políticas. Aunque podría parecer una medida positiva, los especialistas han expuesto sus dudas al respecto, por ejemplo el penalista Carlos Caro sostuvo que “Si una norma contempla un hecho que en este caso es lavado de activos, según el fiscal, y luego tenemos una norma posterior que es la de financiación ilegal que se superpone y es más beneficiosa porque tiene menos pena, evidentemente se aplicaría lo que los penalistas llamamos retroactividad benigna. Es decir, la ley posterior beneficiosa aplica a un hecho del pasado. Es más beneficioso, porque la pena es menor que las previstas por lavado en este momento”. Otros directamente indicaron que Keiko Fujimori y Alan García podrían verse beneficiados por esta ley. Posteriormente el presidente Vizcarra manifestó que observará la mencionada ley.

Alcaldías. El alcalde de Chiclayo David Cornejo Chinguel fue detenido junto a 13 servidores y funcionarios por integrar la banda ‘Los Temerarios del Crimen’, la cual cobraba cupos para otorgar licencias a transportistas. Los detenidos son sindicados como principales responsables de los delitos de asociación ilícita y contra la administración pública, en su figura de cohecho y colusión, entre otros, en agravio del Estado.

El alcalde de Lunahuaná, Félix Francisco Vicente Villalobos, fue detenido en un operativo conjunto de la Fiscalía y la Policía, por presuntamente liderar la organización criminal “Los Patrones de Luna”. En este operativo fueron intervenidos otros funcionarios de la comuna de Lunahuaná, y dos gerentes de empresas de construcción.  Todos ellos serán trasladados a Lima para ser procesados por negociación incompatible, peculado, entre otros delitos. Según las indagaciones, esta organicación criminal se dedicaba a sobrevalorar obras y licitar con dos constructoras determinadas.

La alcaldesa electa de la Municipalidad de Lobitos, provincia de Talara, en Piura, fue detenida la madrugada del martes 4 de diciembre por presuntamente cometer delitos de corrupción. María Chapilliquén es acusada de integrar una organización criminal que direccionaba contratos de servicios. Según la Fiscalía, ella aprovechaba su puesto de jefa de Abastecimientos de la misma comuna, y que actual alcalde Jaime Reque Llontop es su esposo, para favorecer a determinados postores.

José Figueroa y Dwingt Vázquez, ambos generales de la Policía Nacional del Perú fueron detenidos por presuntamente pertenecer a la organización criminal “Los intocables Ediles”, dedicada a cobrar cupos en el distito de La Victoria bajo el liderazgo del exalcalde Elias Cuba.

ESSALUD. 4 trabajadores administrativos de ESSALUD y un empresario fueron denunciados por el presunto direccionamiento en la compra de pasajes aéreos para pacientes. Posteriormente el gerente de ESSALUD Cusco los separó de sus cargos.

Protestas. Alumnos de la Universidad Nacional de Piura hicieron un plantón el pasado martes 4 de diciembre en el frontis del rectorado de esta casa de estudios exigiendo se aclare el manejo de algunos recursos de esta entidad.

Conferencias. El portal periodístico Convoca.pe y la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) realizaron la conferencia: “Investigación periodística, transparencia y observatorio de medios” en el marco del Día Internacional contra la Corrupción.

Otros. El Contralor General, Nelson Shack, afirmó que el Estado peruano debe asumir un rol más proactivo en la implementación de políticas públicas y adopción de medidas concretas que permitan prevenir y anticiparse a los actos de corrupción e inconducta funcional en la administración pública.

Artículos.

¿Somos corruptos los peruanos?

Fórmulas contra la corrupción, la ‘plaga’ de estos tiempos en el Perú

El reporte anticorrupción #1

Perú libre de corrupcion

Imagen extraída de este artículo.

Cuando uno empieza a escarbar en los casos de corrupción en el Perú, la madeja que lleva a más casos y más personas es algo que no tiene cuando acabar, pudiendo retrocederse año tras año y encontrar más corrupción que en su mayor parte ha quedado impune. Lamentablemente en el Perú como en otros países latinoamericanos, sufrimos de memoria corta y no es inusual que volvamos a elegir para diversos puestos a gente con un historial de corrupción y hasta delincuencia.

