Archivo de la etiqueta: amazonía

3 notas amazónicas

Tres notas diversas que tienen que ver con la amazonía y que ví durante el día de hoy: Perú y Brasil iniciaron intercambio de información satelital para vigilancia de la amazonía. Esto será para detectar las actividades ilícitas de deforestación y tráfico ilícito de drogas, y proteger a la amazonía. Se hará mediante transmisión de datos, en tiempo real, desde el Centro de Información Satelital de Manaos, en Brasil, a su similar en Pucallpa, operado por la Fuerza Aérea del Perú. Denuncian que Camisea afecta entorno ecológico. Esto fue denunciado por el Gobierno regional de Cusco e instituciones diversas. Entre los puntos mencionados figuran: la inexistencia  de un mecanismo adecuado de protección de la reserva Nahua Kugapakori y Nanti en el corto o mediano plazo, y la vulneración del DS N° 028-2003- AG tras haber violado la intangibilidad de la reserva con la explotación del Lote 88. Y finalmente: «El crecimiento acentuó la marginación de los indígenas». Entrevista al diputado amazónico Eduardo Nayap, miembro de la comunidad Awajun.

Derrame de petróleo en Lote 8 de Loreto, Pluspetrol

Y en un nuevo episodio de contaminación ambiental hace unos días se conoció el derrame de aproximadamente 1000 barriles de petróleo en el Lote 8 de Loreto, operado por Pluspetrol Norte, a unos 3 kilómetros del río Corrientes. Los representantes de la empresa informaron que esto se debió al corte de la tubería del oleoducto que va desde Trompeteros hasta la estación de Saramuro, “efectuado por desconocidos”. Posteriormente se habló de vandalismo y sabotaje. Y aunque algunas versiones dicen que el derrame sería grave y afectará a las comunidades cercanas, el nuevo presidente de PetroPerú descartó efectos graves. Una nota que se me había pasado reportar fue el derrame de petróleo en la quebrada (o riachuelo) Ramírez de la zona de Barrio Florido, cercana a Iquitos, ocurrida el 24 de julio. Luego de conocido el incidente un funcionario de Petroperú informó que el derrame de siete barriles no había llegado a la quebrada. Sin embargo un video parecería demostrar lo contrario. Relacionado con el tema: La otra cara de los derrames petroleros en la amazonía.

La amazonía y el trasvase de los ríos Huallaga y Marañón

Río Marañón

Río Marañón

El 21 de julio se publicó en el diario oficial El Peruano, la Ley 29760 (pdf), previamente aprobada por el Congreso de la República, que dice: “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto de trasvase del Río Marañón y el represamiento y la derivación del Río Huallaga para fines hidroenergéticos y agrícola”. En su texto la ley añade que las aguas excedentes de estos ríos se derivarán hacia la cuenca del río Santa para los fines consignados. En setiembre del año pasado ya había posteado sobre este proyecto, conocido en ese entonces como «Proyecto Corina», que justo se daba en un contexto de sequía que afectaba seriamente a la selva amazónica. En ese momento el blog Warmiboa comentaba:

Aparentemente este proyecto fué planteado por un tal Guido Muñoz hace 40 años. Recientemente, el congresista Wilder Calderón (APRA) tomó la iniciativa declarándo el proyecto de «necesidad pública». El 16 de mayo de 2009, el congreso de la República aprobó el proyecto de Ley Nº 1824/2007-CR que declara de necesidad pública la construcción y ejecución del encauce de los ríos Huallaga y Marañón a la costa peruana, según la web de Calderón. Pero, al momento, no encontré muchas opiniones al respecto, salvo la de este blog

Sin embargo los comentaristas de Warmiboa sí se pronunciaron, y aunque las opiniones parecen ser más en contra que a favor, no se puede decir que haya un consenso completo contra del proyecto. Por ejemplo Ronald dice:

Señores pensemos en el Peru, que le conviene a nuestra nacion, tenemos grandes cantidades de terrenos desertico en la costa que serian muy productivas con el agua que se esta dejando ir al Atlantico, asimismo el represar las aguas en la sierra beneficiaria a la gente de esa zona, haciendo que se tecnifique su agricultura y que se tenga agua todo el año

