Iron Man 2, los trailers

Hace un par de días ví en Aeromental un trailer de Iron Man y bueno, me gustó la primera película, me gustó ese trailer y creo que me gustará la segunda película, y como no tengo mucho tiempo disponible para bloguear pues aquí van: los trailers disponibles de Iron Man hasta el momento:

Si gustan ver el segundo trailer traducido al español pueden cliquear acá. El estreno está programado para el 7 de  mayo, no estaré en Lima, pero ojalá que en la ciudad que me encuentre la estrenen ese día también.
De yapa, pueden ver un video con detrás de cámaras y entrevistas a los actores durante la filmación acá. Y si desean ver el trailer de cinco minutos exhibido durante el San Diego Comic Con del 2009 y que fue borrado del Youtube pueden hacerlo acá. De nada.

Apus regresan a Iquitos para protestar por incumplimiento del GOREL

La gente de FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes) me hacen llegar el siguiente comunicado que publico para conocimiento de los lectores. Esta vez se trata del reclamo de los Apus por el incumplimiento del GOREL (Gobierno Regional de Loreto) con respecto a convenios ya suscritos. Ya en agosto del 2009 hubo una protesta similar que también informamos.

Seis meses después de su presencia en la ciudad, que obligó al Gobierno Regional a firmar un nuevo compromiso para concretar la ejecución de los proyectos de desarrollo en su zona, los apus del Corrientes regresan a Iquitos el martes 9 de marzo, indignados por la falsa promesa del GOREL ya que todavía no existe ningún proyecto productivo ejecutado en la cuenca.

En septiembre del 2009, el presidente regional Ivan Vasquez Valera firmó un nuevo convenio, para poner en marcha el desarrollo prometido a las comunidades del Corrientes en el Acta Dorissa de 2006. A pesar de este documento, y las garantías del presidente de que esta vez su gobierno iba a cumplir con sus compromisos, no ha habido ningún avance en llevar el desarrollo a la cuenca. Todavia no existe un plan de actividades para el 2010 y menos aún el presupuesto aprobado, y no hay ninguna otra indicación de que el GOREL vaya a mejorar esta lamentable situación. Por eso, los apus se sienten burlados, y llegaran a Iquitos para exigir que el plan de desarrollo se ejecute de inmediato, y que las comunidades finalmente reciban el desarrollo, que ganaron en su lucha histórica del 2006.

El convenio firmado comprometió la ejecución de 5 proyectos productivos en la zona antes de finalizar el mes de diciembre del 2009 pero hasta la fecha, ninguno esta en operación.

Gerardo Maynas Hualinga, presidente de la FECONACO, manifestó ‘el gobierno aprovecha las riquezas de nuestro territorio, pero el pueblo indígena del río Corrientes nunca se beneficia a pesar que las empresas petroleras trabajan en su patio. El Acta Dorissa garantiza el desarrollo de los pueblos, pero hasta la fecha solamente se han visto compromisos y mentiras por parte del Gobierno Regional. Por eso los apus vienen a reclamar sus derechos para que se cumpla de una vez por todas.’

Además de los numerosos problemas del Acta Dorissa, queda pendiente la situación de la formación de técnicos en enfermería con mención intercultural, jóvenes indígenas que se encuentran varados en esta ciudad; una vez mas el directorio del PEPISCO ratificó la propuesta del proyecto presentado por FECONACO y AIDESEP para su ejecución respetando su propia unidad de gestión. Sin embargo hasta la fecha no se firma el convenio.

Se espera la llegada de los Apus durante el día de hoy, luego de varios días de viaje por los ríos, y ya mañana y en los días siguientes realizarán actividades públicas. Algunos medios y websites también informan al respecto:

La Región: Apus del río Corrientes regresan a Iquitos
CNR: Líderes nativos exigen cumplimiento de promesas a GOREL
Servindi: Perú: Apus protestarán en Iquitos por incumplimiento del Gobierno Regional
CAAAP: Apus regresarán a Iquitos indignados por incumplimiento de promesas

Por otra parte, en el blog de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GOREL, encontré este Plan Integral de Desarrollo de las Comunidades Indígenas de la Cuenca del Río Corrientes, pero data del 2007.