Con la intención de aportar un granito de arena a los esfuerzos anticorrupción les presento este «Reporte anticorrupción», una publicación periódica donde se recopilará todo lo sucedido (dentro de nuestro alcance) en relación a la corrupción y la lucha anticorrupción en el Perú, para que estos casos no se pierdan entre la maraña de noticias a la que nos vemos sometidos a todas horas. Es además un espacio abierto para que los lectores informen de algún caso que haya pasado desapercibido.

Finalmente, mencionar que la idea de este reporte proviene del Netizen Report, una publicación de Global Voices dedicada a derechos digitales e internet en la cual participé hace varios años.

Corrupción en el Ministerio de Cultura. La denuncia al viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, Luis Villacorta Ostolaza por un contrato adjudicado por el Ministerio de Cultura a su ex empresa, provocó la renuncia del mencionado viceministro, la anulación de la adjudicación y la posterior renuncia de Patricia Balbuena, la ministra del sector frente a una posible interpelación promovida en el Congreso. Pero no es el único caso relacionado a dicho ministerio, hace pocos días tuvo que renunciar la directora de la Oficina General de Recursos Humanos, Lita Aimé Verástegui Soto, debido a una denuncia penal por la presunta comisión de los delitos contra el patrimonio, estafa agravada, y otros. También se conoció la pérdida de un importante documento histórico firmado por el Libertador Don José de San Martín del Archivo General de la Nación.

Caso Keiko Fujimori. Nuevos datos se suman a lo conocido en el caso seguido contra Keiko Fujimori por el presunto delito de lavado de activos dentro del partido político Fuerza Popular. Por un lado la web Ojo Público informa en base a documentación del Ministerio Público que el Scotiabank recibió «más de US$1 millón de testaferros del partido de Keiko Fujimori, en el marco de una operación de ‘pitufeo’ (aportes fraccionados para evitar ser detectados) que pretendía hacer pasar el dinero entregado por la constructora Odebrecht como si fuera aporte de la campaña presidencial del 2011″. Por otra parte las declaraciones de Jaime Yoshiyama que el fallecido empresario Juan Rassmuss Echecopar fue quien entregó más de un millón de dólares en efectivo a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011 se vieron contradichas por un informe de Migraciones, según el cual entre octubre del 2010 y junio del 2011, son solo 3 los ingresos de Rassmuss a Lima.

Caso Alan García. Tras dos semanas en la embajada de Uruguay y luego de conocerse la decisión uruguaya de rechazar el pedido de asilo por motivo de persecución política, el expresidente Alan García abandonó dicha embajada y retornó a su domicilio, desde donde declaró que está a disposición de las investigaciones de la fiscalía. Cabe recordar que García pidió asilo pocas horas después de que se dictara impedimento de salida del país por 18 meses en su contra, luego de declarar ante la fiscalía por el caso de la Línea 1 del Metro de Lima, cuya licitación ganó la constructora brasileña Odebrecht, la cual pagó alrededor de 8,1 millones de dólares a altos funcionarios del gobierno de García para que le otorguen la adjudicación del proyecto.

Empresarios y corrupción. La reciente CADE, un evento empresarial anual, tuvo a la corrupción como tema recurrente. El economista y director del BCR Elmer Cuba declaró en dicho evento que la corrupción le cuesta S/5,000 millones anuales al país. Por su parte el presidente de la Confiep, Roque Benavides aseguró que «existe una campaña de destrucción contra el sector privado por parte de las autoridades judiciales del Perú» aludiendo a la inclusión de Ricardo Briceño, ex presidente de la Confiep en el caso seguido contra Keiko Fujimori por lavado de activos, y a la suya propia. Finalmente hubo una declaración de compromiso a luchar contra la corrupción, aunque algunos se lo tomaron con pinzas.

Blindajes. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad pidió opinión consultiva a la Comisión de Constitución sobre el caso del legislador de APP, Edwin Donayre, sentenciado a más de cinco años por peculado. En la práctica esto significaría que el pedido de levantamiento de inmunidad no se vería sino hasta marzo del 2019.

