Archivo de la etiqueta: ong

10 claves para aprovechar el voluntariado digital en tu organización

Voluntariado digital en tu organización
Imagen de Sumá fraternidad.

Hace unos días escribía sobre cómo ser un buen voluntario digital, ahora veamos el otro lado de la moneda, cómo aprovechar el voluntariado digital en tu organización.

Si bien el voluntariado está asociado desde su origen a las obras de bien social, primeramente lideradas por la iglesia; en nuestros tiempos son también las organizaciones sin fines de lucro y la cooperación internacional las que hacen uso del voluntariado para lograr sus objetivos.

De hecho son precisamente grandes organizaciones con presencia internacional las que acogen las mayores cantidades de voluntarios, por ejemplo la Cruz Roja tiene aproximadamente 12 millones de voluntarios en todo el mundo. Y la ONU estima que hay mil millones de voluntarios a nivel global.

Cuando hablamos de voluntariado digital los números son mucho menores, pero las restricciones impuestas por la pandemia le han dado un impulso a esta forma de hacer voluntariado.

Así pues, si tu organización no está haciendo uso del voluntariado, deberías replanteartelo y considerarlo dentro de tus planes de trabajo.

A continuación una serie de claves o sugerencias para lograr una buena gestión del voluntariado.

1- Definir las labores o áreas donde se necesita voluntarios. Así tendremos claro todo el proceso desde el inicio. Esto implica también definir el nivel de información al que tendrán acceso, importante si tu organización maneja datos sensibles.

2 – Definir los responsables de los voluntarios en cada área correspondiente. Nada peor para los voluntarios que no saber a quien acudir o quien toma las decisiones, da una imagen de desorganización que no querrás tener.

3 – Procedimentar adecuadamente las labores que los voluntarios realizarán. Seguro ya lo tienes para tu propio personal, así que debe ser un paso fácil de realizar.

4 – Establecer los filtros adecuados para el reclutamiento de voluntarios. Tienes que definir el perfil de voluntario que necesites. Puede ser a través de una descripción del puesto y las habilidades que éste requiere. En este paso puedes incluir la estrategia de búsqueda de voluntarios.

5 – Tener preparado el Welcome pack para los voluntarios. Trátese de manuales guías o documentación en general, esta es la forma de compartir las normas, filosofía, valores y aspectos más importantes de la organización. La cultura organizacional que le llaman.

6 – Capacitarlos. Puede que los voluntarios tengan los conocimientos necesarios pero eso no garantiza que hagan las cosas como la organización necesita. Tienes que explicar detalladamente lo que esperas de ellos y cómo deben entregarlo.

7 – Comunicación constante con los voluntarios. No basta con recibirlos, ubicarlos y entrenarlos, tienes que monitorear el proceso, ver si hay áreas grises o fallas recurrentes, y recoger su feedback. Pero también debes integrarlos, recuerda que ahora son parte de la organización. No debes ignorarlos.

8 – Proporcionales herramientas de comunicación entre ellos. La comunicación no solo debe ser vertical, también horizontal. Recuerda que ellos están en sus casas y no tienen la oportunidad de compartir impresiones con los compañeros. Esto además genera un sentido de camaradería y comunidad entre los voluntarios. Además así los más experimentados también podrán dar soporte a los nuevos y no se recargarán las labores del coordinador de voluntarios.

9 – Nunca dejes de motivarlos. Y no solo hablo de discursos motivadores, que también, hablo de motivación más tangible. Si bien no son asalariados, hay otras formas de retribuir al apoyo que ellos brindan, por ejemplo reconocimientos a los más colaboradores, y esto puede darse de muchas formas. Sé creativo.

10 – Agradecer. Siempre, no cuesta y refleja que aprecias el aporte del voluntario. A su vez hará que este valore de forma satisfactoria su experiencia en tu organización.

Los voluntarios, activos o no, se vuelven parte de tu comunidad, y construir comunidad es parte de tu trabajo, no la descuides.

Finalmente recuerda que un voluntario contento con tu organización es uno de los mejores embajadores que puedes tener. Hablará bien de tu organización a sus colegas y eso influirá en la reputación de la organización.