Y shafis comenta: «Abran sus ojos y cerebros señores. Solo se trasvasaría 11,000 MMC de los 611,000 Millones existentes o sea nada.» La propia Warmiboa recoje en un comentario las condiciones que un político aprista local dice que Loreto debería poner para la aprobación del proyecto:

Primero, garantizar que la ejecución del megaproyecto no tendrá un impacto ambiental negativo ni tampoco consecuencias sociales; segundo, que el gobierno nacional se comprometa en un plazo que no exceda del 2013, a financiar la ejecución de la interconexión de Loreto al sistema eléctrico nacional y de los ramales que lleven la energía a todos los pueblos de Loreto; tercero, que la energía generada en las centrales hidroeléctricas que deben construirse con el trasvase tenga como prioridad dotar de energía eléctrica a Loreto; y cuarto, establecer el cobro de un canon hidroeléctrico que se destine a proyectos ambientales y de infraestructura económica y social en Loreto.

Obviamente el proyecto ya se encuentra aprobado sin que ninguna de las anteriores condiciones se mencione en el mismo ni se  haya consultado, como se planteó, a las regiones amazónicas al respecto. Se conoce que el proyecto incluye 2 centrales hidroeléctricas que generarán 10 mil megavatios, lo cual podría no parecer mucho, pero si añadimos esto al proyecto «Marañón«,  que considera la construcción de 20 centrales hidroeléctricas a lo largo del cauce del río Marañón, ya estamos hablando de un conjunto de proyectos que tendrán un fuerte impacto ambiental, aunque el gobierno diga que no.

La oposición que se ha generado en contra del proyecto es grande en la zona de selva, sobre todo en la Región Loreto, esto a pesar que los medios de distribución nacional casi no han tocado el tema. Desde políticos y autoridades como el Presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Vásquez, quien en su momento se opuso al proyecto, el asesor del Gobierno Regional Pablo Casuso, el ex consejero regional Héctor Minguillo, el alcalde de Iquitos Charles Zevallos, hasta un dirigente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas, y el profesor del CNI de Iquitos José Manuyama, quien ha lanzado la propuesta de una marcha en contra de la llamada «Ley Corina».

Uno de los primeros en reaccionar en contra de esta ley ha sido el sacerdote inglés residente en Iquitos, Paul McAuley, quien escribe en la Red Ambiental Loretana:

Lo impresionante son los conceptos de “interés nacional” y “aguas excedentes”, además de la llamada a los Gobiernos Regionales de “adoptar las acciones necesarias”. Se abre un debate urgente.

Roger Torres Chujutalli del blog El Amazónico también se  pronuncia y pregunta:

¿Qué estamos haciendo? ¿Que decimos los amazónicos ante esta pretención legal de quitarnos el río huallaga? Alerta autoridades y Frente de Defensa.

En Alerta Perú conversaron con Antonio Zambrano, Coordinador de la Comisión de Energía del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), quien opina que esta ley debería derogarse por ser inconsulta y hasta autoritaria, y añade:

El texto de todos los documentos dice que no se pretende reducir el caudal de agua que afluye hasta el río, sin embargo, lo que sí se reduce radicalmente es la masa de nutrientes que fluye a través del río y que alimenta la vida a través de los valles. {…] Hay que recordar que la mayoría de conflictos sociales o cerca del 50% de conflictos sociales en el Perú son por grandes inversiones en el territorio y fundamentalmente por conflictos socioambientales, es decir, el impacto de los grandes proyectos de inversión en el territorio genera daños y perjuicios a las poblaciones que viven alrededor de ellos y que en muchos casos no desean que se les cambie su modo de vida

Luego el mismo Antonio Zambrano en un artículo para Alerta Perú, aparte de mencionar el aumento de emisión de gas metano debido a la putrefacción de la vegetación en las zonas a inundarse, se muestrabastante suspicaz por los efectos económicos del proyecto hidroeléctrico:

En primer lugar, la evidente triplicación de nuestra capacidad energética nacional instalada (el proyecto Marañón generaría 12430 Mw de energía) con el fin de exportarla o venderla en el mercado libre nacional, impactando “de taquito” en al menos siete regiones del país (Amazonas, Loreto, Cajamarca, San Martín, La Libertad, Ancash y Huánuco) tanto a su población como a su medio ambiente. Lo que no es tan fácil dilucidar, pero que se puede leer con un poco de agudeza, es el tipo de faenón de enormes proporciones que se podrían concluir entre Odebrecht, Electrobras y el gobierno García para privatizar el agua, la energía y expropiar tierras en grandes cantidades.

