Archivo de la categoría: Posts

Graffiti en iquitos

Iquitos, y el Perú en general me atrevería a decir, no son sitios muy amigables con el graffiti. Lo cual no quiere decir que esta expresión artística no sea popular, pero es raro el graffiti que dura mucho tiempo en las calles. Por lo general los representantes de la autoridad o los propietarios de las paredes intervenidas no demoran en desaparecerlos.

Es por esta razón que en mi última visita a Iquitos me sorprendió ver unos graffitis en pleno centro de la ciudad, aún sin vandalizar o deteriorar y que con el transcurso de los días seguían allí:

Graffiti en Iquitos, 1

En este caso, como había la dirección electrónica de un blog en la misma pintura, Nutria Cósmica, ya en casa visité dicho blog y encontré los comentarios y fotos del artista (un argentino, creo, de viaje por sudamérica) sobre su obra:

conte con tiempo ilimitado y muy pocas presiones para pintar, agarre esta pared para hacer un mural que me llevo tres días (el más largo de todo el viaje), la gente de Iquitos me voy enloquecer por el calor, mojarme con las terribles y espontaneas lluvias tropicales y pintar, pintar en modo automatico solo pintar y apenas respirar como me dijo mi amiga Natalia. Asi el domingo por la tarde-noche termine el mural, con la amenaza del dueño de la pared (es un lugar abandonado, pero aparentemente con dueño) de que hoy mismo la mandaría a pintar de blanco (por ahora sigue ahí) termine mi mural.

Graffiti en Iquitos, 2

De este segundo graffiti, no se consigna el autor, aunque presumo que es de algún grafitero iquiteño. Cabe notar el poste con el controlador de semáforos que tiene 3 intervenciones con sténcil. Las pueden ver en detalle acá y acá.

Graffiti en Iquitos, 3

Este otro graffiti se llama «La selva apasionada» y es obra de Humberto Saldarriaga. Si desean leer los textos que acompañan al mural pueden cliquear acá y acá.

Graffiti en Iquitos, 7

Este último graffiti, el final de la secuencia (los cuatro están uno al lado del otro), es obra de Sose, un joven artista loretano. No hace mucho en el sitio web Siente Mag, publicaron una entrevista a Sose, realizada por Paco Bardales, de la cual extraigo un par de preguntas/respuestas:

¿Cómo ha sido la evolución del grafiti en Iquitos, según tu punto de vista?

Iquitos es una ciudad con muchas señales, color y publicidad donde no se ve mucho grafiti, este se pierde con las señales. Para mí era difícil dar cuenta a la población que el grafiti es arte. Es una lucha constante para educar y enseñar a la gente a abrir los ojos.

¿La actitud de la gente respecto de que en la ciudad haya ahora mayores manifestaciones del grafiti es positiva?

La gente ve el grafiti como algo vandálico, amenazador, como si fuera un acto político de poder. Es claro que es un tipo de arte que se manifiesta con toda esa rabia, esa molestia y esa carga. A veces la gente no sabe cómo responder, reaccionar a esta nueva forma. El grafiti transmite muchas cosas sobre problemas de la sociedad y los dolores actuales de nuestra generación. Me siento como un canal, un mediador de tiempo y espacio. Intento reflejar la esencia amazónica, enseñar a levantar el ego de nuestra identidad.

Precisamente Sose fue protagonista de un bochornoso hecho en días recientes: mientras realizaba un mural en una de las calles de Iquitos fue golpeado y detenido como delincuente por miembros del serenazgo de la ciudad quienes lo llevaron a la comisaría, quitándole además sus sprays y bocetos de dibujo. A raíz de esto el Director Regional de Cultura declaró su preocupación por el exceso de fuerza aplicado y pidió comprensión a las autoridades municipales pues estos artistas ayudan a embellecer la ciudad.

Días después pasaba por la calle donde están estos murales y un vigilante trataba de borrar algo que de lejos me pareció eran los propios graffitis pero luego vi que eran un par de esténciles nuevos dejados entre el primer y segundo graffiti:

Graffiti en Iquitos, 6

Una mayor muestra de los actuales grafitis en Iquitos podemos apreciarla acá. Por mi parte, poco antes de dejar Iquitos, cuando salía de conversar con Ana Ríos, encontré este otro esténcil en el local donde estábamos. Nada mejor para concluir e ilustrar la profunda unión del graffiti con la protesta y la denuncia social.

Graffiti en Iquitos, 10

Conversando sobre Iquitos

Últimamente he estado escribiendo acerca de las, felízmente ya en retroceso, inundaciones en Iquitos. También algún breve resumen acerca de la historia de esta ciudad incluyendo un veloz repaso sobre su problemática actual. Pero como foráneo, de hecho se me escapan muchas aristas de la realidad y acontecer iquiteños. Queriendo subsanar esta falencia para los lectores interesados en el tema, me encontré con algunos amigos y hablamos de distintas cosas pero todas relacionadas con Iquitos.