Protestas. El pasado 28 de noviembre se realizaron marchas de protesta contra la corrupción en Cusco y Puno, en esta última ciudad también se acató un paro de 24 horas, al igual que en Juliaca. En varias ciudades de Apurímac también se realizó un paro de protesta donde además pedían «la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente, cumplimiento de los 17 puntos del contrato de MMG Las Bambas, licenciamiento de la Unamba y Utea, entre otros puntos más».

Asamblea General Extraordinaria contra la Corrupción. A iniciativa del Perú y Colombia, la ONU convocó una «Asamblea General Extraordinaria contra la Corrupción con el objetivo de tomar acciones concretas para prevenir y combatir este flagelo a nivel internacional, así como para fortalecer la cooperación en la materia». La reunión se llevaría a cabo durante el primer semestre del año 2021, pero los preparativos se iniciarían pronto.

Opinan. A continuación algunos de los artículos de opinión aparecidos sobre el tema de la corrupción en los últimos días.

Editorial: CADE y la reflexión

Cade, corrupción, y derechos laborales, por Pedro Francke

Saber decir que no, por Rosa María Palacios

Jueces y presidentes, por Mario Vargas Llosa

Crisis política y corrupción en el Perú

Los Más Corruptos del Perú

Imagen tomada de la web Encuestas.com.pe.

Este 2018 la pugna política entre dos poderes del estado, el ejecutivo y el legislativo, se agudizó con una serie de hechos de corrupción que llevaron a la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski y a la posterior asunción al mando del vicepresidente Martín Vizcarra. Luego el tercer poder del estado, el judicial, se volvería también parte de la crisis política al darse a conocer una serie de audios que evidenciaron la profunda corrupción enquistada en dicho poder, muy relacionada con el fujimorismo que maneja el poder legislativo.

Aunque las protestas en las calles no han sido tan constantes ni tan generalizadas como en ocasiones anteriores, la ciudadanía está lejos de permanecer indiferente. Los niveles de aprobación del congreso, la clase política en general y sobre todo de Keiko Fujimori, la líder del partido con mayoría congresal, están por los suelos. Una señal quizás de esta desaprobación fue que la transmisión televisiva de las audiencias del pedido de prisión preventiva para Keiko Fujimori por lavado de activos para su campaña presidencial del 2011 fue muy sintonizada no sólo en domicilios si no en lugares públicos como restaurantes y otros, desplazando a novelas y programas de entretenimiento.

El trasfondo de esa crisis y cómo se llegó a ella son temas que han sido tratados por diversos periodistas y analistas de opinión. Por ejemplo en marzo del presente año la periodista Sonia Goldenberg se preguntaba en el New York Times si la democracia peruana podría sobrevivir a la corrupción, acotando de paso que casi todos los expresidentes peruanos vivos están en prisión, en juicio o prófugos. Luego explicaba:

Un tema clave es que la falta de control sobre el financiamiento ilegal de las elecciones presidenciales, combinado con las estructuras extremadamente endebles de los partidos políticos, ha convertido a las campañas electorales en una vía fácil para que algunos aventureros recién llegados a la política se hagan millonarios incluso antes de conquistar el poder. Los candidatos presidenciales en el Perú han sido financiados por Venezuela y Brasil, y el financiamiento de este último llegó a través de la asignación de contratos de infraestructura pública a empresas de construcción brasileñas seleccionadas previamente. Con ese mecanismo puesto en marcha, no debe extrañarnos que los peruanos sigan eligiendo a mercenarios como presidentes.

Pero este no es el único tipo de corrupción presente. El abogado Diego García-Sayán explica a grandes rasgos cómo se organiza y actúa la corrupción recientemente descubierta en el poder judicial:

A diferencia de la corrupción centralizada y vertical de los tiempos de Fujimori/Montesinos (hasta el 2000), la actual está compuesta por varias esferas y redes de poder que van desde estructuras de clientelaje y tráfico de influencias recíprocas, corrupción en la emisión de decisiones jurisdiccionales, beneficios a personajes del sector privado, periodistas y a políticos.

