Archivo de la categoría: Minipost

Corazones Digitales

No, no me he puesto romántico de pronto. Este es un post que tenía pendiente, como muchos otros, acerca de mi visión de lo que pasó en el Global Voices Summit 2010 en Santiago de Chile, así que ahí les va.
Kenyan Poet es una colaboradora de Global Voices y, obviamente, una poeta y blogger de Kenia. Ella estuvo presente en Santiago y al final de las sesiones públicas nos ofreció este poema suyo (el agradecimiento a Jakub Górnicki por grabarlo y subirlo a YouTube):
Fue una participación diferente y que nos tuvo a todos en un silencio cómplice hasta el final, en parte por la reflexión a la que nos invita el texto y que como imaginarán, en todos «agarraba carne», pero también por la fuerza de su declamación. Para aquellos a quienes se les haga un poco difícil entender la pronunciación de la poeta pues acá les tengo el texto en inglés tal como fue publicado en su blog:

Digital Hearts

There was a time when a mouth, eyes, ears, a touch
Were the essentials in a conversation
Humans were more in touch with one another and with nature
Watching, listening and touching

A sight of migrating birds meant an approaching storm,
change in seasons or looming danger.
The tree’s whispers of cool sounds soothed our minds into peace
The crackling fall of a branch and singing of birds’ music,
Made love to our souls deepening our bond with what is real.

Now instead of facing each other, we face book
Our voices have become keys that we punch on keyboards,
Our smiles and emotions have become smileys and icons,
Our hearts no longer constantly antagonize our lips to say “I love you”
For we simply short text our messages from our hearts and minds
long enuf 2 min wat we r sayin but shot enuf not 2 excd 160 charctrs
we no longer pour our hearts out in persuasive soothing flow of words and smitten voices
Our fingers have subjected the feelings that the lips, eyes and face could never fill in a book
To cold machines making us similar to robots with the only difference being
We sit behind actual robots.

We are baring our lives, captured moments and souls to the digital world
Strangers whom we would never invite in to our homes
Now see the bottom of our beds the insides of our loos and beneath our garments
To fantasize, masturbate and stalk our digitized selves

Like the spider web that entangles a fly to its demise,
We have gotten ourselves caught up in the world web.
Yet in this connected world of digital bits and bytes,
We lost our heart bits and bought into gadgets to substitute our five senses

I ask you,
Are we connecting with each other or with technology?
Because we lost our human touch somewhere in the zeros and ones of this digital age.

Activismo web en Chimbote

Desde noviembre del año pasado, cuando escribía sobre la actividad internetera vía blogs y Twitter en Chimbote, algo de agua ha corrido bajo el puente, algo de eso se vislumbraba cuando conversé con algunos bloggers de allá el pasado mes de enero. En los meses recientes se ha estado sumado más gente a este tipo de actividades y la integración se ha estado dando vía Facebook.
Augusto Rubio, del blog Marea Cultural, preocupado por el lamentable estado de las pistas en Chimbote, aprovechó esta coyuntura e hizo un llamado para realizar un Plantón y Foro Popular. La convocatoria, hecha vía Facebook se llamó S.O.S. ¡Arreglen las Pistas de Chimbote!…:

S.O.S. ¡ARREGLEN LAS PISTAS DE CHIMBOTE!… aspira a canalizar las inquietudes de los chimbotanos y de quienes visitan el puerto y constatan el caos que vivimos, de quienes desean solucionar con propuestas el grave problema que origina el mal estado de las pistas producto de obras públicas inconclusas y la incapacidad de quienes malgobiernan como ya hemos manifestado. Súmate a esta cruzada!…

En su blog personal Habla, Cabeza e’ libro Augusto añadió:

«Voces por el cambio«, a través de ésta la primera convocatoria 2.0 de activismo y participación ciudadana, aspira a generar la movilización social reformulando el ejercicio del poder a través de las nuevas tecnologías y de esta forma cambiar la agenda pública hasta ahora copada y dominada por medios de comunicación tradicionales mayormente de espaldas al pueblo y a favor de intereses económicos y grupo de poder.

Pronto la convocatoria ganó adherentes no sólo en Facebook si no también vía los blogs de otros chimbotanos. Tal es el caso de Gelen Salinas quien desde Espacio Sideral =) expresó lo siguiente:

Las autoridades no ven (o no quieren ver) el daño que producen al no concluir con el arreglo de las pistas; ya que los transportistas no ven más solución que hacerse notar con sus estruendosos claxon y gritarse entre ellos para que «avancen» en un vía donde el comienzo es notable pero el final es toda una utopía. Esto no sólo produce molestías que van desde el sentimiento de desagrado y la incomididad de los transeúntes; sino que ocasionan daños irreversibles en el sistema auditivo.

Otra blogger chimbotana, Katia Cruz, difundía en su blog Detrás del Telón los datos de la convocatoria:

(se) ha convocado a las personas conscientes al plantón y foro público «S.O.S. ¡Arreglen las pistas de Chimbote!», a realizarse este jueves 3 de Junio a partir de las 11.00 a.m. en la berma central de la Av. Pardo (esquina con Enrique Palacios), Plaza de Armas.

En el blog Expresarte Siempre reflexionaban:

Mirar nuestras calles y pistas, es más, pasar por ahí  me da mucho qué pensar y la verdad tengo tantas cosas qué decir, quisiera también que traten de explicarme porqué tanto tiempo… Y bueno, por los comentarios de los conductores de las combis, los colectivos, los mototaxis  y transeúntes ese detalle o esas preguntas no sólo me las hago yo. Por un lado qué bueno! Pero por otro lado, ¿qué hacemos para que nuestra voz se escuche?