Jose Manuyama es un educador loretano que actualmente trabaja en el emblemático Colegio Nacional de Iquitos o CNI. Además es creador y uno de los principales impulsores de una lista de correos que congrega a buena parte de los activistas e intelectuales loretanos. Quizás hablar de una lista de correos como un logro pueda sonar desfasado, pero en una realidad como la de Iquitos y buena parte de la selva, con pésimas conexiones de internet, baja penetración de internet en los hogares y un servicio para comunicación vía móviles con altibajos, lograr articular una herramienta de este tipo con una bullente actividad y un buen nivel de debate, ciertamente es todo un logro. José también es uno de los fundadores del Colectivo Amazonía.

En el video a continuación el profesor Manuyama nos habla sobre algunos de los aspectos de la educación en la región y los desafíos que enfrenta. Además nos cuenta de la historia de la mencionada lista de correos, la comunidad educativa loretana.

Juan Soregui es un biólogo y escritor loretano con mucha experiencia y trajín por los ríos, caños y cochas de nuestra amazonía. Actualmente realiza consultorías para diversas entidades de la región, aparte de escribir para el diario iquiteño La Región, y se da tiempo también para escribir cuentos y relatos ambientados en la zona. En este primer video nos habla sobre el estado actual de la ciudad de Iquitos y su problemática.

En este segundo video Juan Soregui nos habla sobre sus creaciones literarias, de cómo y donde obtiene su inspiración, así como la génesis de algunos de sus libros, como «La noche de los mashos». También de sus próximos proyectos literarios.

Ana Ríos es una educadora loretana que realiza una extensa actividad como miembro de diversas organizaciones en defensa de los derechos indígenas, de la mujer y de la amazonía en general. Participa del Colectivo de Mujeres Amazónicas, del Colectivo Amazonía y de varias otras asociaciones. También es escritora, aún inédita, en sus pocos ratos libres.

En el siguiente video nos brinda su opinión sobre la problemática actual de las comunidades indígenas, en lo que tiene que ver con la Ley de Consulta Previa, su interacción con las inversiones empresariales en la región, y el movimiento indígena en general. También nos habla del problema del agua en Iquitos y el peligro de  las actividades extractivas en la región.

En este otro video seguimos con el tema de la migración rural hacia Iquitos, los llamados bosquesinos, y su adaptación a lo urbano. También nos habla de la mujer amazónica, y su papel en la región. Finalmente nos comenta sobre la lucha contra la contaminación de las aguas del río Nanay que es la fuente de agua potable de Iquitos.

Las secuelas de las inundaciones en Iquitos

Casas inundadas en la zona baja del Boulevard de Iquitos

Casas inundadas en la zona baja del Boulevard de Iquitos. Sobre las aguas crece la huama, una planta acuática.

Las inundaciones reportadas hace más de un mes en la región amazónica peruana, que en la ciudad de Iquitos alcanzaron y sobrepasaron el nivel histórico más alto registrado en el año 1986 (ver estos dos ilustrativos foto reportajes de la inundación realizados por un miembro de la Cruz Roja Maynas), recién empezaron a mermar levemente a finales de abril y ya entraron visiblemente en su etapa de vaciante en los primeros días de mayo.

Rodrigo Rodrich, comunicador viviendo en Iquitos comentaba a mediados del presente mes:

Al día de hoy los ríos llevan un par de semanas en descenso sostenido, pero aun por encima de sus límites de desborde. Son síntomas de esperanza. Sin embargo, hay poblaciones que fueron inundadas durante tres meses y se dice que lo peor es lo que ahora viene, cuando el agua se retire y deje evidente el desastre.

Zona inundada de Belén, Iquitos. En temporada de creciente los pobladores construyen tabladillos para poder transitar.

Zona inundada de Belén, Iquitos. En temporada de creciente los pobladores construyen tabladillos para poder transitar.

El saldo que deja este fenómeno natural, más que en la cantidad de damnificados, que se calcula llegó a 200,000 personas, debe preocupar por el lado de la falta de previsión y planes de ordenamiento a largo plazo por parte de las autoridades de la región, pues una vez que las aguas terminen de retirarse, la población damnificada retornará al lugar de sus antiguas viviendas en zonas inundables y el escenario quedara listo para una próxima creciente.

Una de las medidas más controvertidas que se tomaron para paliar el desastre, fue la suspensión de las clases escolares para que varios colegios de la ciudad de Iquitos sirvan de albergues temporales para los damnificados. Esto aparte de las clases suspendidas en los centros educativos inundados, dio como resultado que el año escolar se vea afectado, y aunque las clases ya se están reiniciando progresivamente en los colegios, se indica que no habrá vacaciones en el mes de julio y que las clases se extenderán hasta el 28 de diciembre.

Aula de un colegio acondicionada como albergue temporal para damnificados.

Aula de un colegio acondicionada como albergue temporal para damnificados.