El politólogo Alberto Vergara postula que la raíz de esta corrupción imperante está en el modelo político económico vigente en el país desde hace varios años, un modelo que privilegia el crecimiento económico por sobre el desarrollo institucional y el reforzamiento de la democracia. Vergara llama a este modelo el «hortelanismo», basado en el artículo “El síndrome del perro del hortelano” escrito por el expresidente Alan García.

Ahí explicó que nuestro principal problema era la abundante “propiedad ociosa” y que nuestra necesidad impostergable era la expansión de la gran inversión privada para poder transformarla en riqueza. Este programa de modernización encontraba, sin embargo, un escollo: ciudadanos que no comparten esta visión del progreso. Son perros del hortelano. Es decir, ya en el título del texto la ciudadanía aparece como un rival. Nuestro futuro, sostenía García, radica en “poner en valor los recursos que no utilizamos”, y concluía que esto es “lo único que nos hará progresar”.

[…] Pero el Perú de hoy también está constituido por aquello que el hortelanismo ningunea. La ciudadanía conceptualizada como enemiga del progreso dio lugar a que líderes e instituciones no gocen de legitimidad ni respaldo; el desinterés por las instituciones democráticas permitió que estas deviniesen en un bazar persa […]; la inexistente preocupación por el Estado de derecho descartó cualquier intento por eliminar el sarro que almacenaba el Poder Judicial.

Finalmente Vergara llama a hacer un balance de este modelo no sólo económico sino de estado, teniendo en cuenta cuán importante es lo que impide.

El gradual deterioro que ha generado la crisis presente, entonces, reside exactamente en aquello que el hortelanismo deliberadamente considera secundario, sino trivial: instituciones, Estado de derecho y ciudadanos. […] El hortelanismo nos paraliza porque las reformas que precisamos generarán necesariamente “ruido político”. Y para el hortelanismo esto es peor que la compraventa de sentencias judiciales. ¿Pelear para que desde la escuela niñas y niños interioricen la igualdad de derechos y oportunidades? No, hermanito, esa batalla va a costarnos un punto del PBI. ¿Defender la Constitución alterada ilegalmente desde el reglamento del Congreso? Eso pondría nerviosos a los inversionistas. […] El Estado de derecho y la democracia hacen sostenible el capitalismo; el capitalismo sin Estado de derecho solo segrega corrupción.

Es indudable que el país necesita cambios, a todo nivel y en diversas instancias. Con el próximo referéndum a realizarse el 9 de diciembre una parte de esos cambios podrían empezar a implementarse, aunque incluso así queda la duda si serán realmente los adecuados.

El cambio requerido implica también medidas de limpieza. El abogado José Ugaz cree que debemos aprovechar la oportunidad y hacer una purga de la clase política y autoridades del país.

Estamos indignados y esa indignación a veces nos lleva a gritar: “¡Que se vayan todos!”. Tal vez no todos, pero al menos la mayoría, que son los que nos han llevado a este punto. Cabe preguntarse si esa reacción pone en peligro la poca democracia e institucionalidad que tenemos. Pienso que no. Lejos de acarrear la muerte de la democracia y promover el populismo, esta debacle debe ser una purga efectiva que permita evacuar a todos estos elementos tóxicos de nuestro cuerpo social para purificarlo, quitándole lo inconveniente y superfluo. Estamos frente a una oportunidad única para construir una nueva clase política y renovar radicalmente el liderazgo en nuestro doliente y maravilloso Perú.

La #LeyChavez y la privacidad de los correos electrónicos

Privacy

Imagen de g4ll4is en flickr, usada bajo una licencia Creative Commons: Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0)

¿Tiene un empleador el derecho a revisar los correos de sus trabajadores? Esto no es una pregunta retórica si no una situación con muchas posibilidades de ser real en el Perú de aprobarse en el pleno del Congreso un dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República.

