Archivo de la etiqueta: medios

Periodismo ciudadano diez años después

pc-pc
A pesar que hace varios años conozco y (disclaimer) colaboro ocasionalmente con el sitio web Periodismo Ciudadano, nunca me había planteado conversar con la gente a cargo como para una entrevista. Pero mas vale tarde que nunca dicen.

Quizás sea redundante explicar de qué va la web de Periodismo Ciudadano, dado que el nombre es autoexplicativo, sin embargo no está demás dar una miradita a cómo ellos se definen:

Periodismo Ciudadano es un observatorio alrededor de todo lo que ocurre en el entorno del periodismo ciudadano, la participación de los lectores y el ciberactivismo en la red. […] Periodismo Ciudadano es un lugar para el debate. Desde estás páginas ofreceremos toda la información y recursos que existen sobre periodismo ciudadano, noticias de medios ciudadanos y blogs que tratan estos temas.

Recuerdo que hace unos años las discusiones sobre si realmente existe el periodismo ciudadano o sobre la pertinencia de tal denominación eran muy visibles en Internet, con periodistas y académicos esgrimiendo argumentos a favor y en contra. Pero fuera de esas discusiones, los ciudadanos y los emprendimientos en la Red han seguido explorando maneras de democratizar aún más la producción de contenido y la llegada a la información y el conocimiento.

Esa exploración y avance es lo que mantiene ocupado al equipo de Periodismo Ciudadano desde hace ya 10 años, cumplidos recién el pasado mes de octubre. Como se imaginarán estos 10 años han sido de intensos desafíos y aprendizajes. Por cierto, pueden descargar gratis el libro que editaron hace unos años: Periodismo Ciudadano. Evolución positiva de la comunicación.

Paula Gonzalo, actual directora de Periodismo Ciudadano, tuvo a bien responder mis inquietudes sobre la historia y evolución del sitio, así como sobre su perspectiva respecto al periodismo ciudadano actual.

Juan Arellano – ¿Cómo surge el interés en el periodismo ciudadano y cómo deciden lanzar el sitio?

Paula Gonzalo – Hace 10 años vimos el potencial de los dispositivos móviles y las herramientas que tiene a su alcance la ciudadanía. Esto coincidió con la visita de Dan Gillmor a Valencia, España, le entrevistamos, hablamos con él y nos pareció un fenómeno del futuro y el tiempo ha demostrado que así es.
La participación de los ciudadanos y el contenido generado por el usuario se ha convertido en un ingrediente habitual tanto de la comunicación, como de los nuevos medios.
En esa tesitura decidimos poner en marcha un observatorio internacional alrededor de la participación de los usuarios, así como del uso de la redes sociales y herramientas tecnológicas que permiten integrar a los ciudadanos en los procesos participativos.

JA – ¿Hay algún cambio del sitio original al actual?

PG – Por supuesto, no hemos dejado de avanzar, incorporando nuevos temas de interés como el Contenido Generado por el Usuario en sus múltiples usos. Nos hemos centrado especialmente en cómo la participación ciudadana está contribuyendo a la defensa de los derechos humanos, así como también la verificación de contenido generado por los usuarios. Además hemos tenido que ampliar los temas que abordamos a medida que surgen nuevos fenómenos sociales como el del periodismo drone o la ciencia ciudadana.

JA – ¿Nos cuentas sobre la ciencia ciudadana?pc-zooniverse

PG – La Ciencia Ciudadana, entendida como la colaboración de personas no expertas en proyectos científicos, es otra forma de expresión de la participación de la ciudadanía en nuevos ámbitos de la sociedad. Esta colaboración no requiere de un público experto sino del ciudadano de a pie dispuesto a ofrecer su tiempo para simplificar la labor de análisis de la gran cantidad de datos que precisa analizar una investigación científica. A través de la ciencia ciudadana se consigue simplificar en gran medida la labor de los científicos, liberándoles de una parte del trabajo que puede delegarse en los usuarios. La Ciencia ciudadana o ciencia abierta sitúa a las personas en el centro de estas investigaciones gracias al estallido de la revolución de la telefonía móvil, la redes sociales y la colaboración ciudadana.