ACTUALIZACIÓN – FECONACO comunica esta tarde que 90 apus y representantes de las comunidades del Corrientes llegaron a Iquitos hoy por la mañana y que mañana (miércoles 10 de marzo) van a dirigir una movilización a reclamar sus derechos y exigir que el GOREL cumpla con sus compromisos. La movilización empieza a las 8 00 AM, teniendo como lugar de concentración las instalaciones de ORPIO, avenida del ejercito 1718.

Día Internacional de la Mujer

Aunque en lo personal soy de la idea que la mujer no necesita un día especial por que su existencia debe celebrarse todos y cada uno de los días del año, todos los años, soy consciente también que hay grupos específicos que requieren de nuestra atención y de crearse conciencia alrededor de ellos. Veamos que nos dice la Wikipedia con respecto al día que se celebra hoy:

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían «libertad, igualdad y fraternidad«, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

Acorde con estos tiempos modernos y globalizados, la página Periodismo Ciudadano nos informa de diversas iniciativas en internet en celebración al día de hoy y recojo algunas de ellas:

Reuters está recopilando multitud de vídeos sobre la mujer trabajadora alrededor del mundo, además abre un espacio para que todas las mujeres que lo deseen expresen su opinión sobre lo que significa este día para ellas.

En la página International Women’s Day también podemos ver los vídeos de mujeres de todo el mundo y expresar nuestra opinión sobre este día, conocer sus orígenes o recorrer este día en imágenes.

Con motivo del Día International de la Mujer, el sitio de periodismo ciudadano shetizenjournalist.com ha puesto en marcha el evento “Ser Mujer”. Esta iniciativa trata de recopilar testimonios reales, de todo tipo de experiencias, que nos ayuden a tomar conciencia de la contribución de las mujeres a la sociedad, la economía y la familia.

Por su parte, y regresando al Perú, la amiga Isabel Guerra publicó hoy el post En el Día de la Mujer: yo no quiero ser un hombre con una interesante aproximación al tema, pues plantea lo que para muchas mujeres es una disyuntiva, antes que distintas esferas coexistentes de una misma realidad:

La simple posibilidad de que las trabajadoras lleguen algún día a ser madres hace temblar a los empleadores, y ante la elección de contratar al hombre o a la mujer… se prefiere al hombre. Porque a ellos no hay que pagarles lactancia, darles descanso pre y post natal, guardarle el puesto, pagarle suplente, etc.
En cambio a ningún empleador se le ocurre preocuparse por si un hombre tiene hijos o planea tenerlos. Si acaso, se considera que será motivo para que trabaje el doble sin chistar, o para que ni se le ocurra pensar en formar un sindicato.
Eso es discriminación flagrante. Y eso que no hablamos de los despidos por embarazos, que siguen ocurriendo y mucho, y le ha pasado a mujeres brillantes que conozco.
El mensaje que se nos da es que la maternidad es un estorbo, un impedimento, algo indeseable: que lo que nos define como personas es el trabajo, y que como la maternidad nos quita tiempo para la carrera, entonces la maternidad nos anula como personas.
Si eso no es discriminación, entonces no sé qué es discriminación.

Y bueno, recordar que el tema de este año es: «Igualdad de Derechos, Igualdad de Oportunidades: progreso para todos.» Lo que me hace pensar en aquellas niñas cuyos padres piensan que no es negocio mandarlas a la escuela, pues más útiles son en las labores hogareñas. Cosas como esas han sucedido y suceden ahorita, en nuestro Perú, quizás cerca de donde usted vive y no lo sabe. Y sin embargo, esas mismas niñas han sido capaces a pesar de sus limitaciones, de sacar adelante a sus familias ellas solas y darle un sinfín de posibilidades a sus propios hijos. Mi admiración a ellas.