El proyecto de ley incluido en el dictamen, emitido el pasado 24 de setiembre,  se titula «Ley que regula el uso de medios informáticos en los centros de trabajo público y privados», y aunque señala entre sus objetivos el de «tutelar los derechos constitucionales del trabajador referidos a la intimidad y el secreto de las comunicaciones», en su artículo 3 menciona:

Los medios informáticos en el centro de trabajo son de titularidad del empleador, independientemente de su asignación al trabajador y su uso no genera una expectativa razonable de privacidad o secreto.

Más adelante, en el artículo 7 establece:

En ningún caso las facultades de control y fiscalización del empleador suponen la interceptación o acceso a los correos electrónicos, redes sociales y demás medios informáticos de comunicación de titularidad del trabajador, bajo responsabilidad administrativa, civil y/o penal según corresponda; salvo que exista autorización escrita de este.

El abogado especialista en temas de uso y regulación de Internet, Erick Iriarte, manifiesta su preocupación pues el mencionado artículo 3 iría en contradicción al artículo 2, inciso 10 de la Constitución que establece el secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados. Luego añade:

El proyecto confunde el uso de herramientas informáticas con los contenidos que puedan circular por ellas, haciendo que los mecanismos de control sobre los primeros terminen afectando los segundos […] No se puede por contrato ceder derechos y esto parece olvidarse la comisión con este dictamen, cuando plantea en el art. 7.1 que el trabajador puede por “autorización escrita” permitir la interceptación o acceso a correos electrónicos.

Pero no sólo eso, Iriarte plantea también otros contextos no previstos:

[El proyecto] Adicionalmente abre las puertas para situaciones que afectarán a cualquier persona aún cuando use sus propios instrumentos informáticos. Esto se entiende en el artículo 2, donde dice que la conexión a Internet también es considerada un instrumento. Es decir: ¿si llevo mi laptop y la conecto a la red del empleador, este puede monitorear mi propia computadora?

Sin embargo Iriarte concluye que hay partes del proyecto que si resultarían beneficiosas:

de mantenerse este proyecto todos los emails de funcionarios públicos se volverían de libre acceso […] Esto también incluiría todos los contenidos de comunicaciones de whatsapp realizadas en móviles (de acuerdo al artículo 2 del dictamen) aun siendo sus propios equipos (si utilizan la conexión a internet de la institución).

El también abogado y blogger Julio Cruz Merino ve este proyecto como un atentado contra los derechos y libertades constitucionales por parte de la bancada fujimorista (Martha Chávez, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es parte de dicha bancada, al igual que el congresista Carlos Tubino quien presentó uno de los proyectos sobre los que se pronunció en el dictamen la Comisión).

Para conocimiento general, el Ministerio de Justicia y el Tribunal Constitucional (Exp. N° 04224-2009-PA/TC) han indicado que otorgar esa potestad al empleador es incompatible con el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones del trabajador. Por lo tanto, y si se usa la lógica, la razón y se aplica correctamente el derecho aunque sea por una vez en el Perú, el pleno del Congreso de la República debería rechazar de plano la pretensión de la bancada naranja.

Aunque la congresista Chávez no es la autora del proyecto, la iniciativa se conoce en la tuitósfera peruana como #LeyChavez. Erick Iriarte reunió algunos tuits de Chávez defendiendo el proyecto.

Mientras que se hace evidente que el proyecto tal como está podría servir de base para abusos de parte de los empleadores, estos abusos también se producen del lado del empleado. Dámaso Fonseca, especialista en temas de seguridad en internet manifiesta:

La discusión tiene para rato, pues pasará algún tiempo hasta que el dictamen sea visto en el pleno del congreso.

#FueraMarthaChávez La protesta en la Plaza San Martín

#FueraMarthaChávez

#FueraMarthaChávez

El nombramiento de Martha Chávez, congresista de la bancada fujimorista, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos del congreso ha causado muestras de rechazo de diversas organizaciones pro DDHH.

Pero el congresista Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Justicia del Parlamento ha declarado que «Los DDHH no son exclusividad de ningún partido». El congresista de la bancada aprista, Mauricio Mulder, sostiene que las protestas demuestran la intolerancia de los grupos pro DDHH. Por su parte la propia Martha Chávez ha dicho que no piensa renunciar a grupo de DDHH del Congreso.

