Archivo por meses: julio 2005

El retorno de las Huacas – Luis Millones (compilador)

He pasado mas tiempo del que debía leyendo este libro, y la verdad es que lo he hecho a saltos, entre la lectura de otros libros muy diversos y finalmente lo terminé empujado por lo que leía en otro libro: El Laberinto de la Choledad. Quizás no es la manera más adecuada de leer cualquier libro, pero como se dice, así pasó.

El Retorno de las Huacas – Estudios y Documentos del Siglo XVI, es una publicación conjunta del Instituto de Estudios Peruanos y de la Sociedad Peruana de Psiconálisis. La edición data de febrero de 1990 y constó de 1,500 ejemplares, a la fecha se encuentra agotado en el catálogo del IEP.

Este no es un libro de ficción, lo aclaro pues todos los anteriores libros reseñados lo han sido. Es una compilación de estudios sobre unos documentos del Siglo XVI conocidos como Las Informaciones de Cristóbal de Albornoz. Tales «informaciones» son los informes presentados por el mencionado sacerdote español sobre su labor como «extirpador de idolatrías» en el Virreynato del Perú, entre finales de la década de 1560 y principios de la de 1570. La idolatría en cuestión es la conocida con el nombre quechua de Taki Onqoy. Para explicar en que consistía esto copio de las solapas del libro:

Hacia 1564 se hizo público en los Andes peruanos un movimiento religioso de antiguas raíces indígenas que recibió el nombre de Taki Onqoy o «enfermedad del canto». Más que enfermedad se trataba de un movimiento de resistencia anticolonial, cuya característica principal fue el abandono de todo aquello que había sido traído por el conquistador. Además, se insistió en las creencias propias, las que eran recordadas a la manera tradicional indígena por medio de la repetición incansable de cantares de contenido histórico o ritual, y acompañados de bailes frenéticos que duraban varios días.

El Taki Onqoy se difundió principalmente entre los habitantes indígenas de las zonas rurales de los actuales departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Desde siglos atrás esta región, de raíces culturales chanka, había sido sometida a la violencia expnsiva del Imperio Wari, de las tropas incaicas y luego a la de los conquistadores, encomenderos y mineros españoles.

El libro está estructurado en tres partes, una Introducción, que incluye una Introducción de Luis Millones, mapas, cronología y una Nota preliminar al personaje histórico y los documentos a cargo de Pedro Guibovich Pérez. Luego vienen los Documentos en sí, que ocupan la mayor parte del libro (casi 300 de las 452 páginas del mismo) y que a pesar de seguir las normas de transcripción de documentos de este tipo, son de lectura un poco pesada por cuanto conservan muchas de las palabras y formas gramaticales y ortográficas del castellano de aquellos años. Finalmente están los Estudios: El Taki Onqoy: Las raíces andinas de un fenómeno colonial de Rafael Varón Gabai; Discurso y transformación de los dioses en los Andes: del Taki Onqoy al Rasu Ñiti de Sara Castro-Klarén y El Taki Onqoy: reflexiones psiconalíticas de Moisés Lemlij, Luis Millones, Alberto Péndola, María Rostworowski y Max Hernández.

La parte de la introducción se centra por el lado de Millones en la historia de los documentos y en los estudios presentados en el libro, y por el lado de Guibovich en la persona de Cristobal de Albornoz. Por el lado de los estudios, los títulos de los tres son descriptivos del enfoque que le dan al tema. Y aún cuando todos son interesantes, el de Sara Castro-Klarén logró que me identificara con su forma de ver las cosas. A continuación, para situar mejor la época, el párrafo inicial de Varón Gabai:

Cuando todas las vías de seguir viviendo aparecen cerradas, y aún las graves dificultades del pasado evocan añoranza por la extrema dureza del presente, solamente una sociedad convencida de sus creencias y de su historia puede pretender sobrevivir. Qué podía pensarse si en tres o cuatro décadas un individuo cualquiera había visto morir, violentamente o por enfermedad, a la mayoría de sus conocidos; si las cosechas habían fallado y el ganado había sido diezmado; si las cargas tributarias y exigencias personales aumentaban, mas no así la retribución. En los treinta años transcurridos desde la llegada de los españoles a los Andes, las cosas habían ido empeorando y la gente cada vez entendía menos a los invasores. El indígena tenía pocas alternativas: aceptar la autoridad colonial y seguir muriendo y viendo morir, acudir al Inca de Vilcabamba – descendiente del antiguo opresor, que ya se iba dando por vencido en su resistencia armada -, o aferrarse a los dioses y usos milenarios propios. La última opción, desesperada, valiente y violenta, se manifestó a través de un movimiento nativista que los españoles de entonces nombraron el Taki Onqoy.