Entre las cosas que más se temió durante el periodo de inundación, e incluso actualmente, estuvo la propagación de enfermedades, primero el dengue, para lo que se realizó y se sigue realizando labores de fumigación. Luego se detectó un brote de leptospirosis, enfermedad que se contagia mediante la orina de los roedores principalmente. Y recientemente, en la zona de Contamana se han declarado varios casos de Tos Ferina. Como medida de ayuda, el gobierno central ha transferido fondos al Gobierno Regional para acciones de prevención del dengue, la fiebre amarilla, la hepatitis y la malaria.

Las iniciativas de ayuda a los damnificados tampoco han faltado. Alguna desde el lado empresarial, como la de PetroPerú, otras desde el sector educativo, como la emprendida por los docentes y alumnos de la UNAP (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana), quienes en su cuenta de Flickr comentaron:

El jueves y viernes los alumnos, docentes y trabajadores administrativos de la UNAP tuvieron largas faenas de trabajo. El jueves recorrieron calles y avenidas tocando puertas para solicitar alimentos, ropa y medicinas, con gran acogida. El viernes el trabajo tuvo lugar en la plaza Serafín Filomeno y allí se recibieron los donativos, mientras los estudiantes demostraron su talento artístico.

Albergue para damnificados en el Parque Zonal, Iquitos.

Albergue para damnificados en el Parque Zonal, Iquitos.

Pero la gente de la UNAP no sólo se limitó a pedir y entregar donativos (vea un video de una de sus actividades acá), si no que también realizaron labores de extensión social, charlas de prevención y orientación, y se organizaron en brigadas para el recojo de residuos:

Desde tempranas horas, los estudiantes levantaron carpas y se instalaron por grupos para dar atenciones a los damnificados. Las Facultades vinculadas a las ciencias de la salud dieron tratamiento a los dientes, desparasitaron, sensibilizaron, fluorizaron y atendieron en medicina general; también realizaron triaje […] lo que permitió detectar a varios niños con serios problemas de salud que fueron llevados con prontitud a un hospital por los males que presentaban.

Desde Lima, Unicef Perú ha organizado una campaña de donaciones para de esta manera ayudar y contribuir en algo a aliviar las necesidades de los damnificados, sobre todo los niños, y poder entregar kits de aseo básico, micronutrientes y útiles escolares. Hasta la fecha han producido dos videos, uno con la actríz Mónica Sánchez y el otro con el popular cantante Gianmarco.

Para que tengan una mejor idea del nivel de las inundaciones, a continuación unos videos tomados a finales de abril, cuando el nivel del agua ya había empezado a bajar. Este es en la zona del mercado, entrando a la Plazuela de Belén.

Una continuación del anterior video acá. El siguiente video es el recorrido en bote desde la Plazuela de Belén hasta el río Itaya. Normalmente sólo la parte final del trayecto, ya llegando al río, está siempre inundada.

Este otro video, registrado a inicios del presente mes, es en la zona de Nanay, a uno de los extremos de Iquitos. La zona que se ve es normalmente una vía de tránsito de buses y todo tipo de movilidades.

Junto con el retroceso de las aguas, llega el anuncio de una probable sequía en los predios amazónicos. Lo que una vez más, afectaría seriamente no sólo a Iquitos si no a todo el ecosistema, pues mientras la creciente si bien causa muertes en las especies terrestres, deja el suelo lleno del rico sedimento proveniente desde los andes, la sequía trae muerte y desolación a plantas y animales terrestres y acuáticos.

Sin embargo en esta reciente inundación no a todos les ha ido mal, el biólogo José Álvarez narra una experiencia en una comunidad a orillas del río Napo:

La gente de Yarina Isla nos recibió cálidamente, y en los días que estuvimos ahí no escuchamos ni una queja, ni un reclamo, ni un pedido de ayuda más allá de apoyarlos con sus proyectos educativos y de ecoturismo. […] Pregunté si no faltaba comida. Me dijeron que no: “Hay pescado, y todavía tenemos algo de plátano, algunos se han salvado. Además, todas las familias han guardado masa de yuca, algunos en panero, otros la han enterrado. Así dura varios meses, hasta que salga la yuca nueva”. […] Me sorprendió escuchar que por acuerdo de asamblea se había respetado a los animales refugiados en las restingas [*] de la comunidad. “Nuestros niños, hasta los más pequeñitos, conocen a los animales y los respetan, nosotros queremos que también nuestros nietos los conozcan. Anda vete a ver a otras comunidades, todititos los han terminado en las restingas, luego no van a tener animales ni para que conozcan.”

Apelar al antiguo y tradicional conocimiento de los pueblos amazónicos sobre su entorno debería ser una obligación antes de elaborar planes de desarrollo y prevención de desastres para la zona que terminen completamente alejados de la realidad.

[*] Restinga – Zona de tierra alta que no se inunda en época de creciente.

Fotos y videos propiedad del autor.

Iquitos, una ciudad en la encrucijada

El siguiente post fue publicado originalmente en el sitio Future Challenges, bajo la serie: The New City.

