Archivo de la etiqueta: indigenas

Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera


40 años de explotacion petrolera

40 años de explotacion petrolera

Comparto el siguiente pronunciamiento de diversos pueblos indígenas loretanos por considerarlo pertinente al momento que vivimos:

PRONUNCIAMIENTO

Los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Urarina, Kukama Kukamiria, Secoya, Matsés, Quechua, agrupados en nuestras federaciones, FECONACO, FEDIQUEP, FECONAT, ACODECOSPAT, OISPE, MATSES, bases de AIDESEP. Nos dirigimos al Perú y al mundo para decir lo siguiente:

40 Años de actividad petrolera ¡40 años de muerte!, ¡40 años de impunidad!, ¡40 años de exclusión!

Nuestra Vida antes de las Petroleras era de abundancia y en nuestras comunidades compartíamos todo entre nuestros hermanos.

Antes de la llegada de las empresas petroleras nuestra vida era de abundancia. Teníamos abundancia de Peces como el Paiche, Gamitana, vaca marina, Paco, Tucunaré, Súngaro, Charapa, Taricaya y otras especies; Animales del monte como el Sajino, Huangana, Venado, Sacha Vaca; aves como el Paujil, Pucaconga, Trompetero, Guacamayo, Loros, y otras especies; arboles, Palmeras, Aguaje, Huasai, Shevon, Shapaya, Irapay

Nuestros ríos, cochas y quebradas estaban sanos sin contaminación.

Las petroleras llegaron sin permiso y sin consulta, a nuestras familias, a nuestros bosques, a nuestros territorios.

Las empresas con su llegada se produjeron cambios en nuestras costumbres y en nuestra madre naturaleza. Empezó una relación diferente con los bosques y animales. Llegaron las promesas de dinero, de hacer todo por dinero. Lo que antes se compartía con cariño se fue convirtiendo en puro negocio. Lo que antes se cazaba o pescaba para nuestro alimentación se fue cazando y pescando para vender más y más, sin cuidado y sin respeto. Nada parece que se respeta cuando hay negocios.

Con la empresa llegaron también ruidos terribles de carros, moto-sierras, maquinas grandes, aviones entre otros.

Con la plata y con la promesa de “desarrollo” se abrieron bares, prostíbulos, y se hacían frecuentes las peleas entre hermanos y las peleas entre las familias. Otros llegaron con las petroleras para hacer negocios. Los hermanos vendían y venden por unas cuantas monedas nuestros territorios que no tienen precio. ¿Cuánto vale un río? ¿Cuánto vale una quebrada?, ¿cuánto vale una pelea entre hermanos?, o ¿cuánto cuesta la separación o desunión en una familia cuando hay una oferta de dinero?

Las tuberías de las petroleras botaban y siguen botando agua salada y caliente a nuestros ríos. En muchos lugares aún vemos montones de fierros y otros restos de máquinas de las petroleras. Cuando llueve vemos como esos fierros botan sus líquidos venenosos sobre nuestra tierra y nuestros ríos.

Ahora tenemos peces lagos contaminados no aptos para el consumo de nuestros hermanos que viven en las orillas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre Marañón, Morona, Cahuapanas, Huallaga, Ucayali entre otros ríos. Cada vez que funcionarios de los gobiernos y de las petroleras nos dicen que no hay contaminación les pedimos una prueba muy sencilla, les decimos “toma de esta agua”, “come este pescado”, “báñate en este río”. No lo hacen. ¿Lo harían sus esposas, sus hijos y sus familias?

Reclamamos y pedimos que paren de contaminar, pero las petroleras ni los gobiernos hacen caso. Al contrario, nos mandan policías, jueces, nos encarcelan y persiguen.

TENEMOS QUE DEFENDERNOS, LA VIDA ESTÁ PRIMERO!

ANTE LAS NUEVAS CONCESIONES: RESISTIMOS!