Para terminar un video que encontré sobre el día de la mujer y que contiene, junto a imágenes extraidas de otras fuentes, escenas grabadas en Iquitos y que he podido presenciar muchas veces:

Posts y artículos variados sobre el tema:

Un enlace de las Naciones Unidas con buenos recursos sobre la problemática de la mujer.
En Educared un aporte desde Argentina.
Una selección de poesía femenina latinoamericana en Otros Lunes.
La igualdad impulsará la salida de la crisis en Público.es.
Día Internacional de la Mujer un comunicado del BID.
Día de la Mujer trabajadora en todo el Mundo en Inspiraction.
Mujer trabajadora y sindicalista: feliz día en el blog peruano Bajada a Bases.
Día Internacional de la Mujer en Perú es Babel.
¿Feliz día de la mujer? II Un post de la blogger colombiana Cati Restrepo.
Día internacional de la mujer: ¿Por qué se celebra? en El Naveghable de Chile.
Women and Mobile: Is it really a global opportunity? en MobilActive.org.
Women workers protest over reproductive health issues, un reportaje fotográfico en Demotix.

La imagen de este post ha sido obtenida del blog Tu Mundo Virtual.

La Teta Asustada en el Oscar

Hoy será la ceremonia de los premios Oscar y, por vez primera, una película peruana ha sido nominada al Oscar. La Teta Asustada de Claudia Llosa es la que ha tenido dicho honor, no sin haber desatado toda una controversia, de la que ya se habló aquí en su momento. Dicen que a pesar de tener buenas críticas no es la favorita, pero en todo caso ya  lo veremos en un rato. Yo les comparto un par de fotos de lo que ví en el centro de Lima hoy. La Municipalidad Metropolitana ha armado un escenario y supongo estará exhibiendo la ceremonia de premiación para todos aquellos que deseen verla y de ser el caso, festejar, en la Plaza de Armas. Suerte.

Basílica del Voto Nacional, Quito, II

Habiendo tomado las fotos del post anterior de la Basílica del Voto Nacional, tenía dos opciones, o irme o ingresar al interior del templo y a las torres de la Basílica. Decidido esto, pagué el importe correspondiente, creo que un dólar, y entré a ver cómo se subía a las torres. Hay un ascensor en el primer piso que lleva hasta cierto punto, de ahí ya son escaleras, y cada vez más empinadas. Cada torre tiene una altura de 115 metros, supongo que llegué a los 110. Bueno, vean ustedes:

Basílica del Voto Nacional, 21

Dentro de la Basílica.

Basílica del Voto Nacional, 23

Subiendo, la vista de una de las torres menores.

Basílica del Voto Nacional, 28

El reloj visto desde atrás, y la barandilla.

Basílica del Voto Nacional, 32

El centro histórico de Quito con el cerro El Panecillo.

Basílica del Voto Nacional, 35

De nuevo la torrecilla, pero desde más alto.

IMG_2858

Las campanas.

IMG_2862b

La otra torre.

IMG_2870

Dentro de…

IMG_2876

…esto!

IMG_2872

Lo cual está tomado desde esta torrecilla, la misma de la segunda foto.

Postearé más imágenes de Quito otro día, si gustan ver todas las fotos de la Basílica, las tienen acá.

Basílica del Voto Nacional, Quito, I

Después de la visita al Palacio de Carondelet, fui a almorzar y de ahí, como quien baja la comida, dirijí mis pasos hacia la Basílica del Voto Nacional. No está muy lejos de la Plaza de Armas, unas diez cuadras, y es perfectamente visible desde esa zona, así que no hay manera de perderse. Yo, hasta llegar a Quito, o sea, hasta ese mismo día, no sabía de su existencia, y sin embargo es la catedral Neogótica más grande de América Latina. Ok, no le gana a las de Europa (Aún tengo pendiente postear sobre la Catedral de San Vito, en Praga) pero ciertamente vale la pena visitarla. Aquí algunas fotos:
Quito, 87
La Basílica vista desde la azotea de un edificio a unas 10 cuadras.
Basílica del Voto Nacional, 1
A media cuadra de la Basílica.
Basílica del Voto Nacional, 3
Lo más completo que pude tomar a la fachada.
Basílica del Voto Nacional, 4
Explanada frontal y entrada principal.
Basílica del Voto Nacional, 14
Parte lateral.
Basílica del Voto Nacional, 15
Escaleras.