Catedral de Iquitos

Catedral de Iquitos

Mientras que algunas ciudades tienen bien establecida su fecha de nacimiento y reciben los beneficios de la planificación a mediano y largo plazo, también hay de las que no se sabe bien cuando nacieron y no conocen lo que es crecer con un norte definido. Iquitos, una ciudad en medio de la amazonía peruana, es uno de estos casos.

A mediados del siglo XIX, más exáctamente el 8 de junio de 1842, Iquitos fue elevado a la categoría de pueblo integrante del distrito de Loreto, de la provincia de Maynas, del departamento de Amazonas, pero su verdadero nacimiento yace olvidado entre los primigenios asentamientos tribales de los Iquitos y las misiones evangelizadoras de los jesuitas y luego los agustinianos, así como en los cambiantes cursos de los ríos amazónicos. Luego de este nombramiento, es el establecimiento de instalaciones de la Marina de Guerra del Perú lo que de cierta forma forja la ciudad.

Malecón de Iquitos

Malecón de Iquitos

Sin embargo es en las últimas décadas del mismo siglo XIX, cuando merced a la fiebre del caucho, Iquitos pasa de ser un pueblo de unas 300 almas a un pujante y cosmopolita centro comercial de 10, 000 habitantes que estaban más cerca de París y Londres que de Lima, la capital peruana. A esta época de riqueza y derroche corresponden muchas de las actuales construcciones emblemáticas de la ciudad, de las cuales la más conocida es la llamada casa de fierro, diseñada por el arquitecto Gustave Eiffel, construida en talleres belgas y luego llevada desarmada a través del Atlántico y el río Amazonas hasta Iquitos donde finalmente fue armada.

Con el fin de la bonanza del caucho, en la segunda década del siglo XX, Iquitos entra en una etapa de modorra y decadencia en el aspecto económico, aunque sigue siendo capital de la región, lo que evita su total abandono debido a la obligada presencia militar y gubernamental, y por su función como eje comercial de la zona. Es además durante estos años que empieza a formarse en el imaginario peruano, el mito de la ciudad como lugar de juerga y de mujeres calientes.

Casa de Fierro

Casa de Fierro

Pero no será hasta la década del 60 con la dación de una exoneración tributaria (luego reducida) que la ciudad empieza nuevamente a crecer en una forma mayor a la de los años anteriores. Hecho que se acrecienta en los 70’s con el inicio de la actividad petrolera en la zona. Desde esos años la ciudad no ha dejado de crecer en lo que respecta al número de habitantes, producto de una acentuada migración interna (de lo rural a la ciudad).

Todos estos hechos relacionados, han configurado una ciudad que ha crecido desordenadamente, en etapas marcadas por el auge de determinadas actividades extractivas, pero que a la vez tiene una fuerte base en actividades administrativas y de servicios, con muy poca producción industrial. Por otra parte, la peculiar cultura ancestral amazónica, llevada a la ciudad por los migrantes rurales, no ha logrado adaptarse a la realidad de una vida dominada por otras estrategias económicas de supervivencia.

Obras Plaza 28 de Julio

Obras Plaza 28 de Julio

El presente encuentra a Iquitos en una situación crítica. La realización de un controvertido proyecto de alcantarillado tiene a la ciudad sumida en el caos vehicular con no pocos accidentes producidos por esta causa, y aunque se supone esto es temporal y para el mejoramiento de la infraestructura ciudadana, la falta de supervisión de las autoridades agrava el panorama.

Otro problema actual es el causado por la creciente de los ríos que ha inundado partes de la ciudad incluso más allá de las zonas que son consideradas inundables, lo que obedece al ya mencionado crecimiento desordenado y falto de planificación, con autoridades que muestran desdén para tomar medidas de prevención antes este tipo de fenómenos climatológicos.

Iquitos, zona inundada

Iquitos, zona inundada

Pero la ciudad tiene también problemas más arraigados y quizás menos visibles, como por ejemplo la gran informalidad en el empleo, el aumento de la delincuencia, el lavado de dinero producto del narcotráfico, la contaminación y escasez de agua potable y otros. Incluso actividades en las que Iquitos tiene fortalezas reconocidas como el turismo, no están siendo bien aprovechadas. Ante esto los operadores turísticos han optado por hacer pasar el menor tiempo posible en la ciudad a sus clientes llevándolos a resorts o tours fuera de Iquitos.

Una ciudad es el producto de la colaboración (una suerte de crowdsourcing no explícito) de sus ciudadanos. El espíritu de Iquitos ha sido tradicionalmente el de una ciudad pujante y alegre a la vez. Está en sus propias gentes mantener este espíritu y a la vez no perder el carro de la modernidad y el desarrollo. Una forma de lograr esto será a través de la elección de mejores autoridades, otra, asumir su realidad y optimizarla lo mejor posible sin perder los valores y tradiciones que la hacen única e irremplazable.

La segunda foto es de Suedehead en Flickr, usada bajo una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).

La tercera foto es de Pierre Pouliquin en Flickr, usada bajo una licencia Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC 2.0).

Las fotos restantes son del autor.