El periodista Ítalo Jiménez por su parte, en el blog Ágora, informaba de otro punto de la convocatoria:

En la actividad, cito textualmente, “será posible escuchar de primera mano a los ciudadanos de diversas zonas del puerto que sufren desde hace mucho tiempo las consecuencias del abandono y el caos en que vivimos a raíz de las inconclusas y ‘prolongadas’ obras públicas que han acarreado una serie de males ante la pasividad e indiferencia de las ‘autoridades’, quienes también han sido invitadas”. 

Y finalmente el día de la convocatoria llegó y se realizó el Plantón y Foro Popular anunciado. Durante algunas horas los organizadores tomaron un pequeño pero céntrico espacio de la ciudad (luego de gestionar los permisos municipales correspondientes) y premunidos de micrófonos, un equipo de sonido, una banderola y un gran papelote, y plumones por supuesto, estuvieron animando a los transeuntes a dejar su opinión sobre el tema del mal estado de las pistas en Chimbote (pueden ver fotos de las pistas acá).

La respuesta fue alentadora, el evento concitó la atención de la gente que pasaba, curiosos que nunca faltan y los medios que también se hicieron presentes. Varios de quienes se interesaban por saber de que se trataba la cosa terminaron dejando su testimonio, opinión o pedido en el gran papelote o «cadáver exquisito«. Durante las tres horas que duró el plantón unas 120 personas participaron activamente y muchas más lo presenciaron. Y a pesar que ninguna autoridad se hizo presente ha sido una movida en una dirección interesante para contribuir a la toma de conciencia de la algo adormilada sociedad chimbotana.

Aprovechando una reciente visita de Augusto Rubio a Lima, conversé brevemente con él de estos temas y pueden apreciar a continuación un video con parte de esa charla.

Este post se encuentra disponible también en inglés en Global Voices Online: Peru: Cyber-Activism in Chimbote.

Las fotos que ilustran este post han sido obtenidas de Facebook y son usadas con el permiso de sus autores.

Con Leonard Chien de Global Voices

Este post es sólo para la gente de Global Voices, más aún, sólo para la gente de Lingua. El último día en Santiago de Chile, luego de haber regresado de Mendoza, Argentina, y ya casi listos para salir al aeropuerto de regreso a Lima, andaba charlando con Leonard Chien, el Director del Proyecto Lingua de Global Voices, y decidimos grabar unos minutitos de dicha conversación para compartirlos con los amigos. El video que encuentran abajo son dichos minutitos ya debidamente subtitulados en castellano por cortesía del amigo Beto Ortíz (No ese Beto Ortíz). Ah y sí, mi inglés es espantoso.

Blogueando sobre Bagua

No todo el mundo tiene el tiempo, la posibilidad o el deseo de salir y manifestarse por Bagua, pero algunos sí tienen la disposición para sentarse un rato y escribir acerca de eso. Sean cuales sean la motivaciones o el enfoque que uno tenga para volcar sus ideas sobre el papel, o la computadora, nunca está demás dar un salto y leer que están escribiendo los demás. Veamos entonces qué se ha venido publicando sobre Bagua por parte de algunos bloggers en el Perú:
Silvio Rendón de Gran Combo Club reflexiona en A un año del 5J en Amazonas:

Hace un año señalé que estaríamos ante la revolución amazónica de 2009. Y lo estuvimos, sólo que fue una revolución amazonense más que amazónica. En Amazonas desacataron una autoridad que consideraban arbitraria, tomaron comisarías y el local del partido gobernante, tomaron y mataron rehenes, fueron ametrallados desde el aire y finalmente fueron derrotados militarmente. La población de Bagua Grande se levantó al enterarse del desalojo policial en Siempre Viva (lo que Lima prefieren llamar la Curva del Diablo) … La de Amazonas fue una revolución triunfante pues logró que el gobierno derogara los decretos de la selva, o más precisamente, logró que el gobierno de los Estados Unidos gestionara que el gobierno peruano derogara los decretos de la selva.

Y hace un comentario anecdótico pero no menos interesante por eso: «Paradójico es que los actuales gobernantes consideran héroes a quienes mataron a los militares y policías en 1932 y consideran criminales a quienes mataron a los policías en 2009». El resto del post es muy esclarecedor, con datos e informes desde la propia zona de Bagua. También lo es el post de Antonio Peña Jumpa desde el blog Derecho y Desastre nos da su opinión legal del tema:

El Derecho es el medio y el fin para resolver conflictos. Sin embargo, a la fecha, las autoridades del Estado no han emitido un informe jurídico uniforme sobre los acontecimientos para alcanzar una solución. Cuando menos hay 3 informes. Pero también existe una gran dificultad para que nuestras propias autoridades (Congreso y Poder Judicial) coincidan en identificar constitucional y legalmente a los responsables o los autores intelectuales de los sucesos. Mientras se carezca de sanciones efectivas a los responsables, el Derecho de los muertos y heridos permanecerá en duda y es probable que las víctimas o sus familiares no cesen de reclamarlo.

Esto nos lleva a confirmar la legitimidad de dos Derechos ante la inefectividad de uno solo.  De un lado, el Derecho del gobierno central, de carácter formal, limitado por los sucesos indicados y por no cumplir con las normas de la Constitución y los Convenios internacionales propios del mismo Derecho, y, de otro lado, el Derecho de las comunidades Aguarunas y Amazónicas en general, de carácter material, que ante esos incumplimientos y la falta de atención de sus reclamos, no dudarán en iniciar y legitimar otras movilizaciones semejantes.