Otros posts que te pueden interesar:

10 Tips para ser un buen voluntario digital

¿Quieres ir más alla del turismo en tu próximo viaje? estos son los tips que necesitas

Y no dejes de seguir mi newsletter, ¡suscríbete!

10 Tips para ser un buen voluntario digital

Voluntario digital
Imagen de Euroinnova.cl

Ser voluntario no es algo nuevo, organizaciones de distinto tipo llevan décadas convocando a voluntarios para lograr sus objetivos. Y en contraparte mucha gente está dispuesta a donar su tiempo, trabajo y conocimientos a organizaciones o incluso empresas con las que simpatizan o comparten objetivos comunes.

El voluntariado digital es, como imaginarán, la versión digital del voluntariado, y si bien ya tiene algunos años como opción para voluntariar, es con la pandemia del Covid-19 que ha adquirido mayor popularidad, estableciéndose como una opción viable para los interesados.

Aún así, supongo que todavía muchos se preguntarán si ser voluntario digital es algo que ellos podrían hacer. Pensando en ellos vamos con una lista de tips para ser un buen voluntario digital.

Cabe recordar que se pude voluntariar siendo joven o mayor, siendo estudiante, trabajador o jubilado, sin importar la profesión u oficio que se tenga.

Entonces, antes de volverse un voluntario digital es recomendable realizar varios pasos previos. A continuación los que considero indispensables:

  1. Evalúa tus habilidades digitales. Aunque no es necesario ser un experto en temas digitales, un mínimo de conocimiento sí es requerido. Por ejemplo el uso del correo electrónico, de aplicaciones de mensajería y de aplicaciones básicas de oficina en la nube, como Google Docs u otros.
  2. Identifica el campo en el que quieres voluntariar. Esto dependerá del área de conocimiento en la que eres experto y te servirá para buscar donde voluntariar. Como referencia entre los perfiles más buscados se encuentran los comunicadores, sicólogos, traductores, abogados y otros más.
  3. Determina el tiempo que puedes donar. Por lo general las organizaciones preguntan cuantas horas a la semana está uno dispuesto a colaborar. Es bueno haber hecho este cálculo con anticipación.
  4. Haz la lista de organizaciones donde podrías voluntariar. Quizás ya tienes algunas en mente, pero es conveniente que amplíes tu espectro. Ten en cuenta que no todas estarán recibiendo voluntarios o incluso algunas pueden haber cerrado actividades.
  5. Investiga a estas organizaciones. Lo peor que puede pasar es descubrir que la organización con la que uno está colaborando tiene malas prácticas o dudosa ética. Google te ayudará con esto. Encontrar testimonios de otros voluntarios sería lo mejor.

Una vez escogida la organización con la cual voluntariar y que te hayan aceptado -pueda que haya que tocar varias puertas antes de completar este paso- tenemos que centrarnos en el voluntariado propiamente dicho.

  1. Lee todo lo que te envíen. Las organizaciones que aceptan voluntarios por lo general tienen lo que se suele llamar un Welcome pack, donde está toda la información necesaria sobre la organización, lo que harás y otras cosas que debes saber.
  2. Conoce la cultura organizacional. Identificar cuáles son los principios de la organización, qué cosas están bien vistas y cuáles no, te ayudarán a tener una experiencia más satisfactoria.
  3. Identifica la cadena de mando. Saber con quién debes coordinar tus acciones te evitará malos ratos y sinsabores. Recuerda que no todos tienen por qué saber los alcances del voluntariado, así que puede pasar que alguien te pida más de lo acordado, bien sea por desconocimiento u omisión.
  4. No te comprometas más allá de tus límites. Pueda que la emoción de empezar a voluntariar te embargue, pero que eso no haga que te comprometas excediendo tus reales capacidades.
  5. No tengas miedo de preguntar. Es natural que al principo tengas dudas y preguntas, no te las guardes. Hacerlas además te ayudará a identificar en quienes te puedes apoyar para casos similares en el futuro.

Y bueno, ya de ahí depende de ti y el grado de compromiso al que puedas llegar con los objetivos de la organización para el voluntariado. También depende de la organización, que sepa aprovechar tu interés y esfuerzo.