Un proyecto de ciencia ciudadana especialmente destacado en el mundo de la astronomía es Zooniverse, (@the_zooniverse), que utilizó la ayuda de gente anónima en favor de la investigación científica consiguiendo clasificar alrededor de un millón de galaxias. Los resultados son muy alentadores en relación con el valor de la ciencia ciudadana. El 10% de los contribuyentes hizo casi el 80% del trabajo.

Sobre Ciencia Ciudadana, puedes consultar la tag respectiva en PC, ahí tiene mucha información.

JA – ¿Cuál es la evolución que han podido observar en el periodismo ciudadano?

PG – Especialmente observamos una mayor participación de los periodistas ciudadanos en conflictos armados como en Siria, en donde la única manera de saber lo que sucede es a través de las crónicas de sus ciudadanos. Contar con corresponsales fiables en lugares en conflicto como el sirio nos permite acceder a información de gran valor, sin necesidad de desplazar corresponsales a zonas de riesgo. Observar esta tendencia nos ha hecho comprobar cómo han aumentado también los programas de alfabetización de los ciudadanos en sus lugares de origen para establecer una red de informadores verificada.pc-siria

El periodismo ciudadano es ya un componente esencial del nuevo periodismo. Los nuevos medios no pueden prescindir de la participación ciudadana si quieren generar información actualizada, especialmente en situaciones concretas como pueden ser los desastres naturales, conflictos armados o situaciones de crisis. Acontecimientos como los atentados de Londres, los disturbios de Ferguson más recientemente, o todos lo relativo a las revueltas de la primavera árabe son un ejemplo de ello.

JA – ¿ Y cómo ven el panorama actual y a futuro del periodismo ciudadano en España y Latinoamérica?

PG – En España tenemos ejemplos tan interesantes como Scifabric, una empresa encargada del desarrollo de plataformas innovadoras como Crowdcrafting, (@crowdcrafting), la única plataforma web para proyectos de ciencia ciudadana 100% Software libre, que defiende la necesidad de utilizar este tipo de tecnología de código abierto para promover la transparencia de la investigación.

El periodismo ciudadano en España y Latinoamérica cuenta con grandes ejemplos de cómo la participación ciudadana se está introduciendo con fuerza imparable en ámbitos como el político. Un ejemplo de ello lo tenemos en el campo de la verificación de contenidos en donde contamos con ejemplos como Chequeado, (@Chequeado), la primera plataforma colaborativa de América Latina dedicada a la verificación del discurso político. Preto no Branco de O’Globo, (@OGloboPolitica), es el primer blog de fact-checking de Brasil. UyCheck, (@_UYCheck) es el primer sitio independiente de verificación del discurso público en Uruguay. El Sabueso, (@ElSabuesoAP), es el apartado dedicado a la verificación de Animal Politico en México o el Detector de mentiras de La Silla Vacía, (@lasillavacia), de Colombia, que es otra iniciativa desarrollada gracias al apoyo del medio argentino Chequeado, con el que han compartido desde su metodología, sus categorías de chequeo y verificación y su conocimiento para el desarrollo de la app en Twitter.

En España, estan estos 10 ejemplos de periodismo ciudadano que pueden servir para el análisis.

Nuestra experiencia habla de buena salud y de un fenómeno que continúa en expansión. De hecho, como cada vez hay mas contenido generado por el usuario, una de las tendencias en alza es la verificación de este tipo de contenido, una faceta que tendrá que estar presente tanto en redacciones de medios de comunicación como en las Universidades.

JA – Entre tantos artículos hechos, ¿cuáles recuerdan como importantes o que tienen especial significado para ustedes?