Lima – Iquitos por la ventanilla del avión

A veces volar puede resultar aburrido, sobre todo si es un vuelo rutinario y uno esta solo. En mi caso, el trayecto Lima – Iquitos lo debo de haber hecho decenas de veces, y pocas me he dormido o he tenido un mal vuelo. Y es que mirar por la ventanilla hacia el Perú ahí abajo es uno de mis pasatiempos favoritos. En algunas oportunidades he tomado fotos, que no salen muy buenas por la calidad y estado de conservación de los vidrios o plásticos que hacen parte de la ventanilla, pero a veces no quedan tan mal tampoco. Esta última vez se me ocurrió filmar partes del vuelo. Los resultados son bastantes desiguales y aunque técnicamente son francamente malos, quedan como testimonio de lo que me suele llamar la atención en situaciones de este tipo.

Partiendo de Lima. El avión por lo general sale del aeropuerto, y da la vuelta sobre el océano para enrumbar hacia el oriente peruano. Lo que se ve es la península del Callao, La Punta, y parte de El Callao y Ventanilla. 12.08pm.

Atravesando las estribaciones andinas, aunque por las nubes no se ve nada. 12.19pm.

Seguimos atravesando los andes, entre las nubes se puede apreciar algunos nevados al sur de la Cordillera del Huayhuash me parece, por la zona de las minas Raura e Iscaycruz, en Cajatambo, Lima. 12.21pm. (En el vuelo de regreso estuvo muy despejado… apreciándose los nevados completamente, pero no lo filmé.)

Acá ya en plena selva baja, el río más ancho es el Ucayali, los delgados sus afluentes, y las zonas que se ven más claras en la selva son cursos abandonados. 12.49pm.

Acá se puede apreciar un arco iris desde las alturas. 1.02pm.

Un poblado no identificado a orillas del Ucayali. Me siento tentado a decir que es Contamana, pero no estoy seguro. 1.13pm.

Otro paraje del Ucayali y más arco iris. 1.17pm.

Los meandros del Ucayali, creo que poco antes de unirse al Marañón. Y sí, más arco iris. 1.19pm.

Ya a pocos minutos de Iquitos. 1.22pm.

Sigue el descenso hacia Iquitos. 1.24pm.

Descendiendo hacia Iquitos.. y la azafata indica que hay que apagar la cámara…. y yo obediente la apagué… 1.26pm.

… Pero apenas la azafata se sentó para el aterrizaje, prendí de nuevo la cámara, así que aquí estamos aterrizando en Iquitos. 1.30pm.

Y bueno, eso es todo por mi parte. Acá les dejo videos de otros usuarios. Este es una edición de todo el vuelo, aeromozas incluidas. Estos dos son desde la pista del aeropuerto y desde dentro del aeropuerto de Iquitos. Y estos otros dos son aterrizajes en Iquitos. Como anécdota: el choque de un pájaro con el parabrisas de una avioneta (Min. 3.03).

Declaración por el Agua – Iquitos

Diversos colectivos de la sociedad civil loretana están circulando el siguiente documento por diferentes vías, y aquellos que se sientan identificados con el mismo pueden suscribirlo para mostrar su adhesión.

DECLARACIÓN DE IQUITOS

COMITÉ DE DEFENSA DEL AGUA

Al pueblo de Iquitos, Loreto, la Amazonía y del Perú

El Comité de Defensa del Agua de Iquitos, constituido en marzo 2012, en virtud del respeto a la Constitución Política del Estado que señala en su Art. 1° “La defensa del ser humano y el respeto a su dignidad es el fin supremo de la sociedad y el Estado”; y como derechos fundamentales de todas(os) la vida, salud, la integridad moral, psíquica y física, a un ambienta sano y equilibrado, a su libre desarrollo y bienestar, y los derechos colectivos consagrados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

DECLARA:

En Loreto, somos testigos de los impactos que ha dejado más de 40 años de actividad petrolera en los lotes 1-AB y 8 calificado por los expertos como la mayor tragedia ambiental de la Amazonía peruana, donde antes la OXY y hoy PLUSPETROL NORTE, han causado graves impactos en el territorio, el medio ambiente, la vida, la salud y los procesos sociales de los pueblos indígenas y bosquesinos de la cuenca del Pastaza, Tigre, Corrientes, Marañón y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Por su importancia para la vida y la conservación en la Amazonía, el GOREL, en el 2003 mediante Ordenanza Regional declaró la Cuenca del río Nanay como zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal; en el 2008 declaró de interés público regional la protección de las cabeceras de cuenca de los ríos Nanay, Mazan y Arabela y promovió el establecimiento del área de conservación regional del Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira que tiene como unos de sus objetivos conservar el recurso hídrico, originado en las nacientes de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira de forma que asegure la calidad y aprovisionamiento de agua y otros servicios ambientales en beneficio de la población local y de la ciudad Iquitos, mediante el manejo integral de la Cuenca.