Sara Castro-Klarén añade: El Taki Onqoy o baile de la desesperación (1565-1571) fue una de las muchas respuestas al colapso del imperio Inca. No hay duda hoy de que la presencia española constituyó un desastre en la vida de los andinos. … Los predicadores de la secta anunciaban el final de la dominación española. Decían que las huacas estaban todavía vivas y que volverían para pelear contra «Dios». Estas divinidades locales exigían la lealtad de sus gentes, las cuales por lo tanto no debían poner pie en las iglesias ni escuchar a los evangelistas, ni comer alimentos españoles, ni tampoco vestir ropajes españoles so pena de ser convertidos en animales.

Además de prometer la expulsión de los invasores al mar, el Taki Onqoy también prometía a los andinos la restauración de la buena salud y la abundancia de comestibles. … El Taki Onqoy abarca así no sólo la conciencia del trauma de la conquista y la derrota de los dioses sino también las muy tangibles necesidades del cuerpo. Para 1565 ya se había hecho clarísimo que el desastre ecológico traído por la invasión europea literalmente deletreaba el final físico de la población andina. Guaman Poma le ruega a Dios una y otra vez que al menos les otorgue a él y a su gente la continuidad biológica. El Primer nueva crónica no cesa de repetir y clamar: «Que no nos acabemos». … Las Huacas, paradójicamente, amenazan a los que las traicionan, con hacer realidad el más profundo temor que en sí anima su culto: el terror del fin irreversible de toda una etnia, es decir el holocausto.

Libro no para el gran público, pero indispensable para quienes se interesen en la historia del Perú y en los orígenes de nuestra identidad como nación y asi mismo en los orígenes de nuestros más antiguos traumas como pueblo andino. Curioso ver que hace casi 500 años nos enfrentamos ya a una amenaza contra la disolución de lo que en ese entonces se consideraba como nación. Saber que de alguna manera conseguimos sobrevivir a pesar de tener todo en contra debería motivarnos en la lucha con nuestros actuales problemas.

A quienes les interesa el paralelismo entre los bailes del Taki Onqoy y los danzantes de tijeras contemporáneos pueden leer: La representación de La danza de las tijeras de José María Arguedas. Contribución a la formación de la cultura andina de Juan Zevallos-Aguilar en Cyberayllu. Contenidos y contradicciones: la obra de Felipe Guaman Poma y las aseveraciones acerca de Blas Valera de Rolena Adorno, donde se habla de Cristobal de Albornoz. Un artículo relacionado: Ayudemos al Tayta Inti: «La Pachamanca”. Un texto de Luis Millones: El encuentro o ‘tinkuy’ en textos coloniales andinos. Una monografía sobre otro libro de Luis Millones: Historia y poder en los Andes centrales. Y una web llamada: La Muerte del Inca Atahualpa de Luis Millones y Ulla Dalum Berg.

La imagen de la carátula del libro es un fardo funerario de la costa sur del Perú. Este fardo se encuentra en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima. La foto es de Yukata Yoshii.

Amazon.com

Post de flojo, pero no por eso menos interesante. Ayer salió en el NYT un largo artículo sobre Amazon.com y su creador Jeff Bezos, el peladito que ven en la foto. El enfoque es si Bezos debería delegar la gerencia de su empresa en alguien capacitado específicamente para ello, habida cuenta que, a pesar del volumen de ventas de la misma, ésta ha arrojado pérdidas hasta no hace mucho, y que algunos analistas señalan que la empresa podría tener problemas con sus stocks. Sin embargo la opinión general es que Amazon.com es una de las empresas mas exitosas en internet.

Ten years ago this week, Amazon.com made its Internet premiere when Mr. Bezos opened a Web site he audaciously called «Earth’s Biggest Bookstore.» Amazon sold only a half-million dollars’ worth of books in the first six months, but was soon posting the kind of gaudy growth rates that impress Wall Street: sales hit $15.7 million in 1996 and $147.8 million in 1997. Yet the more familiar story of Amazon in the second half of the 1990’s was the rate at which it burned through cash. In 1999, for example, its revenue hit $1.6 billion, but it still lost $719 million.

The founders of Yahoo, David Filo and Jerry Yang, ran that company for only a few months before its financial backers hired a professional manager to take over as chief executive. The investors behind eBay and Google did the same, though both waited several years before making a move. There have been notable exceptions – including Microsoft and Dell, whose founders (both college dropouts) ran them for at least a decade after the companies went public. But in general, the practice in the technology world is to bring in an experienced manager who can earn Wall Street’s respect, either shortly after the founding of a company or just before it goes public.