Más aún, la congresista Chávez ha criticado nuevamente el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Esto no hace si no confirmar los temores de los activistas pro DDHH quienes convocaron una manifestación de protesta en la Plaza San Martín, la cual se está realizando hoy martes 5 de noviembre desde las 6pm. En las redes sociales se puede encontrar actualizaciones bajo la etiqueta #FueraMarthaChávez.

Nuevo proyecto de ley atentaría contra la libertad en internet

0,,16852067_303,00

Con el ánimo de proteger a los niños peruanos, el congresista Omar Chehade ha presentado el Proyecto de Ley «Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet». Sin embargo según algunos expertos, este proyecto podría terminar restringiendo la libertad en internet para todos sus usuarios.

El proyecto de ley N° 2511/2012-CR fue presentado a trámite documentario del Congreso de la República el 22 de julio pasado con el aval de la bancada nacionalista (el partido de gobierno). En sus considerandos manifiesta que es deber del estado proteger a los niños y adolescentes, que éstos enfrentan riesgos en el uso de las nuevas tecnologías que «atentan contra su libertad sexual» (pag. 1), y que dadas las tendencias de uso de internet por parte de los menores de edad es de un uso creciente y para actividades de ocio, «se hace necesario establecer un marco para protegerlos del ciberespacio» (pag. 7).

Pero lo más preocupante viene cuando en el proyecto propiamente dicho se establece la formación de una Comisión de Protección al Menor de Contenidos Pornográficos en Internet (COPROME) que estará encargada «de seleccionar, con imparcialidad, transparencia y razonabilidad, los contenidos que deberán ser bloqueados por los proveedores de servicios de internet» (pag. 18). Y que además deberá «Monitorear permanentemente los contenidos que circulan en internet para identificar los sitios o servicios que no debieran circular en el ciberespacio» (pag. 19).

Para el abogado Erick Iriarte Ahón este proyecto es netamente de control de contenidos. En su blog explica:

Es un Proyecto de Ley que utiliza como excusa la protección de menores de edad de acceso a contenidos pornográficos para generar mecanismos de control previo de contenidos en los proveedores de servicio de internet. «La COPROME dispondrá de filtros de contenidos a nivel de los proveedores de servicios de Internet, a fin de restringir el acceso a menores de edad a contenidos pornográficos«(art. 17.1). Es decir se creara una Comisión que tendrá que colocar filtros que monitorearan contenidos previamente. Y aquí empiezan las preguntas: ¿Cómo estos filtros determinaran quien es un menor de edad? ¿Cómo se limitará que el contenido filtrado solo sea el de contenido pornográfico frente a un menor de edad, y no contenido que cualquiera desee acceder en cualquier momento? ¿Dónde esta el límite de pasar de control de contenidos pornográficos a control de contenidos políticos, religiosos, sindicales u otros?. Crear un «comité de decencia» como se ha intentado en otros países es un camino a crear un «Ministerio de la Verdad» a lo 1984.

Iriarte además encuentra curioso que este proyecto se presente en la actual coyuntura de «acusaciones que la Dirección de Inteligencia (#DINI) monitorea la red» y «las expresiones del Congresista Eguren que no se debe gobernar escuchando a los «tuiteros». Añade que:

Es un error tratar de hacer una regulación de este tipo, similar a lo que está buscando Inglaterra y que ha encontrado una férrea oposición (ver: Porn to be Blocked in the UK – “What’s new?” Say Pirate Bay Users), pero en realidad lo que hay que mirar es el intento de USA de crear el Child Online Protection Act (COPA) donde la American Civil Liberties Union (ACLU) fue quien logró que esta ley fuera declarada inconstitucional, un proyecto cuestionado por entidades de sociedad civil que encontraban vulneraban el derecho del acceso a la información y además de libertad de expresión y daban instrumento de control de contenidos al gobierno.