Cabe citar como precedente importante, que en Cajamarca, el proyecto “Conga” de la minera Yanacocha y la resistencia de las comunidades y rondas campesinas y del pueblo de Cajamarca, junto a su Gobierno Regional, han puesto en el escenario social y político del Perú la lucha por la defensa del agua y el derecho a la vida como parte de la agenda nacional; siendo que este tipo de proyectos cuenta con el respaldo del gobierno central a pesar de que pretende destruir cinco lagunas en cabeceras de cuenca de un fértil valle y es promovido por una empresa que ya ha demostrado en el Perú su irresponsabilidad en el cumplimiento de normas ambientales.

En Loreto, la situación es más preocupante, el Gobierno Regional de Loreto ha mostrado una total incoherencia sobre el tema ambiental, por una parte promovió que el río Amazonas haya sido considerado una “maravilla mundial”, y paradójicamente no ha hecho nada para enfrentar la situación ambiental en las zonas impactadas y contaminadas por explotación petrolera. Esta situación es histórica, porque desde los años 90’ se identificó una de las amenazas principales al abastecimiento de agua de la ciudad de Iquitos, advirtiéndose las operaciones de las dragas para la exploración y explotación de oro en la Cuenca del Nanay.

Actualmente esta situación se agrava, con la concesión hidrocarburífera a la Conoco Phillips en la cabecera de cuenca del río Nanay, para la explotación petrolera, pese a que por Ordenanza Regional N° 020-2009-GRL-CR, del 15 de octubre del 2009, en cuyo Artículo primero: Declara de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuencas ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales esenciales para los pobladores de las comunidades de estas cuencas y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

Sin embargo, el actual Gobierno Regional de Loreto no ha defendido la exclusión y el carácter de interés público de su protección; por el contrario, promueve la presencia de la empresa petrolera Conoco Phillips, que viene operando desde hace un año y medio en el lote 129 superpuesto a las cabeceras de la Cuenca del Río Nanay, Pintuyacu, Chambira y Mazán, proyecto de exploración sísmica 2d de 778 km que ha desbrozado 180.74 hectáreas de cobertura vegetal y que en 22 líneas sísmicas ha efectuado 15560 detonaciones de dinamita (una cada 50 metros de la otra) para obtener sus datos de prospección sísmica. Y ahora se pretende lograr la aprobación para perforar 18 pozos exploratorios que funcionarían desde 6 plataformas en el lote 129.

Para nosotros, este río es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad y proveedora de otros recursos como el pescado, la carne de monte, las crisnejas y maderas para la construcción de viviendas. Asimismo es una zona que posee características excepcionales de biodiversidad y endemismo, por ser parte de la ecorregión de bosques húmedos del Napo.

Ante este hecho y conscientes de que las actividades de exploración petrolera ya están causando impactos en una zona ecológicamente importante y frágil, las organizaciones y ciudadanos y ciudadanas que suscribimos esta DECLARACIÓN en defensa de la vida y el derecho de todos a un ambiente sano y equilibrado.

DEMANDAMOS LO SIGUIENTE:

· Que el GOREL, realice una audiencia pública a fin de explicar su posición frente a las actividades ya iniciadas en el lote 129 y que afectan la cuenca del Nanay.

· En el marco del cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública N° 27806, que se hagan públicos todos los documentos, (Estudio de impacto ambiental, informe del PROCREL, informe del SERNANP,)incluidos los Informes 476-2011-PROCREL-GRL-GGR, del 5 de octubre de 2011, y el informe 1186-2011-SERNANP-DG-ANP del 20 de octubre de 2011, y los términos de referencia que solicita la exploración de 18 pozos en 6 plataformas, que obran en poder del GOREL y que a la fecha permiten estas actividades.

· El respeto y cumplimiento de la ordenanza N° 020-2009-GRL-CR, en todos sus términos.

CONVOCAMOS:

· Al pueblo de Loreto, a realizar un foro regional con la finalidad de tratar este grave problema.

· A las comunidades nativas de la zona a exigir el derecho a ser consultados.

· A los caseríos, trabajadores de mercados, Colegios profesionales, Universidades a realizar foros sectoriales y talleres informativos sobre los riesgos que significa la actividad petrolera en la cuenca del Nanay.

· A movilizarnos pacíficamente en defensa del agua y la vida como un derecho de todos y todas.

· A los medios de comunicación, a difundir las acciones a favor de la defensa del agua y de la vida.

Iquitos, 24 de abril del 2012

En los próximos días se realizará una reunión de coordinación en Iquitos, y así mismo una caminata con el propósito de entregar el documento en el cual se solicita la Audiencia Pública al Gobierno Regional de Loreto, sobre todo lo actuado en el caso CONOCCO PHILIPS.

(Vía Ana Ríos, José Manuyama y otros)

Actualización: Pueden suscribir el documento en Actuable.es, y mantenerse actualizados mediante esta página en Facebook.