Mr. Bezos laughed when asked whether the board had ever expressed dissatisfaction with his performance. He laughed again when asked about a 2003 helicopter crash that he survived with only minor injuries but that raised the succession question in a more dramatic way, and he laughed one more time when reminded of how some people jokingly replaced «com» with «con» and called his company Amazon.con. Mr. Bezos, 41, is a slight man with thinning brown hair and large hazel eyes that seem to swell even larger when he’s excited, which is often.

Y bueno, como dije el artículo es largo, son 5 páginas, pero eso sí, muy interesantes de leer para aquellos que frecuenten los temas empresariales o de tecnología, o simplemente si Amazon.com es una de sus compañias favoritas. Por cierto, estos días en Amazon se encuentran celebrando su décimo aniversario. En Slashdot postean sobre eso, en CNN también.

Technorati tags:

Claude Simon QEPD

Lo informa hoy La Nación, diario argentino: Falleció el escritor Claude Simon. A continuación cito gran parte de la nota publicada:

Claude Simon, el último escritor francés en ganar el premio Nobel de Literatura, murió a los 91 años, informó ayer el Ministerio de Cultura local. El deceso ocurrió el miércoles, en esta ciudad, pero la noticia se mantuvo en privado hasta ayer, día de su funeral. Nacido el 10 de octubre de 1913 en Tananarivo, en la isla de Madagascar, e hijo de padres franceses, era uno de los fundadores de la Nouveau Roman (nueva novela), grupo que integró junto con Alain Robbe-Grillet, Michel Butor y Marguerite Duras. Luchó juntó con las fuerzas republicanas en la Guerra Civil española, experiencia que dejó reflejada en «El Palacio» (1962) y «Las Geórgicas» (1981), mencionada como su obra principal cuando obtuvo el Nobel, en 1985.

«En sus novelas combina la creatividad del poeta y del pintor con una profundizada conciencia del tiempo al presentar la condición humana», dijo la Academia Sueca al fundamentar el galardón. Simon comenzó a escribir en 1945, con «El tramposo», una fábula existencialista que recuerda por momentos la novela «El extranjero», de Albert Camus. Su primer éxito literario fue «La ruta de Flandres» (1960), que transcurre en la Segunda Guerra Mundial y -fiel al estilo de la nueva novela francesa- pasa por alto elementos de la novela tradicional, como el argumento y las características psicológicas de los personajes.

Capturado por las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundial, fue confinado a un campo de prisioneros en Sajonia, de donde logró huir cuando era trasladado a una prisión en Francia. Así, se sumó a la Resistencia. Participó activamente del movimiento de renovación de la literatura francesa. Fue autor de «El viento» (1957), «El camino de Flandres» (1960), «Historia» (1963) -por el que recibió el premio Médicis-, «Orión ciego» (1970, ilustrado por Joan Miró), «Tríptico (1973)» y «Lección de sociales» (1975), entre otras obras. Hace tres años publicó «El tranvía», su último trabajo literario.

Despreocupado por la puntuación, algunas de sus oraciones tienen más de mil palabras. Las novelas de Simon presentan personajes en estado emocional, a menudo obsesionados por recuerdos, eliminan la narrativa y perspectiva, y presentan un complicado estilo de libre desarrollo.

Poco puedo decir sobre Claude Simon a pesar de tener algunos libros suyos, pues cada vez que intenté leerlos, su estilo denso y casi impenetrable me rechazó sin piedad. Lo que quizás dice más de mis deficiencias como lector que de la real dificultad de lectura de las obras de Simon. Sin embargo es una tarea que tengo pendiente y espero cumplir algún día, pues leer sobre sus libros siempre ha hecho que me interese en su obra.

En la página de la editorial Seix Barral hay disponible una ficha de autor y reseñas de dos de sus obras Las Geórgicas y El Tranvía. Esto es lo que la web del Premio Nóbel dice sobre Simon. En esta otra web hay enlaces a varios apuntes sobre Simon y sus libros. Comentarios sobre The Jardin des plantes. Una entrevista de los años 83/84 a Simon, un ensayo titulado: Reading Claude Simon y comentarios sobre La Invitación, novela del año 87, todo de los Dalkey Archive Press del Center for Book Culture, una excelente fuente de recursos.

La imagen de Simon está tomada del artículo: Claude Simon, hommage de François Bon, aparecido en Le Banquet du Livre y la foto pertenece a Jean Dieuzaide.