PG – Yo recordaré siempre con especial emoción la muerte de la joven estudiante de filosofía, Neda Agha Soltan, asesinada en Teherán en 2009, durante las protestas de la Revolución Verde, tras la polémica victoria de Mahmud Ahmadinejad.
El vídeo de Neda se convirtió en todo un ejemplo de periodismo ciudadano y en símbolo de las protestas de los reformistas en Irán.
Sin la presencia de estos periodistas ciudadanos grabando la crudeza de los disturbios en el país, las revueltas de la Primavera Árabe no habrían tenido el alcance que consiguieron.
Recuerdo ver este vídeo con lágrimas en los ojos, pensando en esta joven y en esa bala perdida que truncó su vida pero que permitió dar un impulso imparable al periodismo ciudadano como instrumento de denuncia de la violación de derechos humanos en el mundo.

Al igual que Neda los vídeos relacionados con el conflicto en Siria nos resultan especialmente dolorosos y conmovedores.

Denuncias, presidentes y medios

Parece que los presidentes dominan las primeras planas de los medios, aunque en formas muy distintas por cierto. Mientras Alan García es tratado bastante bien por los grandes medios, Alberto Fujimori no deja de tener ciertos medios declarada o solapadamente a su favor, y a Alejandro Toledo… pues nunca le ha ido demasiado bien con la prensa. Un par de meses atrás, como parte de un post para Global Voices sobre el caso de la controversia del afiche del Festival de Cine de Lima, escribía lo siguiente:

Hace unos días leí en Gran Combo Club un post sobre presidentes y racismo: La hipótesis del racismo, un interesante post sobre el velado pero siempre presente racismo en las altas esferas de Lima y cómo los medios caen también en éste juego a media voz.

Lo he escuchado mucho. La prensa se metía con el ex-presidente Toledo en una forma inusual. No lo hizo así con presidentes anteriores, ni lo está haciendo con su sucesor. ¿Por qué? Una hipótesis es el racismo. Toledo, un mestizo, habría creado muchos anticuerpos por razón de su origen y su raza. Incluso cierto sector de la prensa informaba de los entretelones que ocurrían en palacio, en Punta Sal, en reuniones sociales. Sí, metió la pata en muchas cosas, él al igual que Karp, pero las críticas y la forma cómo se hicieron no se han visto antes ni después con otros presidentes peruanos. El caso de Federico Dantón, por ejemplo, fue abordado de manera muy diferente por la prensa limeña y peruana…

Para los que no estén al tanto, Federico Dantón es el hijo extramatrimonial de Alan García de cuya existencia se supo cuando ya éste ocupaba de nuevo la presidencia, y se lo contrapone a lo de Zaraí Toledo la también hija extramatrimonial de Alejandro Toledo, en cuanto a la forma como la prensa trató ambos casos, aunque claro, la actitud de los padres presidentes fue muy distinta del uno con el otro. Pero bueno, lo traigo a colación porque en estos días he leído dos o tres posts interesantes sobre el tema de medios y presidentes (sean ex o en función) a propósito de la reciente «cortina de humo» que involucraba a Alejandro Toledo. Nuevamente para quienes no estén enterados, lean la noticia tal como la cuenta El Blog de Manito de Cuy en el post Denuncian a Toledo por violación!!!:

En sorpresiva conferencia el Congresista Gustavo Espinoza de UPP denunció, muy alegremente, el dia de hoy a mediodia, a Alejandro Toledo por el delito de violación contra una agraciada señorita de nombre Diana Arévalo Sagastegui de 22 años. El supuesto hecho, habría ocurrido el mes de setiembre pasado y denunciado ante la comisaria de Orrantia. Segun lo señalado por Espinoza el hecho habria ocurrido en casa de Adam Pollack el mismo que habría invitado a la citada señorita a «una reunión de orgía y licor» (sic) donde habría sido sometida a las bajas pasiones del ex-mandatario

Resulta realmente sorprendente y sospechosa esta denuncia a pocas horas de debatirse la moción de censura al ministro Alva Castro. No queremos creer que denuncias como estas deban ser entendidas como parte de un manejo político digno. Parece mas una cortina de humo diseñada a opacar las repercusiones de la censura al Ministro del Interior.