Basílica del Voto Nacional, 12

Entrada al Panteón Nacional.

Basílica del Voto Nacional, 16

Armadillos gárgolas.

Basílica del Voto Nacional, 18

¿Llamas gárgolas?

Las fotos de mi ascenso a una de las torres y demás las posteo mañana, en la segunda parte. Pero si gustan pueden ver ya todas las fotos acá.

Estudiantes indígenas protestan contra DIRESA Loreto

Los amigos de FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes) me envían estas fotos y textos sobre una peocupante situación que atraviesan los estudiantes indígenas en Iquitos, algo similar a la reportada anteriormente por parte de los profesores:

El primero de marzo, 40 estudiantes indígenas empezaron un plantón contra la DIRESA Loreto, por el secuestro del dinero de las comunidades del río Corrientes, y por la destrucción de sus sueños de estudiar y mejorar la salud de sus hermanos.

Los estudiantes quedaron varados en Iquitos por dos meses y medio, esperando el inicio de un programa de “Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica”, aprobado por el directorio del Plan Especial Proyecto Integral de Salud del Corrientes (PEPISCO). Sin embargo, el director de DIRESA, Dr. Carlos Manrique De Lara Estrada, sigue negando a firmar el convenio del proyecto. Debido a su persistente y obstinada negación, sin ningún fundamento legal y contra el trabajo de su propio personal, quienes se reunieron con la Federación de las Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) para avanzar el mencionado proyecto, los estudiantes y la FECONACO concluyeron de que la DIRESA esta secuestrando el dinero ganado por las comunidades en su lucha de 2006. Así que, el lunes a las 6 de la mañana, los estudiantes empezaron su plantón en el frontis de la DIRESA en el hospital regional de Iquitos.

El mismo directorio de PEPISCO también exige un cambio de actitud del Dr Manrique ante del convenio, y con este fin remitieron una carta para que ejecute el acuerdo caso contrario interpondrán las acciones legales correspondientes.

La FECONACO ve con mucha preocupación la situación, por cuanto, pone en riesgo un proyecto que puede mejorar sustancialmente una de las debilidades del servicio de salud en las comunidades, la renuncia constante de médicos y técnicos contratados para la zona. Las múltiples trabas en la ejecución del presupuesto de PEPISCO y la actual negativa del Director, Dr Carlos Manrique, llevó a la conclusión del secuestro de los fondos del proyecto.

El proyecto tiene como meta la formación de técnicos en enfermería a jóvenes de la zona del Corrientes, bilingües y con entendimiento intercultural, para enfrentar la problemática de tener médicos que no se pueden comunicar en idioma indígena ni adaptarse a la vida en las comunidades.

PEPISCO nace como uno de los compromisos asumidos por la empresa Pluspetrol Norte SA en el Acta Dorissa, frente a la protesta de los pueblos indígenas achuar, kichwa y urarina del río Corrientes, al descubrirse altos índices de plomo y cadmio en su sangre.

Ayer seguia la polémica en cuanto a quién manejará presupuesto para técnicos en enfermería y antes que se vislumbrara una solución los jóvenes indígenas amenazaron con tomar Diresa (aunque en realidad no era tal si no que no descartaban tomar tal medida eventualmente. Pero en la reunión del miércoles PEPISCO aprobó formalmente el presupuesto, por lo que este va a pasar otra vez a DIRESA por la mañana de hoy.

Por otra parte el presidente del Cuerpo Médico del Hospital Apoyo Iquitos invita a la FECONACO para que sean orientados pues considera que se debe ayudar a los nativos para que consigan sus títulos otorgados por una universidad o un instituto, y puedan volcar dentro de algunos años de estudio sus experiencias en sus respectivas poblaciones.