Technorati tags: , , , ,

Hojas de hierba

Si no es por el NYT no me hubiera enterado que este último 4 de julio se cumplieron 150 años de la edición del Leaves of Grass de Walt Whitman. La fecha la recordaron con este artículo: ‘Leaves of Grass’ at 150: As Exuberant and Encompassing as Ever del cual extraigo lo siguiente:

Imagine Walt Whitman as he imagines himself, stretched atop a load of hay, one leg reclined on the other, seizing the clover and timothy, rolling head over heels, tangling his hair full of wisps. And then imagine the farmers – puzzled Long Islanders perhaps – and the oxen at the wagons watching that ecstatic performance. «What is that you express in your eyes?» Whitman asks the oxen, which might ask the same of him. «More than all the print I have read in my life» is his answer.

The untitled poem from which these lines come – later called «Song of Myself» – was first published in «Leaves of Grass,» which appeared for sale on the Fourth of July 150 years ago. It’s a poem, I’m tempted to say, that still surprises, all the compliment being contained in the word «still,» as if America had outrun Whitman long ago and left him breathing hard along the side of the road. But wherever we pull up in our own race, breathing hard ourselves, there is Whitman, as loose-limbed and joyous as ever, moved more by the ecstasy of perception and empathy than by any physical effort. There is no catching up with him. He is always ahead of us.

We read in all this the largess of the man, who turned himself from a mild-mannered journalist – Walter Whitman – into a superman of sorts. It is one of the most profoundly successful acts of self-characterization in all of literature. But in the largess of the man we are also supposed to read – and still do, I think – the exuberance of America itself. The Whitman who celebrates himself finds it easy enough to stay ahead of us, who perhaps sometimes feel that life, as he puts it, is «a suck and a sell, and nothing remains at the end but threadbare crape and tears.» That is what really keeps Whitman out in front after 150 years: the America he inhabits in «Leaves of Grass.» We have not gotten to it yet.

Leí bastante la poesía de Whitman en mi adolescencia, luego le dejé, pero su estilo, alejado de los cánones de la poesía tradicional, así como el espíritu de libertad que en ella se respira, quedó siempre entre mis favoritos y en cierta manera marcó mis gustos futuros en lo que a poesía concierne. Aquí el párrafo final de lo que se dice de Whitman en esta página:

La poesía de Whitman ha sido traducida a las lenguas más importantes del mundo. Se le reconoce una influencia fundamental en la obra de William Carlos Williams, Wallace Stevens y Allen Ginsberg, que se inspiró fundamentalmente en la particular aproximación a la sexualidad de algunos poemas de Whitman. Muchos especialistas contemporáneos han explorado los vínculos entre su vida y su literatura. En la literatura en español han reconocido la influencia de Whitman y han explicitado su admiración y sus críticas por él, poetas como Federico García Lorca (Un poeta en Nueva York) y Pablo Neruda (Cantos de Vida y Esperanza).

Para los interesados: una selección de poemas de Whitman, Los Cien Años de Walt Whitman un artículo de William Ospina, un apunte sobre la traducción de «Song to myself»: De Jorge Luis Borges a Walt Whitman: Por qué Borges sí escribe el implícito ‘yo’, algunos poemas de Whitman traducidos por León Felipe, la Oda a Walt Whitman por Federico García Lorca, Walt Whitman por Rubén Darío y una curiosidad: Frases célebres de W.W. En inglés: El Walt Whitman Archive, una página de la Biblioteca del Congreso Estadounidense con acceso a cuadernos de notas originales de Whitman, poemas de Whitman en su versión original.

La imagen de Whitman en este post ha sido obtenida del W.W. Archive y está fechada en Julio de 1854, es un grabado hecho en base a un daguerrotipo y fue usada en la primera edición de «Hojas de hierba» y en algunas de las subsiguientes. A pesar de no estar totalmente satisfecho con el resultado, Whitman insistía en su reproducción pues consideraba a la foto como parte del poema «Song to myself».

Technorati tags: , , , , , ,

Blogging

Hay días que bloguear se vuelve diferente, hoy los sucesos de Londres me devolvieron a los aciagos días del 11-M en Madrid y al 9-11 en Nueva York. Pero sobre todo a los terribles años del senderismo acá en el Perú. Obviamente en esos años no había blogs, y mis recuerdos están sólo en mi cerebro. Para el 9-11 si bien ya contaba con internet, más me informé por cable y por ahí debo tener un VHS con lo grabado ese día de distintas fuentes. El 11-M sí me agarró ya con blog y puse un post al respecto en Surfing, pero se perdió con la falla que tuvo el servidor hace unos meses.

Hoy me dediqué intermitentemente durante todo el día a chequear la red sobre lo de Londres, lo que me pareció más saltante lo puse en el blog de noticias de BlogsPerú: BlogsPerú Noticias. No es un resumen completo ni una compilación total de todo lo publicado al respecto, pero a quien se interese le puede ser de alguna utilidad. El post se llama simplemente Londres.