Probablemente esto de los dos derechos pueda sonar poco ortodoxo, pero también suena justo, y creo que de eso se trata el derecho. En todo caso, Paco Bardales, un abogado y blogger loretano podría decirlo pero el prefiere hablar desde su posición regional:

nosotros, los amazónicos, los olvidados por el Perú oficial. Un drama que viene de siglos, apenas visibilizado, incomprendido o ignorado por quienes tienen el deber de descubrir procesos de integración. … Creer que la tragedia se debe a arrestos de “ciudadanos de segunda clase” es no querer entender que la Amazonía es un todo de múltiples visiones y formas de entender el mundo, algunas muy lejanas a la mentalidad occidental, que tienen no sólo el derecho sino la obligación de ser integradas al país.
Pensar y recordar Bagua, un año después, también implica percibir a la Amazonía no como un territorio inhóspito y exótico, sino como un espacio físico y espiritual que aspira a convertirse en posibilidad concreta, valiosa, sustentable para el progreso y el desarrollo del Perú. Para eso es necesario, urgente e imprescindible empezar a recordar la tragedia y sus motivaciones para que no vuelva a suceder. Nunca más.

También resulta interesante su iniciativa de interrogar a diversas personas del ámbito de internet sobre lo de Bagua, los resultados acá y acá. Y acá la entrevista con la que dio origen a esa serie, una entrevista a Alberto Chirif. Por otra parte el blogger de Trobador sin suerte no es muy optimista en la visión que tiene de la actual situación de las cosas y dice:

Bagua no ha servido para un acercamiento entre el Perú oficial y el real, simplemente ha servido para corroborar qué, a pesar de las optimistas cifras macro-económicas, de las inversiones rebosantes, de ese aroma a primer mundo que emiten las vitrinas de los Centros Comerciales, seguimos siendo una República Bananera, donde los recursos naturales se rematan debajo de la mesa, las leyes se modifican para beneficiar al poderoso, nos gobierna un presidente asesino reincidente en matar ilusiones. Los Rancas que hace medio siglo denunciaba Scorza, ahora se llaman Bagua, siempre bajo los titulares de mercenarios Expreso o Correo.

En el blog Centro de Investigación Universitaria QANTU – UNFV los editores del blog publican un artículo donde luego de reflexionar sobre Bagua van un poco mas allá y mencionan problemas similares:

Los departamentos más ricos en minerales y en explotación transnacional son paradójicamente los más pobres y donde los altos índices de contaminación son elevadísimos con ejemplos claros de niños con plomo o cadmio en la sangre. O sino pensemos en nuestro litoral y terrenos adyacentes prácticamente privatizados muchos de ellos, y que en estos meses de verano cuando los hijos del pueblo fueron a disfrutar a las playas se encontraron con tranqueras y cercos que impiden su libre acceso bajo  el criterio de playa privada o propiedad privada. Si esto sucede en la capital de la república, a vista y paciencia de autoridades que nada pueden hacer frente a ello, imaginemos lo que sucedería con los capitales imperialistas en la amazonia

La blogger de agenda multicolor está bastante desencantada de la sociedad peruana y lo expresa en su post Bagua:

Deslindes. El 05 es un año de las muertes en Bagua. Todos seremos amazónicos nuevamente, gritaremos que la selva no se vende y grafitearemos «resistencia amazónica» en las paredes… Al menos un año después tengan la amabilidad de enterarse bien, al menos por respeto a los muertos o por el miedo a la muerte. Esta no es tu oportunidad para la lucha de clases, su «guerrilla» estuvo compuesta por madres e hijos mal alimentados que dejaron sus casas para ver la muerte. Tampoco es esto un ataque zurdo a tu querida empresa meditado por Hugo Chávez manipulando a pobre infelices analfabetos. Esto es más grande que un socialismo rumiado, más triste que las pobres intervenciones del partido nacionalista antes del conflicto, más lejana que Chávez y más real que Pizango y mi desconfianza. Nos odiamos y nos matamos. Sistemáticamente, institucionalmente, históricamente.

Parte de esta forma de ver las cosas la comparte Jorge A. Vargas Prado del blog Dragostea, quien desde Arequipa recuerda poéticamente y además opina:

Tengo grabado en los pómulos un listón que flamea, como el cabello que se desprende de la cabeza de los muertos, en donde se lee: «No me olvides».
En unas horas se cumplirá un año del terrible incidente en Bagua. Se ha decretado que mañana sea el «Día del Ron»… increíblemente triste… hay quienes quieren brindar en el cráneo vacío de los fallecidos.

Y finalmente, ya con otro ánimo, desde Santiago, Chile, el colectivo Plaza de Armas nos cuenta en el blog Peruanos en Chile cómo recordaron la fecha en dicha ciudad y lanza una idea:

El Taller de Marinera “Plaza de Armas” que se reúne los sábados en la entrada del metro Dorsal rindió homenaje a los policías y comuneros muertos en el baguazo. Antes de iniciar su sesión se pusieron velas en el suelo que a pesar de ser de día brillaron en el alma de cada uno. Entre baile y baile cada uno de los asistentes dijo algo sobre sus deseos para la amazonía en particular y para nuestra patria en general. La idea general es que los pueblos originarios deben dejar de ser dominados por un régimen que mantiene el espíritu de la colonia y comenzar a ser ellos quienes gobiernen.  

Otros posts relacionados:

Blog DHPerú.org: Bagua: ¡Nunca más!
Raúl Weiner: Mentes brillantes
El Caminerito: Iniciativa Bagua
La alforja de Chuque: La masacre de Bagua: Tres versiones
La imagen en este post fue obtenida del blog El Caminerito y su diseño corresponde a: Alfredo Velarde.

Bagua no se olvida

Desafiando al frío limeño y a la pereza, pasadas las 3pm me dirigí a la Plaza Francia para presenciar el Acto Político Cultural denominado: “Bagua no se olvida” programado para las 3pm precisamente. Pensé encontrarlo ya en desarrollo, pero no había nada, sólo un estrado vacío. Averigué cómo era y me dijeron que se iban para la marcha que empezaba a las 4, en la Av. 28 de Julio. Como es cerca me fui para allá y encontré a unas 60 – 80 personas reunidas.

Como parecía tener para un rato todavía el asunto, me fuí un toque a Polvos Azules por unas pelis, cuando regresé ya no estaba el grupo de gente donde los había dejado, pero le di el alcance a la marcha a la altura del cruce de la Av. Wilson (Garcilazo de la Vega) con Paseo Colón (9 de Diciembre).