Servindi también publicó esta noticia.

Nuevas inundaciones en el Cusco: Taray

Cuando ya se pensaba que la situación de desastre en el Cusco y alrededores por las pasadas lluvias e inundaciones iba mejorando, el 1° de marzo llegaron noticias de que nuevamente las fuertes lluvias habían producido el desborde de otro río, en este caso el Quesermayo, en el distrito de Taray, provincia de Calca, región Cusco. Este hecho habría producido 7 muertos, varios heridos y la inundación del 80% de las viviendas de la zona, afectando a la carretera Cusco – Pisac. A diferencia de otras ocasiones parece que esta vez hubo ayuda rápidamente pues el mismo día se informó de la llegada al sitio del desastre de un ministro con tres toneladas de ayuda en alimentos y otros.
Luego sin embargo se informaría además de otros poblados afectados, como Cuya y Yacarpay, así como el estado de emergencia de otros distritos cusqueños como San Sebastián, San Jerónimo, Anta, Zurite, Limatambo y Lamay. Pero al igual que la vez anterior, fue a través de Twitter que llegaron las primeras noticias y fotos de lo que estaba sucediendo. Acá una selección de tuits:

@markopunk Taray en Calca se ha inundado por desborde de rio. via Echofon

@ritaposa La lluvia en Cusco amenaza con continuar, Ayer llovió toda la noche y de nuevo todos los problemas surgieron, muchos niños no irán a clase.

@jataz8 Volviendo del camino Cusco – Pisac, es imposible pasar más del km 30, desde el mirador se observa que Taray esta completamente inundado

@markopunk Taray. http://twitpic.com/162ft6

A pesar de algunas vías interrumpias, Marco Moscoso de El Caminerito logró llegar y tomar fotos que fue tuiteando. También grabó algo de videos y ya de regreso en el Cusco lo subió a su blog, donde comenta:

Hoy se realizaron trabajos de limpieza y encausamiento con el apoyo del Ejército Peruano, así como se inició con la labor de empadronar a los damnificados al tiempo de brindarles alimento. De regreso al Cusco, la pista Pisac – San Salvador se vio interrumpida al derrumbarse el cerro conocido como Morro Blanco por lo que para continuar hay que cruzar por chacras y lodo.

Este es el video que grabó junto con la gente de Prensa Contacto:

En el mencionado blog Prensa Contacto recogieron además unas declaraciones del alcalde de la provincia de Calca, Ciriaco Condori:

Nos faltó cultura de prevención, esto nos pasó de improviso. Nos encontramos negociando con el alcalde de Pisaq para que se reubiquen a las familias damnificadas en un terreno de esa jurisdicción. El gobierno central debería autorizar de manera efectiva la compra de maquinaría pesada a las municipalidades.

Por su parte Javier Murillo de El Pensador, quien no pudo llegar a Taray, subió a su blog y posteó fotos y videos del estado de la carretera Cusco – Pisac, que también sufrió los embates de la  naturaleza:
El reporte oficial del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) al respecto lo encuentran acá. Otros blogs comentando del tema o recogiendo la noticia de los medios fueron:
Cesantes y Jubilados: Nueva tragedia en Cusco
Periódico Vecino: Nueva tragedia en Cusco

La foto de este post es del usuario @markopunk en Twitpic.

Bloggers chilenos y la reacción de su gobierno al terremoto

En el anterior post comentaba que la mayoría de los peruanos tenemos la impresión de que la reacción del gobierno chileno ante el reciente terremoto ha sido mejor que la peruana ante casos iguales. Y no sólo eso sino que las tareas de previsión de desastres y de verificación del cumplimiento de las leyes de construcción, por mencionar un par de cosas, han sido mucho mejores que las nuestras. La sensación no es sólo acá además, el argentino Mariano Amartino en Denken Uber opina en forma similar. Sin embargo algunos chilenos no son del mismo parecer.