El asunto no quedó ahí por supuesto, luego hubo una serie de dimes y diretes tal como es usual en estos casos, al respecto Marco Sifuentes, del blog El Útero de Marita y periodista del programa televisivo La Ventana Indiscreta informa a su manera algunos detalles adicionales, en el post Denuncian a Toledo por violación:

Hoy fui al sitio donde ocurrió la supuesta violación. Resultó ser el local de una empresa de Pollack. También fui al lugar que Diana Arévalo dio como su domicilio. Resultó ser, según los vecinos, el local de un servicio de call-girls (chaza la elegancia). El incidente ocurrió hace dos semanas. La chica en cuestión nunca hizo la denuncia -se chupó apenas pisó la comisaría- y, por tanto, no se sometió al médico legista, así que a estas alturas no hay ninguna forma de probar qué ocurrió. Y esa “ocurrencia” policial sospechosamente mal hecha (¿”una persona llamada Toledo”?) no ayuda mucho. En fin, todo indica que aquella fue una típica noche loca más de nuestro ex presidente favorito, pero gone wrong. Lo cual no quiere decir necesariamente que sea culpable. Ni inocente. Mientras tanto, nos olvidaremos de Alva Castro, del aumento de precios, de Vega Vega y hasta del video porno de Karen Dejo. Bueno, de lo último quizás no.

ACTUALIZACIÓN (06/10): Lo dicho: una noche loca más. Anoche habló la chica en La Ventana Indiscreta y ahora cuenta que Toledo no la violó. A lo más se le fue encima, pero eso queda, creo, en el terreno de negociaciones entre dos adultos. Ahora que Toledo le meta el juicio del año a Espinoza y que la próxima vez, digamos, cuide mejor sus pasos.

Hasta ahí la noticia propiamente dicha, pero a mi lo que me ha resultado interesante es ver como los periodistas y los respectivos medios informaron al respecto. El blog Pepitas.com lo pone gráficamente en su post La prensa peruana y su postura frente al gobierno y sus opositores:

«Dime que portada tienes y te diré quién eres». Es una frase perfecta para describir la actual línea editorial de la prensa peruana y su posición frente al poder de turno.

Mientras tanto El Gran Combo Club hace unas anotaciones sobre los curiosos detalles diferenciadores que encuentra en el trato de RPP, una cadena radial limeña de alcance nacional, hacia dos ex presidentes, Toledo y Fujimori, en el post RPP: doble rasero:

Fijémonos en estos dos titulares de RPP:

Congresista Espinoza denuncia que Toledo violó a una joven en «orgía»

Justicia reprogramará instructiva en proceso contra ex presidente Fujimori

Mientras Alejandro Toledo es «Toledo», Alberto Fujimori es «ex presidente Fujimori». Además, el congresista Espinoza sí merece que se resalte que es congresista. (Y a todo esto, Fujimori también tuvo una denuncia de violación en EEUU. Alguien podría escudriñar en el tema.). Es similar al doble trato a las congresistas, Congresista Hildebrandt, congresista Hilaria, señalado por Miguel Rodríguez Mondoñedo. Un dato más a La hipótesis del racismo y un dato más al plumero fujimorista de RPP, señalado en Manifestación contra Fujimori (y a favor) y en Los tres frentes de Fujimori. Ya ni siquiera disimulan…

De la prensa escrita y la radio pasemos a la televisión. El blog Lo Justo, Varón, se ocupa del trato que recibió la denuncia contra Toledo en el ya mencionado programa La Ventana Indiscreta en el post Bumerán, bumerán:

Muchos recordamos a Cecilia Valenzuela convertida en la abanderada, la ariete de la campaña contra Ollanta Humala, en las elecciones presidenciales del 2006… (ahora) La depredadora de Agencia.Perú ataca de nuevo, esta vez contra otra de sus presas favoritas: Alejandro Toledo, a quien también atacó y ridiculizó sin misericordia durante su gobierno. Y hoy, con la burda y torpe denuncia de un bípedo bautizado como Gustavo Espinoza, a la sazón congresista de la República, la «Chichi» no desaprovechó la oportunidad y desenvainó la chaira contra Toledo Manrique, dedicándole DOS programas a la ‘denuncia’ ésta, a la vez que trataba con guante de seda al tal Espinoza.