Luego de hacer unas tomas me adelanté un poco a ellos para poder registrar su llegada a la Plaza Francia. Pasados unos momentos llegaron y seguí tomando fotos del desarrollo del evento.

Mientras se daba inicio a la programación del acto, pude identificar las caras de un par de conocidos. Luego pude charlar un rato con uno de ellos y un amigo más se nos unió para intercambiar impresiones.

Varias personas se acercaron al escenario a hablar, representantes de AIDESEP, del CONACAMI, líderes indígenas, líderes estudiantiles, de agrupaciones políticas universitarias y otros más. Se guardo un minuto de silencio por las víctimas de Bagua, bajo el sonido de los pututos. También participaron algunos músicos, pero sólo alcancé a ver la intervención de un rapero. Me ganaba la hora y tuve que partir…

Lamentablemente debo decir que esperé que asistiera más gente, quizás el frío mantuvo a muchos en sus casas, quizás por ser sábado.. en fín. Creo que no hubo más de 150 o 200 personas en el mejor momento del evento, lo que realmente es muy poco para lo que significa Bagua, aparte de gente universitaria y la gente que suele casi por costumbre asistir a este tipo de actos, pues nadie más. ¿La gente de las organizaciones políticas? ¿De las ONG’s de DDHH? ¿La colonia charapa? nada …pero mientras tanto… en el otro extremo de la galaxia…

Todas las fotos de la tarde las pueden encontrar acá.

Reflexionando sobre Bagua

A pesar de las limitaciones, autoimpuestas o no, de los medios para cumplir su labor informativa, éstos siguen siendo el lugar donde muchos peruanos consolidan, cambian o confrontan, sus opiniones sobre algún tópico en especial, al leer lo que los medios informan o analizan al respecto. En ese sentido es importante saber que hay escrito en ellos sobre Bagua, ahora que se cumple un año de dicha tragedia.
Quiero empezar el recorrido con este artículo de Rosa Montalvo Reinoso, Bagua: Grito y voces de mujeres, publicado en NoticiasSer.PE, que nos remite al momento mismo del Baguazo:

“Nosotros los awajún wampis no te hemos elegido para que nos extermines, sino para que nos ayudes, des estudio a nuestros hijos que ahora has matado. Nosotros no te estamos quitando tu propiedad privada, no te hemos matado tus hijos, tu familia, ya nos exterminaste, ahora quedamos sin nada,” fue hace un año el grito angustiado de una mujer awajun frente a la tragedia que significaba para ella el perder a sus seres queridos en un irracional operativo que dejó 34 muertos, entre indígenas, no indígenas y policías

El dolor de esta madre, hermana, hija, esposa awajún refleja el profundo dolor de las otras mujeres que tuvieron también que enfrentar la angustia de perder a un esposo, hermano, hijo en esta absurda tragedia sobre la cual no se asumen las responsabilidades que corresponden, a lo que se suma la sordera de las autoridades, el quemeimportismo con que se mira a los pueblos indígenas y su indignación en un país que aún tiene la marca de la exclusión, la discriminación y el racismo a flor de piel.

No es esta una opinión unánime sin embargo, hace pocos días Mirko Lauer en La República, a propósito del encadenamiento de Q’orianka Kilcher en la Casa Blanca, escribía:

su registro de los acontecimientos sigue anclado en la campaña de las horas siguientes de las masacres de Bagua, cuando una máquina propagandística propalaba que cientos de indígenas habían sido asesinados, algunos incluso lanzados desde helicópteros. Todo lo cual demostró ser deliberada mentira y ocultamiento.

Ya antes había escrito a propósito del informe de la Comisión Investigadora:

Así comenzó la historia. El lado gobierno se sacó de la manga una implausible conspiración internacional, y el lado indígenas-ONGs llenó la red de versiones perfectamente falsas sobre lo que estaba sucediendo. Desde entonces el manejo de lo sucedido no se ha repuesto del todo de ese debut anclado en las artes de la desinformatzia. … El informe oficial sobre Bagua se niega a establecer con todas sus letras que las leyes amazónicas de marras fueron provocadoras y mal dadas. El candidato Ollanta Humala se niega a reconocer que el objetivo de sus congresistas fue azuzar la combatividad de la masa nativa. Lo cual por cierto no equivale a incitar a una masacre, pero sí conlleva responsabilidad.

Lauer, si bien no representa una versión oficial de las cosas, sí representa la de quienes de alguna manera están cercanos al oficialismo, y aunque haya crítica de por medio éstas no parecen tan sustanciales. En el mismo diario Augusto Álvarez Rodrich analiza los antecedentes históricos que condujeron al desastre, así como la actitud del gobierno que promulgó:

una legislación ‘perro del hortelano’ que era relevante para sus vidas pero sin efectuar la menor consulta requerida, sin oír los reclamos que ello generó, y tratándolos con desprecio a través de spots publicitarios lamentables, con un Congreso indolente y un Consejo de Ministros desarticulado para enfrentar el grave problema que se había producido. A su vez, el operativo policial para despejar con métodos ilegales y abusivos la carretera que había sido tomada por las organizaciones amazónicas fue un ejemplo de irresponsabilidad. Peor aún, existe la sospecha legítima de que se quiso usar la fuerza cuando ya se sabía que los indígenas iban a despejar la vía. La tragedia de Bagua constituye una expresión de las severas fallas institucionales que enfrenta el Perú. No entenderla en su profundidad solo llevará a que se repita cada cierto tiempo, cambiando solo de escenario.