Por otra parte Gerges Bocanegra del blog Loreto Nostrum, escribesobre la percepción de la selva como una región apartada del resto del Perú y de la cual los «costeños» sólo se acuerdan para obtener beneficios:

Que recuerde la historia, desde la demarcación de nuestro territorio en Lima siempre tuvieron el facilismo de ceder los enormes territorios de la selva porque nadie llegaría hasta estos confines según ellos, sin pensar que aquí también hay Peruanos. […] Hoy se acuerdan de la selva. […] En este Perú, el gobierno no hace inversión pública de magnitud como en la costa que invierte en carreteras, energía, infraestructura para el desarrollo, no, aquí no lo hace, aquí deja que los loretanos nos friamos con nuestra propia manteca pagando todo con nuestro canon que es una compensación por el Recurso llamado Petróleo que aportamos al otro Perú.

Así pues, mientras en la costa se espera con ansias la realización de este proyecto, en la selva no están para nada contentos con él. Ya se anuncia que el 30 de julio habría una movilización en la ciudad de Iquitos contra esta Ley Corina, en Yurimaguas están a la espera de coordinaciones para hacer lo mismo y en San Martín ya piden su derogatoria. Parece que este será uno de los primeros problemas que le tocará enfrentar al para ese entonces flamante presidente Ollanta Humala.

La amazonía peruana


La amazonía

La amazonía

De una u otra manera, la región amazónica del Perú está casi siempre presente en las noticias nacionales, lamentablemente gran parte de estas noticias no son precisamente alentadoras, pues tienen que ver con contaminación ambiental, tala ilegal, depredación de la fauna, biopiratería y desertificación, entre otros problemas no menos graves que asolan a la selva peruana. Pero ¿qué representa la amazonía en el, y para el Perú?

Desde una óptica extranjera, el Perú está catalogado como un país andino, pero más del 60% de la extensión territorial del país está ocupada por la selva amazónica. Más aún, nuestra amazonía tuvo una extensión mucho mayor a la actual (entre un 13 a un 16% del total de la amazonía), pero desde tiempos coloniales el en ese entonces virreynato del Perú fue perdiendo terreno frente al avance de los portugueses lo que llevó al tratado de Tordesillas y finalmente al de San Ildefonso, también la creación de nuevos virreynatos, como el de Nueva Granada o el del Río de la Plata afectaron el tamaño de nuestra amazonía, y ya en épocas republicanas, debido a las guerras que se dieron con la Gran Colombia, Colombia y los conflictos con el Ecuador ésta se redujo aún más. Incluso la Guerra del Acre entre Brasil y Bolivia, perjudicó a territorios peruanos en virtud de los tratados limítrofes consecuentes.

Sin embargo, a pesar que se puede llamar al Perú un país amazónico con pleno derecho, sólo 13% de los peruanos viven en dicha región (30% de los peruanos viven en Lima, es decir, la región de la costa) y muchos de ellos pertenecen o descienden de las más de 60 etnias amazónicas existentes, que además hablan en diversas lenguas. Así que para la mayoría de los peruanos también, la selva peruana es una región casi desconocida y a veces hasta exótica.

Lima - Iquitos, 13
Lima – Iquitos, 13 by Cyberjuan on Zooomr

Por supuesto esto no es aplicable a las etnias que la habitan, pues su conocimiento de la selva, donde se sabe que habitan desde aproximadamente 12000 años atrás, es muy grande, habiendo logrado un alto grado de adaptación al medio ambiente y en el uso de sus recursos, por lo que resulta casi anecdótico hablar por ejemplo del descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco de Orellana, pudiendo decirse más bien que con ese hecho se marca el inicio del despojo de tierras y riquezas a sus habitantes primigenios.