Pero retrocedamos unas cuantas semanas y veamos lo que decía el blog Opinion, comentarios y mas, donde en el post Los dueños de la sinverguenzura ensayaban una teoría con respecto al motivo por el que ciertos medios tratan diferente (lease «bien») a Alan García:

¿Dónde está la “libertad de expresión” que tanto proclaman las señoras Rosa Maria Palacios y Cecilia Valenzuela? Probablemente esa “libertad de expresión” está en el tacho de la basura, el cual se ha convertido en el único sitio habitable para ésta, en un medio de comunicación. El señor Baruch Ivcher es acusado de no pagar el I.G.V. de su canal, deuda que asciende a mas de 40 millones de soles, ¿ustedes creen que si el propietario de una bodega, se atrasa en el pago de su impuesto el cual no supera los 400 soles, la SUNAT no le va cerrar el negocio? Por supuesto que se lo cierra, es mas, se lo lleva preso, pero al señor Baruch Ivcher el estado le perdona todo, pues esa deuda es de hace varios años, hace algún tiempo atrás el poder judicial le ha abierto un proceso el cual esta a punto de cerrar a favor de Baruch Ivcher, parece que esa es la respuesta a la pregunta que muchos nos hacíamos ¿Por qué Cecilia Valenzuela, está de rodillas ante el señor Alan García?

Por su parte Alejandro Obregón del blog Pospost en su nota titulada “Violada en una orgía”, artículo de César Hildebrandt reproduce el artículo mencionado del periodista César Hildebrandt, del cual cito una parte que tiene que ver con el tema central de éste post:

Tengo la comprobación empírica de que el programa que transmito por Radio San Borja se escucha en muchas partes de Lima y se repite en muchas provincias. Sin embargo, debo decir que es, por ahora, y a pesar de su éxito, un programa condenado a desaparecer. Meses de intentos por conseguir a algún auspiciador han terminado en fracaso. Y ese fracaso me impedirá seguir pagándole a San Borja –que tan bien se ha portado conmigo– el valor mensual de la hora que alquilo diariamente bajo mi entera responsabilidad legal. No pido nada sino conservar la dignidad que es, al final, el único patrimonio que vale la pena. Y por dignidad no me verán doblegado. La presión del doctor García y los empresarios que lo aupaban fue decisiva para mi “retiro” de la televisión en febrero del 2006. Ahora, la mano de la revancha se estira hasta la radio. No me quejo. Ellos hacen su papel y yo, modestamente, el mío. (…) Lo mío es el periodismo. Y por ser lo mío el periodismo es que estoy dispuesto a desaparecer del medio cuantas veces sea necesario con tal de no pedirle nada a los poderes que dominan casi toda la prensa peruana.

Supongo que de todo lo leido ustedes pueden sacar fácilmente sus conclusiones sobre el estado de los medios peruanos y su «imparcialidad», si es que alguna vez la tuvieron. El poder, y el dinero que se consigue a través del poder, siguen mandando, como en los tiempos del fujimontesinismo. Dicen que quedan los blogs como bastión de la independencia, la verdad, no se si será cierto, a mi me parece que en muchos manda el Adsense de Google.

McLuhan revisitado

La primera vez que escuché hablar de Marshall Mcluhan fué en el disco de Génesis The Lamb lies down on Broadway, la tercera canción «Broadway Melody Of 1974» tiene una línea que dice: Marshall McLuhan, casual viewin’, head buried in the sand. Yo tenía 15 años y era fan acérrimo de Génesis entre otros grupos, así que me preocupé por averiguar quien diablos era ese tipo, así como otros mencionados, pero creo que no obtuve mucho, salvo que era reverenciado por los hippies. Tiempo después ya me enteré y leí incluso algún libro de él.