En su Editorial de hoy, el diario El Comercio casi ingenuamente admite:

los sucesos de Bagua nos hicieron redescubrir un mundo aparte, el de las comunidades de la selva, que habían sido históricamente postergadas. Nos percatamos, así, de que somos una nación en proceso de construcción, con una identidad que dista mucho de ser englobante y unificadora … Queda mucho por hacer para sanar y cerrar definitivamente las heridas que dejó Bagua, pero debemos seguir avanzando en saber lo que pasó y en acercarnos más, con apertura y tolerancia, entre peruanos. Ese sería el mejor homenaje a las víctimas. Lo irresponsable sería decir que aquí no pasó nada o continuar culpándonos unos a otros.

Y en el diario La Primera, Rodrigo Montoya opinó hace unos días:

En la Curva del Diablo los policías obedecieron órdenes para actuar como si estuvieran en ¨una guerra contra terroristas¨, atacando a los indígenas amazónicos que no tenían ninguna arma de fuego, cuando el 4 de junio los dirigentes habían comunicado a los jefes policiales y del ejército que al día siguiente regresarían a sus comunidades. Con la cobardía oficial de siempre, nadie asume la responsabilidad de dar las órdenes para matar. La señora Cabanillas, entonces ministra del Interior y los jefes policiales se lavan las manos sobre la decisión que habría sido tomada por el presidente García con la venia o no del Consejo de ministros. Las decisiones no aparecen por encanto, las toman personas de carne y hueso y, otras, igualmente de carne y hueso, las esconden y hacen todo lo posible para que nadie vaya hasta el fondo y devele toda la verdad. Por eso de la ¨obediencia debida¨, o ley del silencio, los jefes militares ocultan la información que podría ser decisiva para establecer las responsabilidades.

Seguramente en estes días se escribirá más en los medios peruanos al respecto, pero por el momento que estos pequeños ejemplos sirvan para que cada quien recuerde y reflexione, sobre todo en los puntos de vista de aquellos con quienes no está de acuerdo, para así hacer siquiera una tentativa de entenderlos mejor. Para terminar los dejo con estos puntos que anotan en un pequeño artículo en la web de CEPES:

  • Este sábado se cumple un año de los sucesos ocurridos en Bagua el 5 de junio de 2009, que dejó como trágico saldo 33 peruanos muertos y un desaparecido.
  • Los sucesos del 5 de junio derivaron en 7 casos judiciales con un centenar de civiles denunciados, quienes hoy se encuentran bajo mandato de comparecencia.
  • Actualmente, se cuenta con varios informes que analizan el “Baguazo”: el informe final de la Comisión de Bagua, el informe en minoría y 4 informes del Congreso.
  • Un paso hacia adelante en el proceso de reconciliación ha sido la aprobación por el Congreso del dictamen sobre la Ley que regula la consulta previa a los pueblos indígenas y originarios,
  • Por otro lado, se observa que los líderes y sus bases indígenas se vienen organizando para participar en las próximas elecciones locales, regionales y nacionales.
  • Para un sector, esto muestra el oportunismo de algunos dirigentes indígenas que azuzaron las protestas el año pasado. Pero, ¿acaso no es momento de contar con una representación indígena para que defienda los derechos de sus representados?
  • la aprobación de la ley de consulta y que las organizaciones indígenas decidan participar en los procesos de representación ciudadana, señalan que algo positivo aprendimos de esta terrible tragedia. 
La imagen de este post ha sido extraida del blog de Álvaro Portales.

Recordando Bagua

Mientras se acerca el 5 de junio y con él el primer año del Baguazo, algunas personas e instituciones están recordando el tema, y se alistan a participar en alguna actividad programada al respecto. Acá una muestra de las actividades a realizarse:
La gente de SERVINDI informa de varios actos programados en Lima en su post Perú: Todos los caminos conducen a Bagua:

Diversas organizaciones del país se vienen sumando a la “Jornada por la Vida y los Derechos de los Pueblos Indígenas”, a un año del Baguazo y preparan una serie de actividades para conmemorar un año de este lamentable hecho… En Lima se anuncian romerías, foros, actividades culturales hasta confluir en una gran marcha pacífica, programada para el martes 8 de Junio. La concentración es a las 3 de la tarde en la Plaza San Martín … Las actividades en la capital comenzarán el jueves 3 de junio con el foro “La lucha amazónica y su impacto por el cambio climático”, organizado por el Movimiento Acción Urbana de Lima y el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía (FRENVIDAS) … Del mismo modo el 4 de junio, se realizará una misa en la iglesia de La Recoleta del centro de Lima, en honor a los caídos en la Curva del Diablo. El sábado 5 se realizará un Acto Político Cultural en la Plaza Francia denominado: “Bagua no se olvida” con el objetivo que no se repitan estos actos de sangre, que se produjeron en rechazo a las leyes 1090 y 1064.

En otro post informan de una actividad a realizarse en la ciudad de San Ramón, Junín:

Los días 4 y 5 de junio se realizará el II Encuentro de los Pueblos Andino-Amazónicos de la región centro del Perú al conmemorarse un año de los sucesos de Bagua. La cita es en el Coliseo Lucero, frente a la Plaza de Armas del distrito de San Ramón, en la provincia de la Merced-Chanchamayo, a partir de las 9 de la mañana. El mega evento es convocado por la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI), el movimiento Cumbre de los Pueblos y el Foro Juan Santos Atahualpa.

En la web de AIDESEP también nos informan de varios eventos:

Pueblos Indígenas anuncian semana de conmemoración por los hermanos caídos el 5 de junio de 2009. en Bagua, las actividades comenzarán el viernes 4, con un foro que busca discutir e instruir a la población indígena amazónica sobre la Ley de Criminalización de las Protestas y el 5 de junio se realizará un homenaje a los caídos y una romería a la Curva del Diablo donde ocurrieron los sangrientos hechos. 