Aunque desde la época del imperio de los Incas se intentó conquistar a los pueblos de la amazonía, o antisuyo, con resultados que aún hoy se discuten, es con la llegada de las misiones católicas al mando de jesuitas y franciscanos durante la conquista y el virreynato español que empieza el proceso de evangelización de las tribus amazónicas, y también de la exploración de la selva por parte de los colonizadores. Con el inicio del proceso de independencia y consolidación de la república estas actividades decaen hasta mediados del siglo XIX, cuando el gobierno de Castilla da cierto impulso a la «colonización» de estas tierras, sobre todo la selva central.

Nuevamente el impulso colonizador decae en la época de la guerra con Chile y renace en dos frentes luego, con la búsqueda de rutas transversales hacia ríos navegables y el aprovechamiento de tierras, nuevamente en la selva central, y la fiebre del caucho, en la selva baja. Esto último a principios del siglo XX. Los gobiernos mantuvieron intermitente interés por la amazonía (Belaunde y su «Marcha hacia el este» por ejemplo) hasta los años 70 cuando se da el boom del petróleo en Loreto, boom que se extingue a finales de la misma década. Sin embargo la exploración petrolera no se ha detenido y hay varios pozos en producción, especulándose un nuevo boom petrolero en la zona.

¿Qué podemos encontrar entonces como hilo conductor en esta brevísima historia de la amazonía peruana? Que siempre ha sido vista como un territorio libre y sin dueños, apto para ser colonizado y explotado al antojo. Que sus habitantes originales practicamente no tienen derechos ante el estado peruano, sobre todo a nivel de la propiedad de las tierras donde viven. (Entre otros motivos esto fue lo que dio origen a los enfrentamientos de Bagua en año 2009) Que las actividades extractivas se han sucedido a lo largo de los años en estas tierras sin dejar mayor beneficio para su población. Que, finalmente, no sabemos de la amazonía todo lo que deberíamos saber.

Pampa Michi, 13
Pampa Michi, 13 by Cyberjuan on Zooomr

Pero sería injusto hablar sólo de los problemas de la amazonía y no mencionar también sus potencialidades y riqueza que sabiamente explotadas aportarían mucho a las comunidades que la habitan y por ende al país. Según anota Wikipedia, la selva amazónica peruana contribuye mucho a que el Perú sea el segundo país con mayor diversidad de aves en el mundo. Algo similar sucede con las mariposas y helechos también, una muestra de la gran biodiversidad de la zona. Cuatro reservas nacionales del Perú se encuentran en la amazonía, además de tres parques nacionales y una reserva comunal.

En el blog Perú Hoy recogen un artículo periodístico que informa sobre el origen, aún en estudio, de esta gran biodiversidad:

la región amazónica de América del Sur es, probablemente, la de mayor biodiversidad en el planeta y esa riqueza de especies es más antigua de lo que pensaban hasta ahora los científicos, de acuerdo con uno de los artículos que se enfoca en el lento levantamiento de la Cordillera de los Andes. […]  se remonta a más de 65,5 millones de años

Por otra parte, de tan obvio ni he mencionado al río Amazonas, a la vez el río más extenso y caudaloso del mundo, gran recolector de las aguas de la inmensa cuenca a la que da nombre, también la mayor del mundo. Pero mientras muchos se apuran para votarlo como una de las 7 maravillas naturales del mundo, la realidad cotidiana es que el peruano promedio vive a espaldas de la amazonía, y que el estado hace poco por mejorar esto. Algo de esto es lo que escribió Juan Ochoa en su blog:

hemos planteado, en este espacio, el necesario acercamiento a las realidades culturales de nuestros hermanos amazónicos. Que la selva no sea un agregado del Perú, un acápite, un bosquecillo poblado por analfabetos tiraflechas. No. Aquí planteamos que nuestra selva sea considerada la mitad más uno del Perú, que el río Amazonas se convierta en el símbolo peruano del mundo, que las culturas étnicas selvícolas sean apreciadas no con ojos occidentales y que el Perú se enorgullezca de ser tan amazónico como patria del pisco, del ceviche y de los Incas.

Y es que como señala César Álvarez Falcón en su blog a propósito de un libro suyo publicado:

La gran paradoja del Perú radica en el hecho de que es un país con gran riqueza natural y cultural, y a la vez presenta una secular pobreza estructural en todos sus aspectos. El Desarrollo Sostenible no debe ser ajeno a la realidad, porque la actividad extractiva, sin responsabilidad social ni ambiental, asociada a una gran biodiversidad, puede provocar impactos negativos con efectos no solo en la degradación de los recursos naturales sino en la disminución crítica de las condiciones de vida de la población.