En varias partes aún las petroleras no han logrado invadir nuestros territorios. Pero lo intentan de malas formas. Tienen muchísimo dinero y muchos amigos poderosos. Ofrecen trabajo a nuestros hermanos. Compran a profesores y también a algunos Apus. Estos profesores hablan a favor de las empresas.

Las petroleras y los gobiernos no quieren reconocer que somos pueblos organizados, que tenemos federaciones, que ninguna comunidad puede decidir sola, pues cuando se contamina un sector del rio, se contamina todo el río, cuando una parte del bosque o de la tierra se contamina, se contaminan también las áreas cercanas. Todo está relacionado para nosotros. Para ellos, todo puede convertirse en cuadrados y lotes.

Vienen también comisiones de varias instituciones. Nos dan charlas y luego dicen que esa es la consulta y que tenemos que aceptar. A veces nos toman fotos y nos quieren hacer formar papeles de asistencia. Cuando algunos hermanos sin saber firman esos papeles, las petroleras y sus amigos en el estado, dicen que los pueblos han aceptado su presencia. A eso le llaman consulta a los pueblos indígenas.

Para nuestra alegría y esperanza hay varios pueblos que con mucho esfuerzo han logrado impedir la invasión de las petroleras. Resisten. Resistimos. Lo hacemos con talleres de fortalecimiento, haciendo incidencia por diferentes medios de comunicación, por la prensa, el periódico. Realizamos movilizaciones por las calles de la ciudad. Hacemos paros por las carreteras, bloqueamos los medios de transporte para así ser escuchados por el estado.

Nos ayuda mucho saber de las experiencias de los hermanos de otros lugares. Por ellos sabemos lo daños y engaños que vienen con las empresas petroleras y la inacción del estado Por ellos sabemos que también siguen luchando los hermanos que ya tienen en su territorios a las petroleras. Sabemos que la lucha continúa incluso cuando ya entraron, pero tenemos muy claro que es mejor que no entren.

ANTE ELLO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA:

1. Exigimos no más actividades petroleras en Loreto y en la Amazonía y respeto a los pueblos indígenas, a todos los pueblos del Perú y a la Amazonía.

2. Exigimos al presidente Ollanta Humala de cumplir con la zonificación territorial para proteger la madre tierra y la vida de nuestros pueblos, este proceso de zonificación deberá ser bajo cumplimiento de nuestro derecho a ser consultados.

3. Exigimos la formación de una comisión multisectorial de alto nivel liderada por el Presidente de la República para atender la alarmante realidad por los impactos de la actividad petrolera sobre nuestros territorios.

4. Exigimos que se constituya una comisión investigadora en el Congreso para determinar la responsabilidad del estado peruano y de las empresas OXY, PLUSPETROL sobre la impunidad ambiental.

5. Exigimos una sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso para discutir nuestras propuestas de ley en defensa de nuestra madre tierra y los derechos de los pueblos.

6. Exigimos se rompa el pacto de impunidad entre el estado y la empresa sobre el Lote 8, y que se inicie una mega investigación criminal dirigida desde la Fiscalía de la Nación para determinar responsabilidades y sancionar los crímenes ambientales.

7. Exigimos respeto a la institucionalidad indígena, que los procesos de diálogo sean reales, que se realicen con equidad. Rechazamos la actitud de las empresas de intentar dividir a nuestras organizaciones.

8. Exigimos la implementación del derecho a la consulta, hace 15 años que es obligación del estado y aún no se cumple.

9. Exigimos el cabal cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Regional sobre el Acta de Dorissa, el Acta del Pastaza, el Acta del Tigre. Acuerdos suscritos para atender los problemas de salud y educación de las zonas impactadas por actividad petrolera, las mismas que son históricamente discriminadas.