Y nos informan además de algunos problemas para las conmemoraciones:

Gobernación de Yurimaguas niega permiso a hermanos indígenas para conmemorar lamentables hechos de Bagua. La gobernación de Yurimaguas negó el permiso solicitado por las comunidades indígenas del Alto Amazonas para efectuar una jornada de movilización el 5 de junio próximo, en conmemoración del primer año de los lamentables hecnos de Bagua. En el documento, se señala que la negativa responde a que esta actividad no constituye «un acto público cívico patriótico”. El gobernador provincial de Alto Amazonas, Ronald Zegarra Guerra, rechazó el pedido formulado por distintas organizaciones como la Federación de Comunidades Nativas Chayahuita – FECONACHA, la Federación de Comunidades Nativas de Jebero – FECONAJE y la Federación Nativa Cocama Cocamilla – FEDECOCA. Finalmente, Zegarra precisa que sólo brinda su visto bueno para la marcha pacífica del 4 de junio, la cual partirá desde la plaza de armas de Yurimaguas y recorrerá distintas arterias, hasta desembocar en la céntrica plaza Moralillos. De igual manera, aprueba la realización de la misa y vigilia.

En el blog PuntoEdu de la Universidad Católica del Perú habrá una mesa de debate el día de hoy:

La mesa interinstitucional Los retos de la diversidad cultural. A un año del caso de Bagua es una invitación a reflexionar sobre las relaciones históricas entre los diferentes grupos en nuestro país y el rol que han cumplido tanto el Estado como otras instituciones en su construcción. En la mesa estarán presentes Oscar Espinosa, antropólogo especialista en culturas amazónicas; Jaqueline Fowks, periodista que ha seguido de cerca el tratamiento de los medios a estos sucesos; María del Carmen Gómez, ex miembro de la comisión de investigación sobre el caso de Bagua y Manuel Pulgar-Vidal, abogado y Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. La cita es hoy jueves 3 de junio a partir de las 12:00 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. El ingreso es libre.

Y en la popular red social Facebook hay una serie de eventos y grupos de apoyo, algunos de ellos son:

Evento: TODOS SOMOS BAGUA: A un año del BAGUAZO ¿Tú qué tienes que decir?
Evento: Jornada por la memoria colectiva «Todos somos indígenas, BAGUA NO SE OLVIDA (Cusco)
Evento: A un año de Bagua: Reunión-PUCP para organizar las acciones.
Grupo: No a la Impunidad del Genocidio en Bagua – Perú
Grupo: Este 05 de junio NO celebro el día del ron; YO RECUERDO EL BAGUAZO!!!
Grupo: No olvidamos lo acontecido en Bagua el 05.06.09

Para terminar los dejo con este video de un acto de apoyo al pueblo de Bagua realizado en París (vía @thereisawayjose)

A un año de Bagua

Este próximo 5 de junio se cumplirá un año del Baguazo, que es como se conoce a los lamentables sucesos acaecidos en Bagua y donde murieron, oficialmente 34 personas, 23 de ellos policías, sin embargo extraoficialmente se alega que el número sería mucho mayor, sobre todo del lado de los manifestantes. Aunque ya hemos informado anterior y oportunamente sobre el tema, no esta demás proporcionar un recordatorio, en este caso de los hechos tal como sucedieron según lo que aparece en la Wikipedia:

El 31 de mayo, Alberto Pizango, en la clausura de la «IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas» en Puno, declara que radicalizarán sus medidas buscando la derogatoria de los decretos «en defensa de los territorios originarios«. … También convoca un paro nacional para el 3 de junio.

El 4 de junio la Defensoría del Pueblo presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el DL 1064 ante el Tribunal Constitucional por considerar que vulnera los derechos de propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos nativos. Mientras, el congreso decide no debatir la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090 …

El 5 de junio tras la incursión policial ordenada desde el ejecutivo, resultó el doloroso saldo fatal de 23 policías[17] y un número indeterminado de civiles (entre indígenas y habitantes locales). Los nativos afirman que los policías dispararon primero. La policía reporta que fueron los nativos quienes dispararon primero luego de quitarles algunas armas. En la carretera habían unos 2.500 civiles protestando, entre indígenas y habitantes locales.
Según los primeros informes oficiales, al menos 24 policías y 9 nativos indígenas han sido asesinados. Mientras que el informe de la (AIDESEP), organizadora de las protestas, afirma que más de 40 nativos (entre ellos tres niños) han fallecido. Además, 155 personas resultaron heridas, un tercio por heridas de bala.[18] Por su parte, periódicos extranjeros comentan que más de 50 nativos han muerto.

Luego se instaló una comisión investigadora de los hechos, pero estos siguen siendo confusos y hasta ahora son materia de acalorados debates y discusiones. El Informe Final de la Comision Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua (pdf) a pesar de sus más de 100 páginas no satisfizo a muchos y fue ampliamente criticado sobre todo por no señalar responsables directos. A continuación les dejo el video El informe final de Bagua: ¿la oportunidad perdida de llegar a la verdad? producido y publicado por CEPES, donde Manuel Bernales, miembro de la comisión, da su parecer al respecto:

El informe no fue suscrito por los representantes de los nativos. Es más, al final del mismo se adjunta un documento que el presidente de la Comisión, Jesús Manacés, y la integrante de la comisión, Carmen Gómez Calleja, emitieron explicando sus razones por las que no están de acuerdo con el informe firmado por los otros miembros de la comisión. Acá unos párrafos tal como los publicó el diario La Primera:

11 El análisis de los sucesos de Bagua hecho por los miembros de la Comisión que suscriben el denominado Informe Final, no sólo no ha respetado el principio de objetividad, imparcialidad y exhaustividad al que estaba obligada por mandato legal, sino que, además, no ha respetado aspectos sustanciales del procedimiento formal para el logro de sus objetivos.

12 El gobierno, por su parte, no colaboró efectivamente con el desarrollo del objetivo de la Comisión, pues no se le otorgó el financiamiento y medios necesarios para que lleve a cabo con eficiencia su labor.