Iquitos - Yurimaguas, 158
Iquitos – Yurimaguas, 158 by Cyberjuan on Zooomr

Para la realización de este post me he guiado en parte por «La amazonía peruana» de Alberto Chirif y Carlos Mora, publicado en el tomo XII de la Historia del Perú, publicada por Juan Mejía Baca en el año 1980.

El mapa que ilustra este post fue obtenido del blog giselamf05. El resto de fotos son mías.

Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza

El pasado mes de enero se denunciaron derrames de petroleo en el río Marañón, cerca del caserío San José de Parinari. También se denunciaron las condiciones en las que vive la gente del pueblo urarina, en diversas comunidades a lo largo del río Chambira. Pero ha sido la gente del pueblo cocama quienes se han agrupado y organizado un encuentro de comunidades para «abordar la problemática y necesidades comunes a consecuencia de la contaminación petrolera en sus territorios» (las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.) Hay además un blog de su organización ACODECOSPAT (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca): Pueblos Indigenas Kukamas que aún tiene tan sólo tres posts pero resulta indicativo del interés por dar a conocer su problemática. Más notas sobre la contaminación del Marañón acá.

Se incrementa protesta contra Pluspetrol en Loreto

Mientras en Lima nos afanábamos con los preparativos navideños, en Loreto la cosa se puso brava con las organizaciones indígenas cocamas bloqueando el río Marañón y carreteras en rechazo a la empresa petrolera Pluspetrol. Esto se suma al bloqueo que desde el lunes pasado afecta el tránsito fluvial en el río Corrientes, en la zona denominada Boca de Copal. Al respecto la  mencionada Pluspetrol ha invocado al diálogo en un comunicado. Los motivos de la protesta siguen siendo los mismos que ya ocasionaron una protesta anterior en octubre. Pueden leer anteriores posts sobre los contínuos incidentes en el río Marañón que involucran contaminación petrolera, problemas de agua y otros acá.

Indígenas y elecciones en el Perú

Un post de Ismael Vega en Servindi analiza el escenario político de los partidos nacionales y movimientos regionales en la amazonía peruana, y la presencia de líderes indígenas candidateando para las elecciones presidenciales del 2011: Alberto Pizango y Miguel Hilario. También se puede apreciar un informe sobre la participación indígena en las recientes elecciones municipales / regionales, aunque solo a nivel de candidatura y no de resultados.

Bloqueo fluvial en los ríos Tigre y Marañón

La noticia de que miles de nativos, pertenecientes a las etnias shawi, achuar y awajun, entre otras, realizan un bloqueo fluvial en la desembocadura del río Tigre en el Marañón, cerca al pueblo de San Regis, pasó rapidamente de ser noticia local al ámbito nacional y luego internacional. El río Tigre es importante, como otros ríos de la amazonía, por ser la principal vía de transporte para los que viven en la cuenca de los ríos Corrientes y el mismo Tigre, siendo esta zona una fuente de abastecimiento de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, y de madera para las localidades de Nauta e Iquitos. Entre los motivos de la medida de fuerza figuran la falta de cumplimiento de los acuerdos que la empresa petrolera Pluspetrol tiene con las comunidades de la zona y la constante contaminación de los ríos causada por la exploración petrolera de esta compañía. Se informa además que naves de la Marina de Guerra del Perú se desplazaron hasta el lugar para lograr desbloquear la zona.

Proyecto Corina para trasvase de los ríos Huallaga y Marañón a la costa

A través del blog de Warmiboa detalles del proyecto Corina, del encauce de los ríos Huallaga y Marañón a la costa peruana. Como dice Paul MacAuley, esto podría tener imprevisibles consecuencias. Más aún en un contexto de sequía que puede afectar seriamente a la selva amazónica. Basta recordar las últimas semanas con uno de los caudales históricamente más bajos de los ríos de la cuenca. Si tras eso les quitamos agua…

Viaje Iquitos – Yurimaguas por río, 1

Lo que sigue es un relato del viaje que hice en la ruta Iquitos – Yurimaguas por río. Lo escribí en la misma embarcación, cada noche de las que pasé en ella. Me embarqué un lunes por la tarde y llegué un jueves por la mañana. En total son tres partes. Para no hacer el texto más aburrido de lo que ya es, lo acompaño de algunas de las fotos que fui tomando en el trayecto. El texto ha sido copiado tal cual figura en mi cuaderno. Esto sucedió entre el 4 y el 7 de enero de este año.