El también abogado Miguel Morachimo cree que el proyecto en su estado actual atenta contra la libertad de expresión, y cuestiona si para restringir el acceso de contenido para adultos a los menores es necesario establecer filtros previos y obligatorios a todo el contenido en Internet. Luego de señalar ciertas falsas premisas que tiene el proyecto de ley, establece algunos problemas en el mismo:

El mecanismo abre las puerta a afectaciones a la libertad de expresión. […] Así, bastaría que alguien diga que vio un material peligros para menores en la página de, digamos, IDL-Reporteros para que contenidos como el reportaje sobre las reuniones de Omar Chehade en Brujas de Cachiche sean sacados de circulación nacional. Dado el volumen de páginas bloquedas, llegaría un punto en el que por más que se tenga acceso a la lista de páginas filtradas esa información no podría ser procesada y monitoreada para prevenir abusos.

[…]

Imagínense a un grupo de siete funcionarios estatales mirando todos los días cantidades alucinantes de pornografía y decidiendo qué contenidos serán prohibidos. Probablemente durante las primeras horas terminaría por censurar páginas como Tumblr, Twitter o Flickr. Esas tres páginas albergan contenidos para adultos y, sin embargo, también son herramientas de comunicación y libre expresión usadas con otros fines. ¿Qué haría en esos casos nuestro Comité Censor de Internet?

Morachimo además elabora algunas posibles alternativas a un sistema de bloqueo de contenidos:

[que] el Estado invite a los proveedores de servicios de Internet a buscar mejores formas de vender y promocionar sus filtros parentales. Obligarlos a que lo hagan gratuitamente sería otra solución complicada porque el costo de su implementación se vería reflejado en los precios que pagamos el resto de usuarios. Sin embargo, sí podrían trabajarse en campañas de comunicación desde OSIPTEL o el MTC que informen a la población sobre dichos servicios. Los operadores podrían ofrecer planes móviles especiales para menores de edad, de la misma manera en que se ofrecen en otros países. Existen muchas formas de atacar este problema que no pasan por restingir las libertades del grueso de los usuarios.

Dada la fecha reciente en que se ha presentado el proyecto, casi coincidiendo con el cierre de la legislatura, todavía hay poco debate sobre el mismo, aunque tanto en Twitter como en Facebook se puede encontrar algunos comentarios bajo la etiqueta #leychehade.

porn-blocker

La primera imagen fue obtenida del sitio web DW.
La segunda imagen fue obtenide del sitio web PCTechNotes.

Analizando los sueldos de los congresistas en Latinoamérica

Tras el escándalo del aumento de sueldo de los congresistas, disfrazado bajo el rubro de gastos de representación, el periodista Martín Hidalgo en la web Sesión de Control, hace un análisis comparativo de los sueldos de los diputados a nivel latinoamericano. «En el primer lugar de los legisladores mejores pagados se encuentran los chilenos, quienes reciben un sueldo de […] unos 30.602 dólares americanos.» «Perú se ubicaba hasta noviembre en el sexto lugar, pero con el incremento se colocó por encima de Colombia,» Concluye: «La desaprobación del Congreso en Perú aún es alta con 63%. La cosa es más alarmante si tomamos en cuenta que, según Proética, un 86% considera que existe corrupción en el Parlamento.»

Eligen a Víctor Isla como nuevo Presidente del Congreso

El congresista loretano de la bancada nacionalista Víctor Isla, ha sido elegido como nuevo Presidente del Congreso. En Twitter se pueden seguir las reacciones a la elección vía las búsquedas Víctor Isla y Mesa Directiva, que en este momento figuran entre los temas del momento en el Perú. El diario El Comercio recoje las declaraciones del congresista Isla luego de ser investido en el cargo. Y la web Peru.com, además de publicar fotos de la elección, destaca en Twitter esta frase del congresista: «Tenemos el orgullo de que esta Mesa Directiva tenga origen provinciano, de la costa, sierra y selva.» Hace unos meses atrás el diario Perú21 había denunciado nexos entre el congresista Isla y el chavismo, así como la contratación de un asesor, en 2006, de un exintegrante de Sendero Luminoso. En el diario loretano Pro y Contra hay un par de columnas sobre Isla a propósito de su inminente elección, una con un perfil suyo y otra con el pedido de que no se olvide de Loreto. Más artículos en dicho diario sobre Isla acá.