Iquitos 16 de Noviembre del 2011

Más allá de la Ley de consulta previa

Un par de notas que van más allá de las opiniones mayormente favorables a la Ley de Consulta Previa promulgada no hace mucho. La primera apareció en El Comercio (acá disponible en Scribd) hace una semana y plantea 10 interrogantes que el reglamento de la ley deberá responder, cosas como ¿Qué poblaciones son consideradas pueblos indígenas? ¿Qué se consultará? ¿Qué pasará cuando no haya acuerdo entre el estado y los pueblos indígenas?. La segunda nota apareció hace dos días en La República e insiste en los mismos temas incluyendo opiniones de algunos expertos y líderes indígenas como Alberto Pizango. Recuerda que la implementación de la ley ha sido encargada al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, y que la consulta no tiene carácter vinculante, por lo que en caso de desacuerdo entre las partes el estado podría tomar una decisión contraria a la de los pueblos consultados. Ayer el Ministerio de Cultura informó que «Una comisión multisectorial integrada por representantes del Ejecutivo y de las comunidades indígenas participará en la implementación de la Ley de Consulta Previa y el registro de esas comunidades«, también que una campaña de difusión al respecto está en marcha.

Ampliación del Lote 88 en Camisea y las comunidades indígenas

En el diario La República de ayer domingo se publica un pequeño informe sobre la autorización de la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM a Pluspetrol para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de 3 nuevos pozos gasíferos en el Lote 88, que queda en la Reserva Territorial Nahua Kugapakori Nanti, habitada por pueblos indígenas en aislamiento, cerca de Camisea. Esto imcumple el compromiso entre el estado y el BID de no ampliar las operaciones sobre territorio de comunidades indígenas en aislamiento voluntario. Señalan además que esto sucede por que el territorio nativo no tiene la característica de intangibilidad.

Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza

El pasado mes de enero se denunciaron derrames de petroleo en el río Marañón, cerca del caserío San José de Parinari. También se denunciaron las condiciones en las que vive la gente del pueblo urarina, en diversas comunidades a lo largo del río Chambira. Pero ha sido la gente del pueblo cocama quienes se han agrupado y organizado un encuentro de comunidades para «abordar la problemática y necesidades comunes a consecuencia de la contaminación petrolera en sus territorios» (las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.) Hay además un blog de su organización ACODECOSPAT (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca): Pueblos Indigenas Kukamas que aún tiene tan sólo tres posts pero resulta indicativo del interés por dar a conocer su problemática. Más notas sobre la contaminación del Marañón acá.

Se incrementa protesta contra Pluspetrol en Loreto

Mientras en Lima nos afanábamos con los preparativos navideños, en Loreto la cosa se puso brava con las organizaciones indígenas cocamas bloqueando el río Marañón y carreteras en rechazo a la empresa petrolera Pluspetrol. Esto se suma al bloqueo que desde el lunes pasado afecta el tránsito fluvial en el río Corrientes, en la zona denominada Boca de Copal. Al respecto la  mencionada Pluspetrol ha invocado al diálogo en un comunicado. Los motivos de la protesta siguen siendo los mismos que ya ocasionaron una protesta anterior en octubre. Pueden leer anteriores posts sobre los contínuos incidentes en el río Marañón que involucran contaminación petrolera, problemas de agua y otros acá.

Indígenas y elecciones en el Perú

Un post de Ismael Vega en Servindi analiza el escenario político de los partidos nacionales y movimientos regionales en la amazonía peruana, y la presencia de líderes indígenas candidateando para las elecciones presidenciales del 2011: Alberto Pizango y Miguel Hilario. También se puede apreciar un informe sobre la participación indígena en las recientes elecciones municipales / regionales, aunque solo a nivel de candidatura y no de resultados.

Bloqueo fluvial en los ríos Tigre y Marañón

La noticia de que miles de nativos, pertenecientes a las etnias shawi, achuar y awajun, entre otras, realizan un bloqueo fluvial en la desembocadura del río Tigre en el Marañón, cerca al pueblo de San Regis, pasó rapidamente de ser noticia local al ámbito nacional y luego internacional. El río Tigre es importante, como otros ríos de la amazonía, por ser la principal vía de transporte para los que viven en la cuenca de los ríos Corrientes y el mismo Tigre, siendo esta zona una fuente de abastecimiento de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, y de madera para las localidades de Nauta e Iquitos. Entre los motivos de la medida de fuerza figuran la falta de cumplimiento de los acuerdos que la empresa petrolera Pluspetrol tiene con las comunidades de la zona y la constante contaminación de los ríos causada por la exploración petrolera de esta compañía. Se informa además que naves de la Marina de Guerra del Perú se desplazaron hasta el lugar para lograr desbloquear la zona.