17 La CEI tampoco interrogó a los promotores directos de los decretos legislativos que, como la misma CEI reconoce, afectaban los derechos indígenas, carecían de legitimidad porque no fueron consultados con los pueblos indígenas, tal como instruía el Convenio 169 de la OIT y fueron “el desencadenante que generó el paro y las movilizaciones amazónicas a nivel nacional”. En el caso particular de la Ministra Mercedes Flores Aráoz, pese a que se la citó, no se pudieron conocer las razones que la llevaron a sostener, con insistencia y una buena dosis de alarmismo, que si se derogaban los decretos legislativos cuestionados se ponía en riesgo el Tratado de Libre Comercio celebrado (TLC) con los EE.UU. y el Perú podía ser objeto de sanciones internacionales. …

29 El Informe Final omite destacar, asimismo, el traumático estado actual de todos los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ante la inconsulta y progresiva ocupación de sus territorios y el deterioro sustantivo de sus recursos vitales, así como los gravísimos impactos a su salud, a su derecho a la alimentación y la sostenibilidad de sus bosques, aguas, flora y fauna, por parte de las empresas extractivas -petroleras, mineras y madereras- beneficiadas con las concesiones otorgadas por el Estado. Esta omisión elude tratar la causa estructural que, según los pueblos indígenas amazónicos, explica el actual conflicto con el Estado peruano. 

A la fecha la situación en términos generales no ha mejorado y los conflictos sociales originados por causas similares a las de Bagua siguen latentes por todo el país, no sólo la selva, la cual, sin embargo, es particularmente afectada por éstos.

Otros artículos sobre el tema:
La República (Mirko Lauer): Bagua 2010 (y 11)
Alainet (Ricardo Montoya): Un parto de los montes
La imagen de este post ha sido obtenida de la cuenta Flickr del usuario powless y se reproduce bajo una licencia CC.

Global Voices, la comunidad – Una aproximación

Es muy probable que ud, amigo lector, conozca Global Voices. Acceder a GV es sencillo, usted puede hacerlo vía la url globalvoicesonline.org o si prefiere leernos en español vía es.globalvoicesonline.org . Pero Global Voices es más que un sitio web, es entre otras cosas una vibrante comunidad online de voluntarios con los más diversos intereses y perfiles: bloggers, traductores, emprendedores, activistas, geeks, y demás personas que disfrutan lo que hacen y sobre todo disfrutan juntarse para compartir todo lo que pueden. Esta oportunidad de encontrarse físicamente sólo sucede una vez cada dos años, por lo que durante esos días mágicos, en lo que se conoce como el Global Voices Summit, los miembros de la comunidad GV realmente duermen muy poco y más se la pasan conversando, sentados alrededor de unas cervezas o unos cafés y lógicamente conectados a sus laptops, netbooks y/o celulares, a veces a más de uno de estos cacharros a la vez.
Quienes no son parte de GV y asisten a estas reuniones pueden dar fe de lo dicho anteriormente pero a la vez quedan intuyendo cómo se maneja este pequeño babel de idiomas, ideas y propósitos sin que la visión de GV se pierda en ese maremagnum de distintas tendencias. Algo de eso, es lo que Andrew de Engage Media cuenta en un reciente artículo suyo a propósito del reciente Global Voices Summit realizado en Santiago de Chile entre el 6 y el 9 de mayo. “La conferencia demostró impresionantemente cuan bien Global Voices ha construido una gran comunidad en línea” y además reflexiona: “Aún estoy preguntándome cómo se da el gobierno en Global Voices, me hubiera encantado ser una mosca en la pared durante los 2 días de sesiones internas que tuvieron luego de la conferencia.”
Bueno Andrew, yo te lo contaría… pero ya Ethan Zuckerman, uno de los cofundadores de Global Voices ha escrito un post que tiene mucho que ver con esto y con otros temas también: Global Voices: Love and money. En su post Ethan comenta que a su modo de ver el tema del GV Summit fue “¿Amor o dinero?” referido al problema del internet multilinguístico, el cómo enfrentarlo, el cómo GV es pionero en esto y las paradojas que surgen al pensar en si es factible aprovechar económicamente esto: “son miles de  personas las que producen el contenido que se muestra en un mes en Global Voices, y sólo un par de docenas reciben una compensación económica. … Pero mucha de la compensación se da en amor, no en dinero. La gente trabaja para Global Voices porque es una oportunidad de representar a su comunidad ante el resto del mundo … Lo hacen porque se han enamorado de la misión, o de la gente detrás del proyecto, o de la alegría de hacer algo más significativo de lo que hacen todos los días en sus trabajos.”
Esto no es lo único que Ethan dice, él pone un ejemplo práctico de cómo son tomadas las decisiones dentro de GV: “Yo había estado interesado en la idea de lanzar un servicio de traducción de GV por que pensé que daría oportunidades a nuestros talentosos y subcompensados traductores de hacer dinero usando sus habilidades. Varios traductores rechazaron la idea – ellos traducen para GV porque están fascinados con el contenido, porque disfrutan poder escojer en qué trabajar, porque son capaces de tomarse un tiempo para hacer una labor cuidadosa, minuciosa, amorosa. Añadir dinero a esa ecuación podría –quizás– estropear lo que funciona.”
Ethan prosigue mencionando el caso de GV en italiano que llegó a un acuerdo económico con un diario local para que publiquen contenido de GV. “Estaba emocionado con oir más sobre este trato” Sin embargo: “Otros miembros de la comunidad no estuvieron de acuerdo. Al ofrecer nuestro contenido a los periódicos ¿No estamos dejando que los diarios despidan más gente que se dedica a coberturas internacionales? ¿Es justo que una organización que se maneja por dinero se apoye en contenido producido por una organización que se maneja principalmente por amor? Excelentes preguntas. GV escogió la más liberal de las licencias Creative Commons porque queríamos que otros medios de comunicación tuvieran tan pocas barreras de entrada como fuera posible si es que querían usar nuestro contenido.”
“¿Fue esa la decisión correcta? No lo sé. Mientras más de cerca miro a Global Voices a través de los lentes del amor y el dinero, más cuenta me doy que no lo sé.” Ethan compara este desconocimiento con el que tiene frente a su auto, del cual abre la tapa del motor y no comprende cómo funciona y se siente reluctante a tocar algo. “¿Hay una física organizacional de amor y dinero que pueda ser descubierta y documentada? … ¿O son el amor y el dinero efectos cuánticos, donde la experimentación y la observación cambian los fenómenos subyacentes? Es tanto lo que no entiendo. Y entonces cierro la tapa y ruego que siga funcionando.”
Puede parecer extraño que uno de los fundadores de Global Voices diga que no comprende cómo funciona su organización. Es indudable que nadie mejor que él para saberlo, pero creo que Ethan se refiere principalmente a la dinámica interna de la comunidad que puede, y de hecho ha logrado, llevar a la organización por caminos distintos de los planeados por sus creadores. El ejemplo más patente es Lingua. Nadie en GV planeó que a partir de nuestro sitio principal en inglés surgieran 17 versiones en diferentes idiomas y que haya otras 12 en diferentes etapas de desarrollo. Esto fue iniciativa de la comunidad de GV, y entendiendo comunidad en un sentido más amplio del que hasta ahora le hemos dado acá, pues incluye a los lectores/usuarios de la web.
Una de las discusiones internas más interesante, compleja, difícil, pero enriquecedora a la vez fue ¿adivinan? …la de Lingua. Sólo nos pusimos de acuerdo en que no puede aplicarse un mismo esquema de desarrollo a todos los equipos lingua. Ahh… pero tendrían que haber presenciado el debate. La inventiva, la energía, la pasión derrochada por cada uno de los participantes en esas sesiones me resulto absolutamente inspiradora, y me hizo decirme a mí mismo lo que el buen, y espero que ya no tan confundido Gaurav Mishra escribe: “esto es a donde perteneces”. Finalmente de eso es de lo que se trata una comunidad ¿no?
Este artículo apareció primero en la web Periodismo Ciudadano y luego fue re-publicado en inglés en el blog del Global Voices Summit.