Por otro lado, el blogger peruano Ernesto Cardenas Cangahuala del blog Física3 consideró apropiado seleccionar partes de unos mails que se intercambiaron en la lista de correos de BlogsPerú como parte de una conversación en la cual participé, para elaborar un post titulado: A proposito del mes de la Patria….

Y para terminar con el autobombo, el miércoles publiqué un post simultáneamente en Surfing y Retrato del infierno merced a la iniciativa y amabilidad de Juan Re Crivello. Mi post se llama Los que se van, y el próximo miércoles se publicará la segunda parte simultaneamente también en ambos blogs, esta vez el post correrá a cargo de Juan Re. La temática es la inmigración, mientras yo enfoqué el asunto desde la perspectiva del país que genera emigrantes, él lo hará desde la del país que recibe inmigrantes.

En cuanto al resto de cosas, ahí, a la espera. Obviamente no con todo el mundo se puede colaborar fácilmente así que para ciertas cosas sólo se tiene uno que armar de paciencia y buen humor.

Dibujo contra el terrorismo cortesía de Javier Prado, La Nuez.

Technorati tags: , , ,

Alberto Manguel y la lectura

Hace varios días se publicó en el diario argentino La Nación una entrevista a Alberto Manguel hecha por Susana Reinoso. Manguel es un escritor y ensayista argentino, naturalizado canadiense y residente en Francia. Ha publicado alguns libros de ficción y varias antologías del trabajo de otros, pero es mejor conocido por sus ensayos sobre temas como la lectura y la interpretación que hacemos de textos y otros.

-Todos tenemos palabras que nos dicen más que otras en los libros. ¿Tiene usted las suyas?
-Sí; hay palabras que me encantan y no sé por qué. Por ejemplo: «imaginación», «jacarandá», «Aconcagua», «noche oscura», «isla», «cabalgata». Una de las atracciones de la literatura que nos gusta no es narrativa, sino musical y mágica. Hay palabras encantadas en el sentido primordial, porque abren un espacio imaginario asociado a ellas y no necesitamos explorarlas. Sería interesante tratar de convertirlas en un texto, para ver si se produce una acumulación de encantos o resulta una porquería.

-¿Cómo se expresa hoy el comportamiento de leer en la sociedad de la información?
-Los franceses tienen una palabra muy útil: récupération, que significa tomar un concepto y usarlo para otro propósito del que le es natural. Desgraciadamente el sistema comercial de la sociedad ha «recuperado» el concepto de lectura y quiere que creamos que es diversión, entretenimiento, pasatiempo. Todo esto, si bien es cierto, implica que no es una actividad esencial. Hoy se nos proporcionan semblanzas de libros para efectuar un simulacro de lectura. Los gestos son los mismos. El objeto que tenemos en las manos es el mismo. Parece que leemos, pero no leemos. Nadie lee «El Código Da Vinci» en sentido profundo y reflexivo. Por eso, la actividad del lector es hoy subversiva, peligrosa y poderosa. Quizás, dentro de algún tiempo, la sociedad vuelva a creer en la importancia del acto intelectual. Para ser profunda y realmente humanos, necesitamos ser seres pensantes y lectores.

-¿Cuándo cree usted que un libro vale la pena?
-Hay un libro que para cierto lector vale la pena en determinado momento de su vida. Otros, para mí valen la pena hoy, pero no lo valían cuando tenía 15 años y probablemente no tengan valor a los 90 años. La relación de un libro con un lector depende de muchas casualidades. Es casi un encuentro amoroso. Uno no sabe qué va a causar esa atracción. El lector descubre en ese libro algo por primera vez que otro lector no descubrió antes. Así, el libro se convierte en otra cosa gracias a ese lector, de manera casi secreta.

-A usted, que fue lector vicario de Borges, ¿qué secretos le transmitió como lector?
-Borges me enseñó que las cronologías oficiales no tenían ninguna importancia para el lector; que se podía leer el Quijote como contemporáneo de «Don Segundo Sombra», y que se podían encontrar asociaciones entre Agatha Christie y Platón, porque eso no depende de la historia de la literatura, sino de la del lector. Me transmitió la libertad de que una obra de cierto prestigio puede no gustarnos. No le gustaban Balzac, ni Zola, ni Pérez Galdós ni Jane Austen, por ejemplo. Para un adolescente como yo, esa experiencia resultó extraordinaria porque me transmitió la libertad de elegir.