Ella siempre me da lo que quiero, a veces me da lo que necesito y no lo que quiero, pero la entiendo, se preocupa por mi, me protege. Pero a pesar de eso soy un amante malagradecido. Una vez satisfecho mi deseo ya me siento incómodo en ella y quiero abandonarla. Sus favores no me encandilan más, sus ofrecimientos los rechazo. Mi mente ya está enfocada en la siguiente conquista. Vamos por ella.

Llegué al puerto de Masusa a comprar mi pasaje a Yurimaguas a eso de las 2.20. Al toque ubiqué al «Eduardo» que salía ese mismo día por su pizarra con el «HOY» escrito en ella. Cuando estaba entrando a la embarcación unos llamadores se acercaron para preguntarme cuanto quería pagar, no solté prenda, pero igual me llevaron con el encargado de vender los pasajes: 50 soles primer o segundo piso. Hay gente que paga menos, pero va en la plataforma de carga, bastante incómodo supongo. Pagué y una vez que me dieron mi recibo fui al segundo piso a ver que tan lleno estaba. Ya había hamacas colgadas pero espaciadas, y algunas personas en ellas. Bajé y regresé a la ciudad a alistar mis cosas.

Ya con mi mochila lista y mi hamaca, reparé que no tenía nada con que abrigarme, ni siquiera una casaca, así que fui a buscar algo y me prestaron una colcha que supuse me protegería del frío y el viento de las noches y madrugadas en el río. Tenía que hacer otras diligencias más de último minuto, y como me habían dicho que la lancha saldría a las 6pm, y claro, nunca son puntuales, me confié. Craso error ¿o era ella que quería retenerme?. Llegué al puerto a las 5.05pm y nada más acercarme a la zona donde estaba acoderada la Eduardo IV, llegaron a mi encuentro los llamadores de otra embarcación diciendo que ya no había espacio ahí y que fuera con ellos a otra lancha. Miré a la Eduardo y se veia llena, pero pensé que sería debido, en parte, a la gente que acude a despedir a sus familiares.

Iquitos - Yurimaguas, 2

Iquitos - Yurimaguas, 3

Iquitos - Yurimaguas, 5

Iquitos - Yurimaguas, 6

Cuando subí a la nave pude darme cuenta que realmente estaba llena. Abriéndome paso a duras penas entre viajantes, sus acompañantes y los infaltables vendedores, llegué al segundo piso sólo para comprobar que estaba casi abarrotado. Alcancé el otro extremo o popa, que es donde se ubica el comedor, y sólo me quedó poner mi mochila en el piso, cerca a donde había un pequeño espacio, y ver que se podía hacer. Lo que ví, para mi mala suerte, fue que el pequeño espacio era en realidad el único para acceder a la escalera interna al primer piso.

Ahí estaba yo, casi desolado y evaluando la perspectiva de pasar la noche sentado en el piso de metal, cuando un poco más allá uno de los pasajeros me dijo si le podía cuidar sus cosas un momento, mientras desamarraba su hamaca. Al parecer había encontrado un amigo en el primer piso y se iba para allá. Rápidamente saqué mi hamaca… sólo para encontrarme con que la cuerda para atarla estaba entera… o me habían dado sólo una. De cualquier manera había que partirla. Por supuesto no tenía cuchillo ni ningún otro objeto cortante. Niño scout no fuí.

En esas estaba cuando un muchacho con el que había intercambiado algunas palabras me dijo que si gustaba iba a la cocina del otro piso para que la partieran, con algo de desconfianza se la dí y al ratito regresó con la cuerda en dos pedazos. Acto seguido, procedí a atar mi hamaca lo mejor que pude, pues tampoco fui marinero ni experto en nudos. La probé sentándome en ella y jalando los extremos amarrados un par de veces a fin de no despertarme a media noche de un buen golpe en el piso. Terminado esto me puse a pensar en otras cosas y de pronto el voceo de un vendedor me hizo percatarme de un olvido mío: no tenía taper para la entrega del rancho ni cubiertos para comerlo. Definitivamente el apuro no es un buen consejero antes de un viaje.