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

A pesar del poco tiempo para bloguear no quería dejar pasar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas que se celebra hoy. La Wikipedia nos recuerda que:

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 49/214 decidió establecer el «Día Internacional de las Poblaciones Indígenas», a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). La meta del Decenio es el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan los pueblos indígenas en cuestiones tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

El 20 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 59/174 proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (2005-2014). El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.

Y Ban Ki-moon, el Secretario General de las Naciones Unidas dice en su mensaje por este día:

Los pueblos indígenas todavía son víctimas del racismo y sufren de mala salud y una pobreza desproporcionada. En muchas sociedades, sus lenguas, religiones y tradiciones culturales son estigmatizadas y rechazadas. El informe de las Naciones Unidas sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo, de enero de 2010, el primero en la historia, da a conocer estadísticas alarmantes. En algunos países, los pueblos indígenas tienen una probabilidad 600 veces mayor de contraer la tuberculosis que la población general. En otros, la esperanza de vida de un niño indígena es de 20 años menos que la de sus compatriotas no indígenas.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo de este año está dedicado a los cineastas indígenas, que nos han revelado sus comunidades, culturas e historia. Su labor nos pone en contacto con sus sistemas de creencias y sus filosofías y capta tanto la vida cotidiana como el espíritu de las comunidades indígenas. Al tiempo que celebramos estas contribuciones, exhorto a los gobiernos y a la sociedad civil a que cumplan su compromiso de mejorar la condición de los pueblos indígenas en todas partes. 

En nuestro país, que cuenta con una gran cantidad de pueblos indígenas, muchas veces postergados y maltratados, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú ha publicado en su web:

Las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas en el Perú trabajan con y para los pueblos indígenas a través de diferentes iniciativas, proyectos y actividades, que incluyen el apoyo y fortalecimiento de las organizaciones indígenas del país, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de las tierras, fomento de los derechos indígenas, lucha contra el trabajo forzoso y discriminación, cuidado de la salud, entre otras iniciativas. Para conocerlas en detalle descargue el documento Proyectos de las agencias de las Naciones Unidas con pueblos indígenas en el Perú (junio 2008, PDF).

Yo por mi parte los dejo con unos videitos:

Otros posts sobre el tema:

AIDESEP – 09 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Servindi – Mundo: 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
Instituto Linguístico de Verano – 9 de agosto: Día internacional de los pueblos indígenas

La imagen que ilustra este post ha sido obtenida del blog Ganadería Patala Acobamba Perú.

La idea es perseguirlos: Dirigentes Indígenas en el Perú

Vía reciente post del Gran Combo Club llego a esta publicación realizada  por Aidesep y Conacami: La idea es perseguirlos donde se habla «sobre la persecusión por diversas instancias del estado peruano de dirigentes indígenas peruanos, todos ellos en conflicto con empresas extractivas extranjeras» tal como comenta Silvio en el post mencionado. El documento está en PDF y presenta los testimonios de 12 líderes indígenas con respecto a casos conocidos de conflicto tales como Bagua en Amazonas, Rio Blanco en Piura, Atalaya en Pucallpa, Minsur en Tacna, Afrodita-Cenepa en Amazonas, Secclla en Huancavelica y Canchis en Cusco.
Los presidentes de las organizaciones que publican este documento manifiestan en la introducción:

Los pueblos amazónicos y andinos somos objeto de persecución mediante denuncias e incursiones policiales en nuestros territorios, con procesos judiciales que el sistema occidental nos impone, cuyos mecanismos desconocemos y que constituyen un eslabón más de la larga cadena que soportamos hace 517 años.