Pizango liberado

Y luego del retorno al país de Alberto Pizango el día de ayer, hoy se dió a conocer que se le cambió la orden de detención por una de comparecencia restringida, obviamente, tal como informa La República, tendrá que cumplir las reglas de conducta en tales casos, como no poder salir del Perú, informar todas sus actividades cada fin de mes, no variar de domicilio sin antes haber informado al juzgado, asi como cumplir con las citaciones que le formulen.
En el blog Prensa Alternativa hacen un breve recuento de los motivos de la ahora anulada Orden de Captura:

Con inocultable alegria fue recibida la noticia de la liberación del lider indigena amazonico el Apu Alberto Pizango Chota. La orden que hace casi un año fuera emitida por una jueza debido a presiones politicas, que lo acusaba de ser responsable de los sangrientos acaecidos en el llamado «Baguazo», en donde perdieron la vida 34 ciudadanos peruanos debido a un enfrentamiento entre indigenas amazonicos y policias miembros de fuerzas especiales.

Luego de su liberación, Pizango ofreció una conferencia de prensa. En el blog Mariátegui recogen algunas de sus declaraciones:

«He vuelto no solamente para ponerme a derecho sino también para contribuir a la necesaria reconciliación entre peruanos y peruanas». «A los deudos de los policías e indígenas, les envio mi sinceras condolencias y exijo una exhaustiva e imparcial investigación para llegar a la verdad».

Acá el video de la conferencia de prensa, subido a YouTube por CEPPDI:
El blog Transparencia Nacional Perú duda de las declaradas intenciones de Pizango a su retorno y opina lo siguiente:

El retorno de aquel instigador que no informo debidamente a la gente de lo que ocurria, que se lavo las manos luego de los sucesos sangrientos, que lucho por intereses fuera de la realidad, no es un regreso para solo enfrentar a la justicia por los cargos de cuatro delitos por el Baguazo, sino como lo dijo Deysi Zapata lider de AIDESEP, que el regreso de Alberto Pizango es para ser Candidado Presidencial del Peru en el 2011, aun cuando luego lo negara sabemos que es asi.

En Twitter se puede encontrar más variedad de opiniones sobre Pizango, su retorno y su posterior liberación:

johnidem: Muy raro lo de Pizango, justo a casi 1 año de lo que hizo, regresa y no pasó nada. Y los caviares en silencio. via mobile web

DavidGrandez: Te saliste con la tuya Pizango, 11 meses como prófugo de la justicia y te dan comparecencia que tales CSM! 

salaslamadrid: por fin algo de justicia en este pais de mierda …..alberto pizango libertad 

ideeleradio: Felipe Bazán Caballero: “Señor Pizango ayúdeme a buscar a mi hijo” http://bit.ly/c2ZQSp via web

Ansuanet: El colmo hubiera sido #Pizango en la cárcel y Meche en el Spa, relax, libre de culpas por el #Baguazo… y Alan está pasando piola…

Mas allá de eso y algunos otros posteos que re-publican contenido de los diarios, es poco lo que se ha blogueado sobre el tema aún. En los medios sin embargo sí se ha hecho ya patente cierta animadversión contra el retorno de Pizango, tal como este artículo del diario Correo que claramente manifiesta su disgusto no sólo con su regreso al país si no con su liberación. La web Perú.com informa también que el periodista Beto Ortiz criticó duramente a la actriz Q’orianka Kilcher por apoyar al dirigente de AIDESEP, Alberto Pizango.

Otras publicaciones sobre el tema:
Perú Apartheid – Pizango libre!
Fiscalización Ciudadana – Le dan comparecencia a Alberto Pizango
La foto de este post fue tomada de la web de AIDESEP.