El Festival del Cajón Peruano

El cajón peruano es un instrumento muy usado en la música afroperuana y criolla. Se dice que su origen data de tiempos de la colonia pero adquirió su forma definitiva en el siglo XX. En el año 2001 se le declaró «Patrimonio Cultural de la Nación». Su uso se ha extendido a otras partes del planeta, sobre todo como parte de la música flamenca, a raíz del contacto de Paco de Lucía y su banda con este instrumento en el Perú en los años ’70.

El reconocido percusionista peruano Alex Acuña es uno de los que también ha dado a conocer este instrumento en todo el mundo, acá lo podemos apreciar ejecutando un solo de cajón en un concierto:

Sobre el uso del cajón en la música peruana contemporánea encontramos que la web Cajón Peruano nos cuenta:

el cajón está presente prácticamente en todos los géneros de raíz afro (lundero, landó, festejo, alcatraz, toromata, panalivio, ingá, etc.), así como también acompañando al vals peruano, a la polka criolla, al one step, al pasodoble, al tondero y a la marinera.

Asimismo, el cajón es adoptado por los habitantes costeños de origen andino y empieza a ser utilizado por ellos para reinterpretar algunos géneros “tradicionales” y crear nuevas expresiones de música popular de la ciudad. Luego, coquetea con el rock y de ahí salta a las corrientes llamadas de música fusión, World Music y música étnica, entre otras.

Como ejemplo podemos ver este video en el que se toca el cajón al ritmo de la marinera norteña.

Pero esto no nos da una idea de lo popular que es este instrumento entre los peruanos, sobre todo de la zona de la costa, donde abundan los «cajoneadores«, los que se dedican a enseñar a tocar este instrumento y… los Festivales del Cajón. ¿Qué es y que se hace en un Festival del Cajón? ellos nos lo explican:

Un Festival de Percusión que tiene al Cajón Peruano -instrumento de percusión de origen afroperuano- como anfitrión. Conciertos, conferencias, muestra de videos, clínicas musicales y clases maestras que tienen a la percusión como protagonista. Diversos géneros y escuelas, variedad de instrumentos. Cajón, batería, congas, tabla india, timbal, cajita, marimba, tamborete, checo, pandeiro, y percusión sinfónica, criollo,  jazz, cantautor, afroperuano, fusión, etc.

Este año se realizó la quinta versión del festival y fue todo un éxito, sobre todo la actividad conocida como «La Cajoneada» que consiste en reunir a la mayor cantidad posible de cajoneros. Esta vez se logró reunir más de 1,400, lo que batió el Record Guiness anterior del Festival del 2009, que reunió 1050 cajoneros. Rafael Santa Cruz, organizador del evento, comentó a un medio local sobre el motivo de la popularidad del cajón: «es muy terapéutico, además lo están usando mucho en la musicoterapia. Además se puede usar en forma grupal.”

En el siguiente video pude registrar los momentos de Cajoneada Final de este año, que se realizó en la Plaza de Armas de Lima:

Momentos antes se había homenajeado con la Medalla de Lima al ya mencionado músico Alex Acuña, por su labor de toda la vida dedicada a la música y a difundir lo peruano en el exterior. Pero ni bien terminaba el evento se armó la jarana entre los cajoneros y también pude grabar parte de ella:

Si quieren saber como siguió la cosa pueden ver estos otros dos videos. Podrán apreciar pues que el cajón contagia alegría y diversión entre personas de todas las edades y trasciende las razas o el extracto social. Como mencionan en el blog de los Corresponsales Escolares del diario El Comercio, entrevistando brevemente a un padre e hijo cajoneros:

Es un orgullo tocar el cajón, especialmente cuando salgo fuera. Me gusta mucho la idea de esta congregación de gente”,

Esta es una oportunidad de motivación para reencontrarnos con nuestros antepasados

Aunque pudiera parecer algo anecdótico, esto es importante sobre todo para la identidad cultural de los miembros de la comunidad afroperuana, pues como señala Rafael Santa Cruz:

Así como existe en el Perú una “historia oficial” que prácticamente excluye a los afroperuanos de la vida pasada del país, existe también una posición de no reconocimiento a los aportes de los mismos. En el caso del cajón este aporte es claro, contundente e indiscutible. El cajon es un elemento real y vital de la resistencia de los afroperuanos.

Humala se dirige a la nación para anunciar que Conga va, pero con mejores condiciones ambientales

En un sorpresivo mensaje a la nación, aunque ya en las redes sociales se había rumoreado unas dos horas antes su discurso, el presidente Ollanta Humala se dirigió a todos los peruanos para comunicar la decisión de su gobierno respecto al controvertido proyecto minero Conga.

Esta decisión es que el proyecto Conga se realizará pero con mejores condiciones ambientales y de desarrollo social que beneficien tangiblemente a la población de Cajamarca, que es donde está ubicado el proyecto.

A continuación algunas frases del discurso tal como se reportó en Twitter, así como las reacciones que el discurso generó y sigue generando.

