Archivo de la etiqueta: Petroleras

Otro derrame más: Chambira 2012

El siguiente es un informe sobre un derrame de petróleo que habría ocurrido en el río Chambira, Urarinas, Loreto, hecho llegar por gente de Radio Ucamara de Nauta, por encargo del pueblo kukama y urarinas. Se incluía también el documento: Acuerdos de San Enrique Nov. 2011.

FECHA: 19 de enero 2012

HORA: 3.00 p.m. aprox.

LUGAR: Viajando en peque peque unas dos horas y media aproximadamente arriba de la comunidad de San Juan del Chambira, distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto, Perú.

Río Chambira

La línea azul es el río Marañón. La línea negra el río Chambira y la línea recta, más clara, el oleoducto.

A las 2.30 p.m. del 20 de enero de 2012 la comunidad de San Juan del Chambira se siente indefensa. Hace media hora que han bajado una chalupa con unas 30-40 personas de una Compañía petrolera. En palabras de una de sus autoridades, la comunidad no les ha permitido que lleguen hasta el punto de los hechos. En el transcurso de la mañana dos helicópteros han bajado a la comunidad. No les han ofrecido nada, ni agua. La comunidad está indignada. Ha caído “una buena cantidad” (ya se encargarán de precisarnos las autoridades oficiosas que en realidad no ha sido para tanto, vamos que es una exageración, que no ha pasado nada).

Durante toda la noche y lo que va del día el crudo ha bajado por el río Chambira a la altura de la comunidad de San Juan del Chambira. Un poco más abajo de esta comunidad se abre un tipishca donde el agua corre muy poco. A las 3.00 p.m. todavía no había llegado el derrame a la comunidad de Ollanta, boca del río Chambira en el Marañón.

AGUA

No se puede prever un derrame, pero se puede prevenir. En primer lugar una revisión del oleoducto es más que urgente. En segundo lugar, las comunidades no son avisadas, son ellas que tienen que dar la voz de alarma. ¿Dónde está el sistema de vigilancia del oleoducto?

Al no ser avisados no han podido recoger agua. ¿Se atrevería usted a tomar agua manchada con hidrocarburos? Pues lamentablemente la gente del Chambira tiene que tomarla, no hay otra. O esperar que venga la lluvia. A las autoridades, muy preocupadas por estos temas, no se les ocurre que la gente toma agua. Lógicamente las autoridades (no nos referimos a las sufridas autoridades locales) tienen botella de agua mineral en mano, faltaba más, para eso son autoridades.

Ahora saldrán algunos voceros a comunicarnos “la verdad”: “no hay que alarmarse” es muy poco. “Está todo controlado”. “Ha sido un sabotaje” y algunas otras frases de rigor que no significan nada.

¿Habrá agua potable para las personas afectadas en las comunidades?

TENTATIVA DE CRONOLOGIA (por aproximación)

A falta de información oficial es bueno recordar lo que dicen las autoridades de las comunidades del río Marañón. Sin ser exhaustivos, presentamos una tentativa de cronología aproximativa sobre derrames de crudo del último año y medio para indicar la gravedad del problema. Debiera ser el Estado quien diera cuenta de estos sucesos, pero están muy ocupados en que no haya información.

a) 19 junio 2010: puerto Tiwinsa, San José de Saramuro.
b) Noviembre 2010: pontón 3, San José de Saramuro.
c) 6 diciembre 2010: pontón 3, San José de Saramuro.
d) 16 enero 2011: Terminal de Yanayacu, San José de Saramuro.
e) Enero 2011: Chambira. Posiblemente un lugar cercano al derrame actual.
f) 2 mayo 2011: pontón 3, San José de Saramuro.
g) 28 diciembre 2011: San José de Saramuro.
h) 19 enero 2012: dos horas y media en peque peque de la comunidad de San Juan del Chambira.

Nota: las fechas son aproximativas puesto que responden al momento en que las autoridades se dieron cuenta del derrame. La experiencia nos dice que han podido pasar varios días desde el suceso hasta su registro.

¿Debe el Estado avisar a sus ciudadanos de los derrames ocurridos? ¿Tiene derecho la opinión pública a saber la verdad sobre el estado del oleoducto? ¿Puede llegar un día que sea más ventajoso para las Compañías petroleras avisar de lo ocurrido que ocultar información? Estas y muchas más preguntas se agolpan en el Marañón. Por de pronto no es posible, pero siempre es confiable en que llegará el día, ¡llegará!

¿Se dará por enterado el Estado? Nos gustaría que dieran una información oficial verídica. Pero la información oficial no la pueden manejar las petroleras, para eso está el Ministerio de Energía y Minas. Ahora nos dirán como el 28 diciembre 2010 que han sido 4 barriles. Las autoridades locales indican que habían recogido crudo durante más de tres días. ¿Habrá información oficial? Un crecimiento económico exige más participación de la gente. Y la participación exige la inclusión. ¿Cuándo dejará la inclusión de ser una palabra bonita en boca de unos pocos?