En la columna Blogs&Opinión de la web El Mostrador editorializan con este artículo: La crisis de seguridad que desnudó el terremoto, en el que se dicen cosas como estas:

Entre los aspectos que deberán revisarse está el hecho de que la  primera y fundamental crisis que sigue al impacto de destrucción física que deja el terremoto es el colapso del sistema de comunicaciones del país. Son evidentes las dificultades de comunicación entre autoridades y organismos responsables, así como la lenta evaluación inicial de daños que se supone es la que debe activar la primera respuesta de ayuda. Descoordinada, errática y poco efectiva a juzgar por los testimonios de los afectados y lo que se ha ido conociendo por la cobertura de los medios, indica una falta de concepto acerca de lo que es emergencia…

Esa debilidad habría causado que las autoridades centrales tuvieran apreciaciones erradas o confiaran más en el instinto que en la información disponible, y a emitir juicios o  tomar decisiones que resultan contraproducentes o aumentan los daños y las víctimas. Ello podría haber  ocurrido en torno al aviso de  tsunami, con el agravante que la falla de comunicación es aquí también falla de comprensión común entre instituciones, y genera  versiones y desmentidos que afectan la confianza en las autoridades…

No sólo el punto de la comunicación es abordado, también el de la seguridad:

El proceso acumulativo de información gubernamental va evidenciando de manera lenta una dimensión de la catástrofe que pone incertidumbre en materia de toma de decisiones, generando -como de hecho ocurrió- la posibilidad de que emerjan nuevos riesgos y problemas en torno al desastre de la naturaleza, entre ellas el pillaje y la delincuencia en las zonas más afectadas.
Es evidente que si se suma a los daños materiales la falta de servicios básicos como electricidad y agua potable, la escasez de alimentos, el abandono de viviendas por parte de sus moradores, o la fuga masiva de reos de varias cárceles en la zona más afectada, la seguridad de la población se transforma en un problema enorme.
Queda para posteriores análisis determinar si el estallido de marginalidad y violencia que se desató, con saqueos y pillajes a los comercios y casas particulares  es producto de la desesperación de la gente por la falta de abastecimientos y ayuda, o consecuencia directa de una envidia social frente a la  propiedad que corroe silenciosamente la cohesión social del país.

Finalmente añaden dos puntos críticos más:

El primero es el papel y la responsabilidad del sector privado que maneja los servicios públicos, especialmente la energía y las telecomunicaciones, pues la operación y garantías de servicio a firme tiene serias deficiencias. Es posible que existan razones técnicas que expliquen lo ocurrido, peo no parece razonable que con el grado de penetración y la dimensión de la industria de telefonía celular, estos prácticamente no hayan funcionado hasta muchas horas después de ocurridos los hechos. Alguien por lo menos debiera dar explicaciones comprensibles a los clientes y usuarios de una electricidad y telefonía entre las más caras de América Latina que en absoluto han estado a la altura de las circunstancias.
El segundo aspecto es que el Estado de Chile no puede continuar con un criterio de emergencia que tiene por institucionalidad una oficina de coordinación de menor rango como la ONEMI, sin capacidad regional de reacción frente a los desastres, y cuya operación estratégica pasa en primer lugar por Santiago.

Como se ve no son críticas menores, si son fundamentadas o no, pues no lo se, pues no soy chileno, no vivo en Chile y me resulta difícil evaluar esos asuntos, pero si puedo decir que el colapso de las comunicaciones telefónicas y la energía eléctrica fue patente vía los tuiteos y/o la falta de ellos por parte de los usuarios chilenos en las horas siguientes al terremoto. Cabe indicar que una situación similar la vivimos acá en los instantes posteriores al terremoto de Pisco, como muchos recordarán. Ah, y no dejen de leer los comentarios al post citado, son muy ilustrativos de lo que piensan y opinan varios ciudadanos chilenos.
Otra opinión crítica, esta más técnica, viene de Jorge Barahona en el blog jbarahona.com donde publica el post El fracaso digital de las autoridades y los servicios básicos ante el terremoto en Chile leamos algo de lo que escribe:

… llama la atención el fracaso digital de las autoridades y servicios básicos en el uso de los medios digitales como canales afectivos para mantener a la población informada y sobre todo, para marcar presencia efectiva. Gran parte de las quejas de la población que escucho en radio o  leo en Twitter (a través de #terremotochile) es la falta de comunicación, la carencia absoluta de una voz que lleve la calma y diga qué hacer…

Y no solo lo dice sino que pone ejemplos:

La Oficina Nacional de Emergencia Onemi tiene un sitio web inútil ante las emergencias (!), no tiene versión móvil básica. El sitio informa con formato de diario, tardíamente los grados y lugares de las réplicas tarde y mucho después que la prensa y el sitio del Gobierno norteamericano. No tiene Twitter ni ningún red social, ni usa Google Maps para georeferenciar la situación, ni hablar de un canal TouTube.

Carabineros de Chile tiene el sitio caído. Su canal Twitter no publica nada desde el 10 de marzo del 2009. El canal YouTube no se actualiza hace un año

Gobierno de Chile: el sitio web sólo sirve para promover cosas, no para gobernar. Sin Twitter. El último vídeo en YouTube es del 22 de febrero de un homenaje hecho al Ministro Secretario General de Gobierno. Sin duda alguna nadie en el gobierno de Chile sabe que Obama transmite en vivo por esta red social sus importantes iniciativas (el último vídeo es de hace 19 horas).

Luego el blogger sigue hablando de la respuesta de la empresa privada donde encuentra buenas y malas respuestas y la red civil constituida por los tuiteros a la que considera de muy eficiente respuesta y accionar. Por mi parte añadiré que he visto que hay una nueva cuenta de twitter de los carabineros: @Carabdechile. Aunque parece que no es oficial. Igualmente un informe reciente de la SubSecretaría de Comunicaciones del Gobierno de Chile informando del Estado de situación de Telecomunicaciones. Y con esto creo que termino con el tema.

Un artículo donde se tocan temas similares al de este post y el de este otro: Una red para la emergencia de Bruno Ortíz.

La foto al inicio del post muestra a individuos saqueando un supermercado en Concepción el 28 de febrero. Fue obtenida de una galería del Boston.com.

Más información sobre el terremoto en Chile acá.

Perú, Chile, Terremotos y reacciones gubernamentales

Muy aparte del humano sentimiento de solidaridad que surge en nosotros cuando la desgracia cae donde el vecino, como en el caso del reciente terremoto en Chile, nosotros los peruanos hasta el momento vemos con ciertas reservas la ayuda que el presidente García ha ofrecido al país del sur, no se trata de negarle la ayuda a nadie, entiéndase bien, sino que, ¿Y Pisco? ya vamos camino a los tres años de eso y los damnificados siguen en ese estado. Pero eso no es lo único, el Perú está ubicado en la misma zona sísmica que Chile, al lado de la Placa de Nazca, que no por nada lleva el nombre de esa ciudad peruana, y por lo tanto el riesgo de otro terremoto no es algo descabellado, sin embargo ¿Qué se está haciendo para minimizar los daños?
Algunos medios peruanos han dado cabida a voces preocupadas en el tema, por ejemplo en RPP el vicedecano del Colegio de Arquitectos dice: «casi el 90% de las edificaciones se realizan sin control o intervención de las autoridades, lo que generará, en casos de desastres naturales, pérdidas económicas» y «demandó al Estado liderar campañas nacionales para sensibilizar a la población y a los inversionistas sobre la necesidad de construir inmuebles antisísmicos que permitan salvar vidas en casos de terremotos u otros desastres naturales.» y en CPN la experta en arquitectura Silvia de los Ríos dijo que: «solo en Lima, doscientas mil personas perderían sus viviendas, de ocurrir un sismo similar al que devastó Chile. Además, las edificaciones ubicadas en las zonas ribereñas del río Rímac quedarían destruidas.» Este artículo de Perú21 también incide en el tema.
Otro asunto en el que ha quedado de manifiesto la informalidad y desidia es el del sistema de alertas para casos de tsunamis, pues tal como informa acá el jefe técnico de la Dirección de Hidrología y Navegación de la Marina peruana, ésta fue emitida pero no respetada: «El especialista dijo que la situación «ameritaba» una evacuación inmediata de las poblaciones costeras, pero sólo se cumplió con la medida en el distrito de La Punta, en el puerto limeño del Callao…. Paz indicó que los alcaldes de los distritos costeros deben explicar por qué no se realizó la evacuación masiva.» En algunos medios se han subido fotos del mar retirado en diversos puntos de la costa limeña, como Pucusana y más al sur, como Paracas. Obviamente motivos de alarma no faltaban.
A propósito de esto, en El Comercio salió una entrevista al presidente del Instituto Geofísico del Perú, Ronald Woodman, donde entre otras cosas al ser preguntado sobre el presupuesto para la renovación del sistema de alertas de tsunamis dice:

«Pregúntele al Gobierno. Esa es mi queja constante. Nunca nos dicen por qué. Hemos presentado el famoso SNIP que nos exigieron y eso llevó tiempo; se demoraron cinco meses en respondernos que sí era viable, pero hasta ahora no vemos el dinero. En el 2009 la Comisión de Presupuesto del Congreso entendió la importancia de este sistema de alerta y autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir los fondos que requería el Instituto Geofísico del Perú para implementar la alarma del tsunami, pasó todo el 2009 y no dieron el dinero y no sé por qué. No dan razones.»

Esta otra entrevista al Director del Instituto Geofísico del Perú también resulta ilustrativa de nuestras carencias en lo que es previsión. Y ante todas estas advertencias ya ha habido algunas reacciones, por ejemplo la Municipalidad de Lima, a través de la presidenta de la Comisión de Defensa Civil, Norma Yarro, ha declarado tener planes de emergencia: «ante un eventual movimiento telúrico de fuerte intensidad, la comuna se enlazará con los comités de Defensa Civil de cada municipio limeño a fin de conocer la magnitud del desastre. Se mantendrá contacto radial con el Ministerio de Salud, EsSalud, Hospitales de la Solidaridad, entre otros centros médicos para la atención inmediata de los heridos. Informó que el centro de acopio para que la población acuda a recibir ayuda será el Parque de la Exposición, Estadio Nacional, estadios y parques distritales, donde se instalarán hospitales móviles y carpas.»

Por su parte Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Consejo de Ministros anunció que: «se iniciará en el país una campaña de verificación de inmuebles y de sus respectivas vías de evacuación como medida de prevención y con el fin de estar mejor preparados ante percances como un eventual sismo» también declaró que: «se está procesando en el Ministerio de Economía la solicitud para la compra de sistemas de alarma contra tsunamis». Esperamos que esto no sea sólo gestos y las medidas anunciadas se concreten.
Y bueno, en las conversaciones en Twitter y otras redes sociales se compara la reacción del gobierno chileno ante el desastre contra la reacción peruana, quedando la percepción de que la respuesta chilena ha sido más rápida y eficáz. En la complicada relación que guardamos con el país del sur hay una mezcla de resentimiento y admiración, resentimiento por los hechos acaecidos durante la Guerra del Pacífico y que por diversas razones e intereses, de ambas partes, siguen vivos en el imaginario del peruano común y corriente, y admiración, por que a diferencia de nosotros, Chile ha construido una institucionalidad y civilidad que está muy por encima de la nuestra, para no hablar de un mayor desarrollo económico. César Hildebrandt escribe también de esto con más elocuencia que este servidor.

Para terminar les dejo con este video sobre la alerta de tsunami en Chancay, como para que quede muestra que en no todas partes se tomó a la ligera el asunto:

Otro post en la misma temática de éste: A propósito del Tsunami: Si se retira el mar ¿corremos o pescamos?.
También «Somos una ciudad que crece con mucha improvisación» en Punto.edu.

La imagen del post es de una galería del Boston.com y corresponde a la Presidenta chilena Bachelet sobrevolando la ciudad de Concepción.

Más información sobre el terremoto en Chile acá.