No he leido nada de Manguel, pero espero poder reparar esta falta lo más pronto posible. Conocer, aunque sea por sus escritos a alguien que opina con esa mezcla de pasión e inteligencia acerca de la lectura debe ser muy interesante y revelador.

Una reseña del libro de Manguel: Una historia de la lectura. Otra reseña de su libro Leyendo imágenes. Una historia privada del arte. Una relación de sus libros en inglés. Una entrevista a Manguel del 2001, una entrevista del 2003 hecha por Sergio Kiernan para Página/12 y un artículo comentando esta última entrevista. Y tres artículos originales de Manguel: De San Agustín a la computadora, La lectura en las barracas e Inteligencia artificial, todos muy recomendables.

Technorati tags: , , ,

Sobre Live 8

Supongo que iniciativas como las de Live 8 y antes Live Aids, tienen algún valor y finalmente cumplen lo que que prometen en cierta medida. No dispongo de información al respecto y la verdad no me interesa mucho buscarla. Lo que más me llamó la atención sobre Live 8 fue la presentación de Pink Floyd y sobre eso ya hice un par de posts. Pero recorriendo blogs encontré algunas opiniones que creo vale la pena reproducir. Una de Jorge Gobbi publicada en su blog Vida Vacía, el post se llama Live8: entre lo desigual y lo invisible, y me parece bastante acertada en su planteamiento que es algo así:

Lo que teníamos enfrente era un concierto con un montón de millonarios que lograron hacerse ricos gracias a que el mundo es su mercado, debido al desigual intercambio de bienes simbólicos y de la industria cultural a favor de los países del “Primer Mundo”.

Por su parte JJ Merelo de Atalaya, quien se encuentra por Inglaterra, nos dice en Hacer la limpieza historia:

El efecto más tangible del festival, no en contra de la pobreza, sino de petición al G8 de que haga algo que, posiblemente, ya tenía pensado hacer, cancelar la deuda, es la generación de una cantidad ingente de basura y la exaltación del consumismo.

La última no es tanto una opinión sino un, como llamarlo, una tira cómica en palabras. El post se llama Diálogo en África y es de Fabrizio Benedetti de La Cosa Húmeda, sólo léanlo.

Technorati tags:

Spanglish

En el suplemento Dominical de El Comercio salió publicada una divertida crónica sobre los extremos linguísticos a los que se asoma el castellano en su vertiente norteamericana, vale decir, el Spanglish. El artículo se llama El Castellano de Babel y es obra de Camilo Torres desde Nueva York.

Érase una vez la lengua española. Decía Oscar Wilde que Inglaterra y los Estados Unidos era dos países divididos por el mismo idioma. Los hispanohablantes de Nueva York pueden seguir ese destino si el común idioma sigue corrompiéndose. Yo creía saber castellano hasta que llegué a Nueva York. Centro de un diálogo trasatlántico, esta ciudad escucha y produce todas las formas que nuestra lengua adopta en el globo; de manera simplista: el español hablado en la Península, el de Sudamérica, el caribeño y el spanglish. Cada una de estas regiones, habrá observado el lector, comprende a su vez variaciones definidas. Nadie confundiría el castellano de Paraguay con el ecuatoriano, pero aquí uno descubre que son menos diferentes de lo que nos parecen vistos desde Lima.

Mi primera sorpresa fue la revelación cruel de que, para mucha gente, yo era exactamente igual a un argentino. Algunos intelectuales del Caribe, víctimas de un fervoroso patriotismo, han encontrado que la mejor manera de «afirmar su identidad» -perdóneseme el cliché- es oponiéndola a los símbolos de la opresiva y pedante Patagonia. Es decir, Sudamérica. Porque entre ellos todos los nacidos al sur de Venezuela somos una misma vaina: «patagónicos». Lo cierto es que la pronunciación y el vocabulario caribeños desconciertan a los sudamericanos y de manera natural estos terminan por sentir una insospechada afinidad con los españoles, un poco menos incomprensibles. Portorriqueños y dominicanos tienden a la sustitución de la «r» por la «l», de modo que en boca de las secretarias mi apellido se convierte en «Toles» y mi país es el «Pelú». (Ello es menos sorprendente si tenemos en cuenta que hasta el siglo XVII el castellano seguía confundiendo ambas letras y Cervantes escribía «almario» por «armario».)

El léxico es igualmente separatista. Entre mis amigos caribeños, nadie entendía por qué llamaba «paraguas» a un instrumento que obviamente es una «sombrilla», ni que me negara a comer un alarmante «chivo con maduros», que más tarde resultó ser un plato de cabrito con plátanos. Las peores confusiones, sin embargo, surgen cuando una misma palabra tiene significados opuestos. Un amigo limeño casi pierde su empleo cuando respondió a su jefe que haría «ahorita» lo que le ordenaban; para el dominicano que administraba la empresa estaba claro que «ahorita» significaba «más tarde, cuando me dé la gana».