Un último tip. Cuando consideres que, por el motivo que sea, ya no puedes seguir colaborando, no dejes de avisar que lo dejas, no te desaparezcas nada más. Quedarás bien y le harás un favor a los que planean las actividades diarias en la organización.

Otros posts que te pueden interesar:

10 claves para aprovechar el voluntariado digital en tu organización

¿Quieres ir más alla del turismo en tu próximo viaje? estos son los tips que necesitas

Y no dejes de seguir mi newsletter, ¡suscríbete!

Alianza Arkana, generando relaciones mutuas con las comunidades Shipibo de Ucayali, Perú

10943686_959524934058245_631186131142417575_n

«Una imagen del trabajo hecho en la escuela primaria intercultural de la comunidad Shipibo urbana de Bena Jema, pintando con los chicos de la escuela un mural que muestra los cuatro mundos de la cosmovisión shipiba». Foto de la página de Facebook de Alianza Arkana, febrero del 2015, usada con permiso.

La primera vez que oí acerca de Alianza Arkana fue en el 2014 porque ganaron una micro financiación de Rising Voices para un proyecto de reporterismo ciudadano enfocado en chicos de las comunidades indígenas cercanas a Pucallpa, región Ucayali, en la amazonía peruana. Cuando hace unas semanas preparaba un viaje a la ciudad de Pucallpa me acordé de ellos y pensé en visitarlos y conocer más de su labor.

aa_logo_landsc_2colAlianza Arkana, según sus propias palabras es «una alianza de bases para regenerar la Amazonía peruana, apoyando a las poblaciones indígenas y sus tradiciones. El bienestar de la vida en la Tierra depende de la capacidad de recuperación de la selva tropical del Amazonas y su gente. Las alianzas comunitarias para la regeneración son esenciales para hacer crecer esta resiliencia. Alianza Arkana crea relaciones mutuas con las comunidades de la Amazonía peruana para cultivar soluciones sostenibles y creativamente enfrentar la gama de desafíos eco-sociales que enfrentamos hoy en día».

En la práctica el grupo humano que conforma Alianza Arkana (AA) es bastante variado, principalmente por un lado extranjeros procedentes en su mayor parte de países europeos, por el otro miembros de las comunidades indígenas shipibas de la región. Esto nos da ya una visión del tipo de trabajo intercultural que AA promueve.

Según el Dr. Paul Roberts, uno de los fundadores de Alianza Arkana, la idea es «construir alianzas verdaderas de largo plazo con organizaciones y comunidades indígenas, teniendo como meta el fortalecimiento de la cultura Shipibo». Un ejemplo de estas alianzas fue el programa Semillas para la Amazonía que hace unos años lanzó AA, un programa comunitario para la regeneración de la Amazonía Peruana liderado por jóvenes indigenas:


Pero el Dr. Roberts dice que no es tan sencillo llevar a cabo este trabajo intercultural. «Toma tiempo para crear confianza con los shipibos. Además los shipibos han visto que muchas ONG vienen y salen después de poco tiempo, entonces creemos que debemos estar aquí por mucho tiempo más». Una de las claves del éxito ha sido involucrar a los propios shipibos en la gestión. «Creo que algo muy importante es que hemos integrado más Shipibos a que trabajen con Alianza Arkana. Tanto como personal y como asesores de la organización. Incluso estamos involucrando mucho más la as organizaciones y comunidades con quienes trabajamos en la busqúeda y elaboración de propuestas para obtener fondos».

Roberts también nos cuenta otro ejemplo de la labor que realizan:

Hemos iniciado un proyecto que es un servicio de salud básica en la comunidad urbana de Bena Jema donde hay muchos problemas de salud. Este proyecto está liderado por dos mujeres – una mujer Shipibo que sabe mucho de la medicina tradicional de las plantas y una mujer alemana que es partera y además practica la homeopatía. Me da mucha alegria ver cómo este proyecto está avanzando. Para mi es un buen ejemplo de un trabajo intercultural – en este caso en salud.