Hace poco, buscando información para otro post, encontré este artículo en un número de la revista Chasqui, que ya tiene como un año de publicado y del cual rescato unos párrafos:

En 1951, McLuhan publicó su primer libro The Mechanical Bride, el cual reúne algunos ensayos de crítica cultural inspirados en la obra de F.R Leavis, quien introdujo a McLuhan en el estudio de la ecología cultural. En Toronto, McLuhan conoció al destacado economista político Harold Innis, cuyo pensamiento definitivamente influiría en su obra. En 1953 conoció al antropólogo Edmund Carpenter, con quien coeditó la revista Explorations. En 1962 se publicó el segundo libro de McLuhan: The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Dos años después -en 1964-, se publicó su tercer libro: Understanding Media: The extensions of man (La Comprensión de los medios como extensiones del hombre).

McLuhan anticipó el tránsito a la aldea global, afirmó que el medio es el mensaje, que las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que los medios de comunicación electrónica admiten ser considerados extensiones de nuestro sistema nervioso central, y que es posible distinguir entre medios cálidos y fríos. La definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fríos y calientes:

“Alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una alta definición. Una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar (…) los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación para que el público los complete”. (McLuhan, 1977: 47).

El canadiense anticipó además el advenimiento de Internet, el medio de comunicación inteligente: “Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios” (McLuhan, 1977:26-27).

A base de los criterios definidos por McLuhan para distinguir entre medios fríos y calientes, en términos generales, es posible afirmar que Internet admitiría ser considerado como medio frío, pues la impresionante interactividad de sus usuarios representa uno de los principales elementos distintivos del medio que admite ser considerado como inteligente. Evidentemente, en cada herramienta de comunicaciones de Internet -los chats, los weblogs o el correo electrónico, por ejemplo-, tendríamos que matizar grados. Las comunidades sensibles de Internet han convertido a Marshall McLuhan en referente obligado. Paul Levinson, quien fue presidente de la Science Fiction Writers of America y profesor del Departamento de Comunicación y Estudios de los Medios de la Universidad Fordham (Nueva York), emprendió un riguroso análisis sobre la contribución del pensamiento de McLuhan a la interpretación de las comunicaciones digitales: Digital McLuhan. A guide to the information millennium.

No hay duda que las teorías de M. McLuhan siguen vigentes y que no está demás darse una vuelta por su galaxia. Un interesantísimo artículo relacionado es La reconfiguración psicocultural generada por las nuevas tecnologías de Carlos Franco, lean una parte:

Durante algún tiempo se pensó que el Internet sería la enciclopedia revisitada, contenedora de todo el conocimiento humano y más aún, que sería capaz de vincular todas sus partes. Pero podría en realidad convertirse en un torrente enorme de información, tan desmesurado que resultaría muy improbable que hiciera un mismo sentido para todos los públicos. Otro argumento en contra de la aldea global. Edwardson Kent y McConnel, citados por Tewksbury, hallaron que los lectores de un texto con menú lo consideran «más apto para lecturas enfocadas a objetivos, mientras que el layout de los diarios tradicionales es mejor para el escaneo de encabezados».

En resumen, «la forma en que las fuentes noticiosas basadas en la WWW usan imágenes, gráficas, y elementos de interconectividad alienta a la gente a procesar las historias en-línea de forma distinta a como las procesan en artículos de periódicos tradicionales.» Esto sugiere una forma distinta de encuentro con la información a través de la red o de otros medios con capacidad hipertextual, sujetando la importancia relativa de las historias a las preferencias personales. Lo anterior no es necesariamente despreciable, de acuerdo a nuestra aproximación. Tal fenómeno está basado en la idiosincrasia de individuos, la cual puede no ser afín con la de sus compatriotas o de los editores (como ha sucedido por décadas) pero sí con la de personas en otras partes del mundo, con sus issue groups.

Muy apropiado de tener en cuenta a la hora de desarrollar páginas webs, me parece. Más allá de tendencias y modas imperantes, o visiones estríctamente informáticas que no consideran nada fuera de las teorías de diseño. Como siempre la yapa, una entrevista a Marshall McLuhan publicada en la revista Playboy en Marzo de 1969.

Technorati tags: ,