Ese mismo día, una profesora presentó a un conferencista diciendo: «Quiero introducirles al profesor X». Y nos lo introdujo, es decir, nos lo presentó (en inglés, to introduce). Más tarde recibí un e-mail de una estudiante de doctorado de Harvard: «Mi amiga Rocío Silva Santisteban me ha pedido que difumine esta carta de las escritoras peruanas». La futura profesora de Harvard cree con inocencia que «difuminar un mensaje» equivale a «difundirlo».

Un fenómeno más complejo es el spanglish. La antropóloga catalana Ana Huertos no supo qué responder cuando el dueño de su departamento le advirtió seriamente que «no vacune la carpeta» y pasaron varios días hasta que entendió que el pedido era que no aspirase (to vacuum) la alfombra (carpet). Se trata de la babélica castellanización de vocablos ingleses, a veces parecidos a palabras castellanas pero que, como en el ejemplo, tienen un significado diferente. La gente compra «groserías» (grocery: tienda de comestibles) y maneja «trocas» (truck: camión). Igual destino sufren los verbos: un gasfitero advierte a su cliente que «el rufo (roof: tejado) está liqueando (leak: gotear)». En su pasión por la literalidad, el spanglish ha convertido la cotidiana expresión call me back («devuélveme la llamada») en el asombroso «llámame p’atrás».

Hijo de los inmigrantes latinos, el spanglish tiene al menos dos variedades que se distinguen claramente; en Los Ángeles y Texas predomina el creado por los descendientes de inmigrantes mexicanos mientras que en la costa oeste se usa el de spanglish dominicano. Hace una semana, mientras iba en el metro, oí a dos chicas hablando un idioma de fonemas exóticos que creí identificar como árabe. Como tengo tres estudiantes musulmanes, me sentí interesado y presté más atención para observar su vestimenta y el lenguaje de sus gestos. Entonces descubrí que eran portorriqueñas y conversaban en español.

Algunos apuntes a lo dicho. En nuestra selva, «maduro» es también plátano, o por lo menos una variedad de ellos (la de freir), que hay muchas y muchas formas de llamarlos, incluso a sus diferentes formas de prepararlos. Curiosamente «ahorita» dicho con cierta entonación irónica también significa algo así como «ni creas que lo voy a hacer». Del «call me back» o «llamame p’atras», escuche una variación casi alucinante. Un tipo hablaba por internet con su mujer, que por lo escuchado de la conversación vivía en USA, y al enterarse que esta se había gastado el dinero que él le había dado para sacar su camioneta del taller le decía «no se, tu te prestas, pero yo quiero mi camioneta p’atras ya, ¿entiendes?» El que no entendía nada al principio era yo, pero luego la capté. Lo que se tiene que escuchar cuando uno está en una cabina de internet.

El artículo original es más extenso y si les gustó lo leido, les recomiendo su lectura completa. Para completar el panorama, en la página Castellano.org hay un apartado llamado Spanglis donde hay una selección de enlaces a artículos a favor y en contra de dicha forma linguística. También otra página llamada Spanglish, donde se proporciona enlaces a sitios que sirven de ayuda para no cometer errores al hablar o traducir, principalmente orientado al área informática. Y un divertido glosario de spanglish en su vertiente mexicana.

Technorati tags: , , , ,

Todos podemos ser Magaly

Es lo que fácilmente se puede extrapolar luego de leer este anecdótico e interesante post de E. Dans: Dog-shit-girl, quien a su vez lo recoje de otras fuentes. La historia pasó en Corea y es así: una chica entra en el metro con un perro pequeño. El perro hace sus necesidades en medio del vagón, y ella lo deja ahí. Cuando un par de personas la recriminan, reacciona con irritación. Al ver la reacción, algunas personas toman fotos con sus teléfonos, y las suben a sus blogs, sin ningún tipo de tratamiento que oculte la identidad de la chica. Al cabo de unas horas, la chica ha sido bautizada como dog-shit-girl, infinidad de fotos, insultos y parodias hechas mediante retoques digitales han aparecido en cientos de páginas, la identidad y el pasado de la chica han sido revelados, y a ella la reconocen y la avergüenzan cuando pasa por la calle. (cita casi textual de lo posteado por E. Dans).