Alianza Arkana también se involucra en las luchas propias de las comunidades indígenas, no sólo los shipibo, y así apoya en la difusión del mensaje que los líderes indígenas quieren hacer llegar al mundo. Ejemplo de esto es el siguiente video donde con motivo de los 40 años de contaminación de los bosques amazónicos en el Perú, se entrevista a Alfonso Lopez, líder de la comunidad Kukama, quien pide apoyo de la comunidad internacional para la lucha de su pueblo en la defensa del medio ambiente, de la vida y de los ríos.

Pero no todo han sido éxitos, también han experimentado tragos amargos. El Dr. Paul Roberts comenta:

Tal vez el fracaso mayor sea que trabajamos desde el inicio de la fundación de la ONG con una escuela  intercultural – haciendo mucha inversión financiera y emocional durante tres años – y escuchamos que el Director de esta escuela y posiblemente otros tres maestros tenían relaciones sexuales con las alumnas. Llegó el fiscal para investigarlo, trayendo con ellos un equipo de televisión (!), pero nadie en la comunidad quería hablar con ellos. La situación nos dio suficiente inquietud como para decidir retirarmos de la escuela y seguir trabajando con un proyecto de permacultura con la misma comunidad. Unos seis meses después, liderada por un nuevo jefe, la comunidad nos botó de la zona. Pero ya han pasado cambios en las autoridades y la dirección de la escuela en esta comunidad y es posible que regresemos a trabajar con ellos.

artesanas

«Artesanas de Bena Jema. Una de las principales actividades de las mujeres de estas comunidades indígenas es la producción de artesanías, pintura, tejido y creación de joyería con semillas, este tipo de actividad asume que la madre y mujeres de la familia reciben la tarea del cuidado y sustento familiar». Imagen realizada por niños de la comunidad shipiba de Bena Jema durante un taller organizado por Alianza Arkana, obtenida de este post y usada con autorización.

Y bueno, como mencionaba al principio, en mi breve estadía en Pucallpa pude reunirme con los Arkana y compartir experiencias, si bien dimos algunos talleres para ellos ese día, el aprendizaje fluyó en ambos sentidos, pues aprendimos sobre su labor, sus motivaciones y expectativas, a nivel personal y organizacional. En base a eso puedo decir que me pareció un grupo de gente formidable, con ideas claras sobre lo que quieren lograr y cómo hacerlo (su estructura no jerárquica me gustó). Obviamente se puede hacer mucho más, ir en otras direcciones, pero eso es optativo, depende a veces de los recursos disponibles, y no disminuye el valor de lo que hacen actualmente.

Una buena manera de enterarse de las actividades de Alianza Arkana es a través de su blog, donde publican en castellano e inglés. Por ejemplo este post con sus mayores logros del 2015 es muy interesante, o este otro post sobre la publicación de: ‘Learning from the Peruvian Amazon’ (Free download), escrito por el Dr Paul Roberts, Director de Educación Intercultural en Alianza Arkana, y Laura Dev, estudiante de PhD en la Universidad de Berkeley, California.

Pueden seguir a Alianza Arkana en Facebook, Twitter o You Tube.

11016089_950664801610925_4310847775522377398_n

Parte del equipo de Alianza Arkana en febrero del 2015. Foto de la página de Facebook de Alianza Arkana, usada con permiso.

Wikileaks y ONG’s peruanas

El cable de Wikileak de este domingo, a cargo de El Comercio, tuvo de título «ONG criticaron a García ante embajador de Bush» referido a una reunión del 5 de noviembre del 2007 del embajador norteamericano Michael McKinley con representantes de las ONG Pro Ética, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Instituto de Defensa Legal (IDL) y un representante de la Comisión Andina de Juristas (CAJ). En esta reunión los representantes de las ONG habrían cuestionado la capacidad del presidente Alan García para liderar una real lucha anticorrupción, mientras que el embajador de los EUA habría defendido al gobierno. El Comercio también publicó dos notas relacionadas: Directivos y fuentes de financiamiento, y ¿Quiénes son?, ambas con información sobre las ONG mencionadas. Aparte de las pocas simpatías que hay por Alan García en el internet peruano, y lo cierto o no de los juicios emitidos, resulta curiosa la poca cantidad de reacciones en Twitter al tema, ni siquiera para defender a las ONG. El sitio Periodismo en Línea rebotó la nota refiriéndose a las «ONG de izquierda» y etiquetando su nota como «caviares«.