Iquitos - Yurimaguas, 9

Iquitos - Yurimaguas, 10

Iquitos - Yurimaguas, 14

Iquitos - Yurimaguas, 18

Estaba yo viendo a quien encargarle mi mochila para ir a comprar lo que me faltaba cuando por el techo de la embarcación contigua se acercó un vendedor ofreciendo entre otras cosas, cucharas. Al toque lo llamé y compré una por un sol. Luego me ofreció tapers, «pero no tienes» le dije, pues en su cajita de venta no se veían. Ni corto ni perezoso llamó a otro vendedor que estaba en el piso de abajo de la embarcación donde se encontraba y éste se acercó y por la ventana le alcanzó un taper rojo. «Dos soles». Pagué y pensé que ya tenía un problema menos, sólo para caer en  la cuenta que otro acababa de aparecer. Me quedaba solamente un sol en monedas y luego billetes grandes. En teoría no tendría por que ser un problema, pero nunca se sabe.

A todo esto ya eran más de las cinco y media de la tarde y seguía llegando más gente a la embarcación. Dejé encargado mi sitio con mis cosas y fui a proa para tomar unas fotos y de pronto, a las seis, la lancha empezó a moverse. Quedé sorprendido por la inusual puntualidad, pero todo fue una ilusión. La lancha sólo hizo un corto trayecto hasta el vecino puerto Henry para que embarcaran un contenedor y otras cargas de peso con la grúa. Cuando salimos de ahí ya había oscurecido, pero las siete nos dieron en el puerto de ENAPU donde la nave se había detenido nuevamente para la inspección y presentación de documentación de rutina.

Iquitos - Yurimaguas, 22

Iquitos - Yurimaguas, 26

Iquitos - Yurimaguas, 29

Iquitos - Yurimaguas, 33

Después de todo este proceso la nave por fin inició ruta más o menos a las siete y media, que es la hora a la que había salido en otras oportunidades pero sin las paradas de esta ocasión. Me arrecosté en mi hamaca para enviar unos sms antes que la señal desapareciera cuando sentí un ramalazo de hambre en mi interior, y fue entonces que caí en la cuenta que la falta de sencillo sí sería un problema. No se reparte comida en estas embarcaciones el día de salida. Y la cocina del piso estaba vacía. Maldije para mi mismo y me resigné a pasar hambre.

Como a la media hora sentí un olor a comida y me pareció que procedía del piso inferior. Fui a averiguar y vi varias personas comiendo. Averigué y me dijeron que vendían comida. El juane a dos soles y el huevo a sol. Pagar por un simple huevo duro un sol me pareció caro, pero era lo único que mi bolsillo podía permitirse que a la vez mitigara el hambre que se hacía sentir ya más fuerte. Sin ninguna esperanza le pregunté al cocinero si el huevo salía solo. «No», me dijo, «Viene con su arroz». Ok. Arroz con huevo duro no es la mejor comida del mundo pero les aseguro que cuando hay hambre se pueden comer cosas peores. Saqué mi único sol y pagué. Al ratito me sirvieron lo pedido y me preguntaron si quería sal. «Claro» contesté. En la mesa había una jarra de refresco y vasos. Me serví y devoré hasta el último grano de arroz en breves instantes. Por lo menos el arroz no estuvo mazacotudo, debo admitirlo.

Ya un poco satisfecho y luego de ir al baño, me senté en el vacío comedor pero acompañado por muchos insectos voladores, a escribir mi relato del viaje hasta ese momento, las ocho y treinta más o menos. A las nueve y treintaiocho lo di por terminado y me dispuse a pasar una buena noche. El resplandor de la ciudad había dejado de percibirse ya buen rato atrás. Algo de nostalgia acudió a mi al tomar conciencia del alejamiento. Adios Iquitos, hasta que te extrañe de nuevo.

Iquitos - Yurimaguas, 34