Mas allá de los temas de privacidad, tecnología, legalidad y comportamiento antisocial que apunta Dans, y que están ampliamente discutidos en los comentarios del post, está el que me ha motivado a poner el título que he puesto a este post. Y es que a medida que en nuestro país se vayan popularizando más los celulares con cámara, el blogueo y el uso de internet, pues no va a faltar a quien se le prenda el foco y comienze a «ampayar» a quien diablos se le ocurra. ¿Tienes cámara digital y vives cerca a la casa de un famoso? pues ya la hiciste, ¿Estas con el celular con cámara cuando ves sentarse a dos mesas de tu mesa a un pelotero con una nueva trampa? es tu día de suerte. Tú, yo, todos podremos ser Magalys. Y cuando herramientas como estas caigan en manos de delincuentes pues ya no quiero ni imaginármelo, francamente, mejor no sigo extrapolando.

Dans nos recomienda visitar este post: Dog-shit-web (o el Gran Hermano eres tú). Aquí el post de hace casi un mes del blogger Coreano (creo) Don Park reportando el tema: Korean Netizens Attack Dog-Shit-Girl y una selección de imágenes vía el Yahoo search de Corea. Finalmente un post más reciente de E. Dans sobre las mismas reflexiones.

Nota para los lectores de otros países: Magaly es la conductora de un programa peruano de televisión que se dedica a pasar videos o fotos de gente mas o menos famosa, ya sea del ambiente televisivo, de la política, o del fútbol, en situaciones comprometedoras, por lo general con una pareja que no es la oficial (trampa). La cantidad de relaciones rotas por sus «ampays» como comúnmente se les llama a este tipo de notas, es bastante grande. Actualmente ella se encuentra enfrentando la fase final de un proceso judicial que ha perdido en casi todas sus instancias y que la obligará a pagar una fuerte suma de dinero a una vedette a la cual «ampayó» realizando el acto sexual a cambio de dinero. El argumento principal en su contra es que la situación fue creada expresamente por la conductora y que las imágenes fueron obtenidas ilegalmente.

Technorati tags: , , , , , , ,

Empire

Empire es una nueva miniserie en seis capítulos de una hora cada uno que actualmente se está transmitiendo por la cadena norteamericana ABC. La serie está filmada completamente en Roma y otros escenarios de Italia. La acción se situa en el año 44 AC, en el regreso triunfante a Roma de Julio César luego de las campañas Españolas, pero este encuentra un senado adverso y temeroso de su poder. Las confabulaciones no se hacen esperar y en medio de esto se encuentra Tyrannus, gladiador invencible que está al servicio de Julio César, pues Piso, su hijo es raptado, Tyrannus se lanza a su rescate y lo logra luego de asesinar a los raptores, tan sólo para encontrar que todo ha sido sólo una distracción. Cuando vuelve al lado del César lo encuentra agonizante, víctima del ataque de Bruto y sus compinches. Con sus últimas fuerzas, César lo hace jurar que protejerá a su sucesor, su sobrino de 18 años, Octavio. Así, Tyrannus se vé rumbo al exilio junto a Octavio.

El NYT hace unos días comentó al respecto: At times, the story seems more influenced by George Lucas’s empire than Caesar’s. Octavius is a Latin-speaking Luke Skywalker who is taught by a Han Solo-like gladiator, Tyrannus (Jonathan Cake), to fight with swords to gain his throne. Cicero (Michael Byrne) serves as his Obi-Wan Kenobi, weighing in wisely behind the scenes. (Let the forum be with you. …) The assassination scene is beautifully choreographed, and there are lots of bath scenes and amusingly cheesy dialogue. (Reveille at gladiator boot camp is «Awaken or die!») The whole thing is a little silly, and that is all the better. «Empire» could not be expected to live up to the movie «Gladiator,» even though it steals a lot from that Russell Crowe hit. It is certainly no «I, Claudius» or even «Rome,» a new HBO series scheduled for the fall. But that does not mean the ABC mini-series doesn’t have it moments, most of them in the gladiators’ arena or in the backrooms of the Roman Senate. The New Yorker también comenta la serie.

Y bueno, gustándome como me gusta la historia romana, puedo disculpar ciertas licencias históricas en pro del entretenimiento. Espero que lo pasen pronto en el cable, porque esperanzarse a la tele local .. hummm, sin comentarios. Les dejo enlaces de la Wikipedia a algunos personajes históricos: Julio César, Octavio Augusto, Marco Antonio, Antigua Roma. En cada caso el primer enlace es en castellano, el segundo en inglés. El enlace en inglés tiene más información disponible. También una web dedicada a la historia de Roma antigua, y la sección del Liceo Digital dedicada a Roma. Y para los más chicos una didáctica serie de Icarito sobre Roma. Y un pequeño comentario de un blogger que esta viendo la serie.

Technorati tags: , , ,