En este segundo gobierno de Alan García, estamos testimoniando la descarada sujeción a los intereses de las empresas transnacionales –que se dedican a las industrias extractivas de los recursos naturales y a la privatización del agua– de toda política gubernamental, y para ello han procurado blindarse con un discurso que muestra su raigambre excluyentes y racistas, expresiones dirigidas con la intención de suprimir la existencia de los pueblos indígenas y diluirlas con normas que buscan desincentivar las protestas y el rechazo a su política, endureciendo y generando figuras penales que colisionan con el estado de derecho en la que se sustenta la llamada democracia occidental.

Este sistema, adecuado a nuevos discursos en estos tiempos, ha significado que un aproximado de dos mil indígenas de la amazonía, la costa y los andes; ahora sólo estén dedicados a comprender “el proceso”, incriminados como delincuentes sólo por defender nuestros derechos al territorio, a la existencia como pueblos y en esencia a la vida misma para el bienestar de todos los seres vivientes en este planeta, o como nosotros decimos, la madre tierra.

Los invito pues a descargarse el documento y leer lo que tienen que decir al respecto de su situación y la de sus comunidades, gente como Alberto Pizango, Teresita Antazú, Saúl Puerta, Cervando Puerta, Sixto Alverca, Mario Tabra, Magdiel Carrión, Daysi Zapata, Nora Melchor, Zebelio Kayap, Rolando Huaraccaq y Valeriano Ccamac Zamana.
Otros posts sobre el tema:
Prensa IndígenaPerú: La idea es perseguirlos

Analizando los sucesos de Bagua y Jaén

Anoche los canales de televisión, por lo menos los que ví, informaron sobre las muertes de los policías en Bagua, pero practicamente ignoraron la muerte de los nativos. Lamentable, porque tanto unos como otros son peruanos y ambos, cada uno a su manera, cumplían disposiciones de terceros. Todavía no he visto las carátulas de los diarios pero salvo una que otra excepción no espero mayor diferencia con lo visto por la tv.

En cuanto al día de hoy habrá que ver cómo se van desarrollando las cosas, está pendiente lo de los 38 rehenes y la amenaza de volar la Estación del oleoducto, así como el ingreso del ejército a la zona aunque ya hay toque de queda y restricciones varias, también la situación de Pizango y claro, el tema de fondo ¿Qué pasa con lo reclamado?. Por mientras los dejo con algunos bloggers que han intentado analizar los hechos.

Silvio Rendón de Gran ComboClub escribe ¿La revolución amazónica de 2009?:

El TLC no exigía ni “el perro del hortelano” ni “la ley de la selva”. Estipulaba claramente la consulta a las comunidades nativas. La OIT lo establece. El gobierno se saltó a la torera la consulta (”como no hay reglamento, no consultamos”). El tema no es la inversión ni nacional ni extranjera, sino que se respeten los derechos de las comunidades nativas. Si el asunto arranca violando sus derechos, ¿por qué las comunidades tendrían que creer que la violación de sus derechos no va a seguir?

El gobierno accedió al diálogo en medio de la protesta nativa, con los bloqueos ya en marcha. Sin embargo, de repente el gobierno decide que no va a hacer nada si la medida de fuerza continúa. Un repentino cambio de reglas. Y además, ¿qué puso sobre la mesa todo este tiempo? ¿Consulta a los nativos? No. Modificaciones cosméticas de las leyes rechazadas por los nativos. Entretanto, varios decretos han sido declarados inconstitucionales por la Defensoría del Pueblo como por la Comisión de Constitución del Congreso. No es que los nativos no tengan razón. El gobierno viene forcejeando por leyes que han sido declaradas inconstitucionales.

Es muy evidente la política gubernamental de alargar el asunto en el congreso para finalmente dar este golpe.

Por su parte Erick García del blog Conflictos Sociales en el Perú publica el post Desenlace de un conflicto: La muerte:

Resulta difícil determinar hasta que medida el gobierno no habría calculado las consecuencias que la falta de acuerdo podría originar para la paz y seguridad interna sobre todo cuando – asumo – la inteligencia gubernamental ya sabía – lo que otros hemos conocido por radio – que poblaciones de la zona (que no forman parte de alguna comunidad indígena) se habrían de plegar a la protesta en contra de la policía.