BUSCAN PLATA

Sí, buscan plata. Urgidos por las múltiples necesidades que les acosan, las autoridades y ciudadanos de la cuenca del Marañón, buscan plata. Esto no tendría nada de malo en sí. Se convierte en su punto débil cuando personas inescrupulosas negocian con Compañías avaras y sin la presencia del Estado.

Nos gustaría concluir con una frase bonita, pero la realidad se impone: ¿Para cuándo el siguiente derrame?

P. Miguel Angel Cadenas

P. Manolo Berjón

Parroquia Santa Rita de Castilla

Río Marañón

Actualización: En el diario La República se publica hoy una nota titulada: Loreto: comunidades protestaron contra Pluspetrol por derrame de petróleo, acompañada de un video. Se menciona que «Trece comunidades, con machete en mano y a bordo de canoas, tomaron por varios días el helipuerto de la empresa Pluspetrol» y que «Hasta el lugar llegó una comisión, presidida por el fiscal del medio ambiente, la cual determinó que el derrame de crudo solo afectó a dos comunidades de la cuenca del río Chambira: Nuevo San Juan y Ollanta. Se debe recordar, que el derrame del combustible se registró en el kilómetro 92 en las dos líneas del oleoducto que van de la base de Trompetero a la estación de Saramuro

Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera


40 años de explotacion petrolera

40 años de explotacion petrolera

Comparto el siguiente pronunciamiento de diversos pueblos indígenas loretanos por considerarlo pertinente al momento que vivimos:

PRONUNCIAMIENTO

Los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Urarina, Kukama Kukamiria, Secoya, Matsés, Quechua, agrupados en nuestras federaciones, FECONACO, FEDIQUEP, FECONAT, ACODECOSPAT, OISPE, MATSES, bases de AIDESEP. Nos dirigimos al Perú y al mundo para decir lo siguiente:

40 Años de actividad petrolera ¡40 años de muerte!, ¡40 años de impunidad!, ¡40 años de exclusión!

Nuestra Vida antes de las Petroleras era de abundancia y en nuestras comunidades compartíamos todo entre nuestros hermanos.

Antes de la llegada de las empresas petroleras nuestra vida era de abundancia. Teníamos abundancia de Peces como el Paiche, Gamitana, vaca marina, Paco, Tucunaré, Súngaro, Charapa, Taricaya y otras especies; Animales del monte como el Sajino, Huangana, Venado, Sacha Vaca; aves como el Paujil, Pucaconga, Trompetero, Guacamayo, Loros, y otras especies; arboles, Palmeras, Aguaje, Huasai, Shevon, Shapaya, Irapay

Nuestros ríos, cochas y quebradas estaban sanos sin contaminación.

Las petroleras llegaron sin permiso y sin consulta, a nuestras familias, a nuestros bosques, a nuestros territorios.

Las empresas con su llegada se produjeron cambios en nuestras costumbres y en nuestra madre naturaleza. Empezó una relación diferente con los bosques y animales. Llegaron las promesas de dinero, de hacer todo por dinero. Lo que antes se compartía con cariño se fue convirtiendo en puro negocio. Lo que antes se cazaba o pescaba para nuestro alimentación se fue cazando y pescando para vender más y más, sin cuidado y sin respeto. Nada parece que se respeta cuando hay negocios.

Con la empresa llegaron también ruidos terribles de carros, moto-sierras, maquinas grandes, aviones entre otros.

Con la plata y con la promesa de “desarrollo” se abrieron bares, prostíbulos, y se hacían frecuentes las peleas entre hermanos y las peleas entre las familias. Otros llegaron con las petroleras para hacer negocios. Los hermanos vendían y venden por unas cuantas monedas nuestros territorios que no tienen precio. ¿Cuánto vale un río? ¿Cuánto vale una quebrada?, ¿cuánto vale una pelea entre hermanos?, o ¿cuánto cuesta la separación o desunión en una familia cuando hay una oferta de dinero?

Las tuberías de las petroleras botaban y siguen botando agua salada y caliente a nuestros ríos. En muchos lugares aún vemos montones de fierros y otros restos de máquinas de las petroleras. Cuando llueve vemos como esos fierros botan sus líquidos venenosos sobre nuestra tierra y nuestros ríos.

Ahora tenemos peces lagos contaminados no aptos para el consumo de nuestros hermanos que viven en las orillas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre Marañón, Morona, Cahuapanas, Huallaga, Ucayali entre otros ríos. Cada vez que funcionarios de los gobiernos y de las petroleras nos dicen que no hay contaminación les pedimos una prueba muy sencilla, les decimos “toma de esta agua”, “come este pescado”, “báñate en este río”. No lo hacen. ¿Lo harían sus esposas, sus hijos y sus familias?

Reclamamos y pedimos que paren de contaminar, pero las petroleras ni los gobiernos hacen caso. Al contrario, nos mandan policías, jueces, nos encarcelan y persiguen.

TENEMOS QUE DEFENDERNOS, LA VIDA ESTÁ PRIMERO!

ANTE LAS NUEVAS CONCESIONES: RESISTIMOS!

En varias partes aún las petroleras no han logrado invadir nuestros territorios. Pero lo intentan de malas formas. Tienen muchísimo dinero y muchos amigos poderosos. Ofrecen trabajo a nuestros hermanos. Compran a profesores y también a algunos Apus. Estos profesores hablan a favor de las empresas.

Las petroleras y los gobiernos no quieren reconocer que somos pueblos organizados, que tenemos federaciones, que ninguna comunidad puede decidir sola, pues cuando se contamina un sector del rio, se contamina todo el río, cuando una parte del bosque o de la tierra se contamina, se contaminan también las áreas cercanas. Todo está relacionado para nosotros. Para ellos, todo puede convertirse en cuadrados y lotes.

Vienen también comisiones de varias instituciones. Nos dan charlas y luego dicen que esa es la consulta y que tenemos que aceptar. A veces nos toman fotos y nos quieren hacer formar papeles de asistencia. Cuando algunos hermanos sin saber firman esos papeles, las petroleras y sus amigos en el estado, dicen que los pueblos han aceptado su presencia. A eso le llaman consulta a los pueblos indígenas.

Para nuestra alegría y esperanza hay varios pueblos que con mucho esfuerzo han logrado impedir la invasión de las petroleras. Resisten. Resistimos. Lo hacemos con talleres de fortalecimiento, haciendo incidencia por diferentes medios de comunicación, por la prensa, el periódico. Realizamos movilizaciones por las calles de la ciudad. Hacemos paros por las carreteras, bloqueamos los medios de transporte para así ser escuchados por el estado.

Nos ayuda mucho saber de las experiencias de los hermanos de otros lugares. Por ellos sabemos lo daños y engaños que vienen con las empresas petroleras y la inacción del estado Por ellos sabemos que también siguen luchando los hermanos que ya tienen en su territorios a las petroleras. Sabemos que la lucha continúa incluso cuando ya entraron, pero tenemos muy claro que es mejor que no entren.

ANTE ELLO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA:

1. Exigimos no más actividades petroleras en Loreto y en la Amazonía y respeto a los pueblos indígenas, a todos los pueblos del Perú y a la Amazonía.

2. Exigimos al presidente Ollanta Humala de cumplir con la zonificación territorial para proteger la madre tierra y la vida de nuestros pueblos, este proceso de zonificación deberá ser bajo cumplimiento de nuestro derecho a ser consultados.

3. Exigimos la formación de una comisión multisectorial de alto nivel liderada por el Presidente de la República para atender la alarmante realidad por los impactos de la actividad petrolera sobre nuestros territorios.

4. Exigimos que se constituya una comisión investigadora en el Congreso para determinar la responsabilidad del estado peruano y de las empresas OXY, PLUSPETROL sobre la impunidad ambiental.

5. Exigimos una sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso para discutir nuestras propuestas de ley en defensa de nuestra madre tierra y los derechos de los pueblos.

6. Exigimos se rompa el pacto de impunidad entre el estado y la empresa sobre el Lote 8, y que se inicie una mega investigación criminal dirigida desde la Fiscalía de la Nación para determinar responsabilidades y sancionar los crímenes ambientales.

7. Exigimos respeto a la institucionalidad indígena, que los procesos de diálogo sean reales, que se realicen con equidad. Rechazamos la actitud de las empresas de intentar dividir a nuestras organizaciones.

8. Exigimos la implementación del derecho a la consulta, hace 15 años que es obligación del estado y aún no se cumple.

9. Exigimos el cabal cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Regional sobre el Acta de Dorissa, el Acta del Pastaza, el Acta del Tigre. Acuerdos suscritos para atender los problemas de salud y educación de las zonas impactadas por actividad petrolera, las mismas que son históricamente discriminadas.

Iquitos 16 de Noviembre del 2011

La protesta de los Shuar en el Morona contra la petrolera Talisman sigue adelante

Tal como había previamente avisado, la Organización Shuar del Morona (OSHDEM), en la provincia Datem del Marañón, que representa a unas 20 comunidades shuar, cerró el tránsito fluvial en el río Morona el 18 de setiembre, en rechazo a las actividades de exploración de la petrolera Talismán en el Lote 64, que, manifiestan, no les consultó ni coordinó acuerdos, por lo que piden que dicha empresa abandone el territorio Shuar del Morona. Posteriormente los pueblos awajun y shapra manifestaron su apoyo a esta medida. También se informó de una comisión multisectorial para interceder en el conflicto y abrir el tráfico fluvial en los puertos Juan y Shinguito. Hoy llegan noticias de que la protesta seguía por cuarto día consecutivo (miércoles pasado) con cientos de shuar concentrados en la mencionada comunidad de Shinguito, donde realizan olla común para subsistir mientras esperan una solución a sus reclamos. Aunque se ha informado que las operaciones de Talisman Energy no registran consecuencias inmediatas por este bloqueo, sí han manifestado su deseo de dialogar una vez sea levantada la medida. Aparte de esto, una delegación indígena de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, compuesta por representantes de los Pueblos Achuar del Pastaza, Shapra del Morona, Cocama Cocamilla del Huallaga y Shibilo del distrito de Jeberos, que se encuentra visitando a diversas autoridades en Lima pidiendo que se reconozca su territorio integral y así evitar atropellos de las empresas extractivas.