Ahora me pregunto si un par de Decretos Legislativos valen todo el odio y dolor que generarán estas muertes. Se podrá ahora hablar de una solución pacifica y concertada con tantas muertes a cuestas (sobre todo cuando ya la Ministra del Interior ha declarado que Pizango y compañía deben ser detenidos y puestos a disposición de las autoridades – RPP 16:30) Lamentablemente comenzará la casería por encontrar a los responsables “políticos” e “ideológicos” de esta masacre; qué actitud que tomará el parlamento respecto a los decretos aún es incierto (seguramente estarán pensando más en la censura ministerial que en otra cosa); lo único claro es que el tema de fondo que en algún momento pudo discutirse “el modelo de desarrollo amazónico” solo sabe Dios cuando volverá al debate público.

Desde España Jomra declara El Presidente miente:

Alan García se ha coronado, por su parte, con estas declaraciones:

«Ya está bueno, estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase que puedan decirnos 400 mil nativos a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho de venir por aquí, de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo».

No solo es mentiroso, sino que es intolerante e ignorante de la propia Constitución y los tratados que Perú ha firmado. … Pero lo importante es el fondo: El presidente asume que puede aplastar lo que la Constitución y el Convenio OIT nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (de 1989, entró en vigor en el 91 y Perú lo ratificó en el 94), en la primera se establece una entidad jurídica especial para las Comunidades nativas y campesinas que el ejecutivo debe respetar y en el segundo se obliga a que toda decisión que afecte a las comunidades sea previamente consultada. El DL 1090 no lo ha sido.

García cada vez que puede acusa a la dirigencia de las comunidades de manipular a los pobres ignorantes, a la vez que pone que todo esto está orquestado por otros países, no se atreve a acusar a Venezuela pero indica que a quien conviene es a Chile (supongo que en el vecino del sur se mueren de risa al oír los despropósitos de García)… ¡si es por su bien señores analfabetos! chilla el presidente, con un tono paternalista que no acepta debate: Ustedes, dice finalmente entre líneas, no saben lo que les conviene, por eso ni les he consultado, aunque fuera obligatorio, concluye orgulloso el mandamás que miente, criminaliza y manipula.

Amazilia desde Perú Apartheid opina Fracaso peruano:

Una vez más el Perú como sociedad ha fracasado, la muerte de ciudadanos peruanos en enfrentamientos que se pudieron evitar es el síntoma de nuestro fracaso. También lo es que la indiferencia e incluso la justificación de muchos comentaristas y bloggers, que haya gente que es capaz de aceptar estas muertes como necesarias para mantener el orden y el desarrollo significa que aún estamos muy lejos de ser un país que pueda caminar hacia adelante.

Es vegonzoso como los medios de comunicación como Peru21, El Comercio, RPP, desinforman a la población y se dedican a poner a la opinión pública en contra de las protestas sociales, ya sea minimizando las muertes que los nativos han sufrido, escondiendo información o exagerando y dandole un spin tétrico a las noticias. Esto también pasa con alguna prensa internacional, Simón Romero del NYT hace una nota sobre la protesta, mezcla el conflicto con Sendero Luminoso, (y) presenta a los nativos como anti-desarrollo

Un post recopilatorio de los sucesos y lo declarado por diversos protagonistas y espectadores de lo de ayer en el blog De Semana – Amazonía: La sangre llegó al río. Una opinión sobre los «interlocutores válidos del gobierno» en el blog Notas desde Lenovo: Gobierno no negoció y causa más de 30 muertes en Bagua.

Escalofriantes fotos de los nativos muertos en el set de flickr Nativos muertos durante desalojo policial en carretera a Bagua del usuario dhperu. Por acá videos de diversas fuentes en Youtube.

La imagen ha sido obtenida de la cuenta flickr de TVcultura.