Humala se dirige a la nación para anunciar que Conga va, pero con mejores condiciones ambientales

Storified by Juan Arellano · Fri, Apr 20 2012 20:01:50

Esperando el discurso de Humala Humala; Señal en vivo x TV Perú http://www.tvperu.gob.pe/ #fbmisabelg
Listo, [EN VIVO] Presidente Ollanta Humala da discurso desde Palacio de Gobierno Vía @TV_PeruBiNaRiO
Ollanta: "Buscamos que el crecimiento sea oportunidades para todos… esto solo lo podemos conseguir trabajando juntos" #MensajealanacionDanny Aliano Rosas
"Hemos escuchado, dialogado y buscado mecanismos para lograr confianza", @Ollanta_HumalaT #CongaZarella Sierra
Ollanta: "Le ha tocado a este gobierno encontrar soluciones al proyecto minero Conga" #MensajealanacionDanny Aliano Rosas
"El informe es para nosotros solo un insumo, más importante es para nosotros el ciudadano", @Ollanta_HumalaT #CongaZarella Sierra
Ollanta: "El gobierno garantizará la cantidad, disponibilidad y calidad del agua con mecanismos de seguridad" #MensajealanacionDanny Aliano Rosas
Presidente Humala: "Que la empresa cumpla con los estudios validados previamente"tvperu
Ollanta: "Los beneficios del proyecto minero Conga debe de llegar a las trece provincias de Cajamarca" #MensajealanacionDanny Aliano Rosas
Presidente Humala sobre proyecto minero Conga: "La empresa deberá garantizar más de diez mil empleos directos"tvperu
Proyecto Humala: "La población necesita ver que los proyectos los benefician directa y concretamente"tvperu
Humala: El Estado tiene facultades para garantizar una minería con nuevas reglas (…) tenemos la oportunidad d marcar un antes y un despuésSpacio Libre
Humala: Se deben actualizar las normas que regulan la minería. Se debe fortalecer la fiscalización ambiental…Spacio Libre
ÚLTIMO MINUTO: Presidente Ollanta Humala declara que el Proyecto Conga sí va, pero empresa deberá atender recomendaciones del peritaje.SEMANAeconómica
"Este gobierno no va a aceptar actitud de soberbia de ninguna empresa", @Ollanta_HumalaT #CongaZarella Sierra
Presidente Humala: "Nuestro gobierno ha invertido hasta el momento 5 mil millones de soles en Cajamarca"tvperu
Humala: No hay vencidos en este tema, sólo vencedores. Los peruanos debemos dialogarSpacio Libre
Presidente Humala: "Encontrarán en este gobierno un compromiso con el bienestar, inclusión, la lucha contra la pobreza y el medio ambiente"tvperu
Acá el discurso en los medios:
Presidente Humala señaló que va el Proyecto Conga en Cajamarca“Lo más importante para nosotros es el ciudadano, por ello quiero extender un mensaje que tienen en el ciudadano su prioridad, aseguramos…
´Este gobierno no aceptará actitudes de soberbia de ninguna empresa´"Este gobierno no va a aceptar actitudes de soberbia de ninguna empresa", dijo durante su discurso en Palacio de Gobierno. Huma…
Luego del discurso vinieron las opiniones, tan variadas como los peruanos…
Mezcla explosiva entre discurso desarrollista y práctica neoliberalMatteo
Razonable el discurso de Humala. La preocupacion es q no hay propuestas de modificaciones de leyes sobre mineria! cc @congresoperuLuisMiguelCaballero
Jajajajaja a la señora del restaurante le llegó al pincho el discurso de Humala y acaba de cambiar de canal con cólera. Pobre :/María Antonieta
Santos: Este mensaje a la nación del presidente cambia el escenario, nos permite sentarnos a conversar. #CongaGina Sandoval
Voy a permitirme sospechar de la actitud de Goyo Santos. Ha cambiado de parecer muy rápido. Está extrañamente tranquilo.Adrián
Gregorio Santos "Considero que ese fue el discurso que desde siempre debió dar el Presidente" #Conga #CajamarcaBiNaRiO
se supone que peritaje iba a ser evaluado por 3 o 4 ministerios durante semanas, pero no pasó ni 3 díasAlan Ele
Creo que la gente esperaba un discurso de Ollanta Humala sobre el VRAE y sale con lo de #CongaVagraciela cuzco
Santos: mientras no tengamos nuevas reglas Conga sigue siempre siendo inviableSergio Sánchez I.
Humala sabe que ningún minero de Cajamarca, ni uno solo, votó por él porque lo consideraban un cholo subersivo, ahora lo adoranAlan Ele
Gregorio Santos cuestiona el informe de los peritos de #Conga, aunque reconoce que no lo ha leído. ¡? #irresponsabilidadZarella Sierra
Total quién entiende a Gregorio Santos? En un medio declara que respalda el mensaje del pdte. OH y en otro insiste en que Conga es inviableYovany Quintana Vera
Puede exigirsele a la minera 10 mil puestos de trabajo? Creo que con tratados, permisos, etc…. eso no es posible.Javier A. Fernandez
(30 min antes de mensaje de Humala) MP formaliza investigación contra Santos por protestas contra Conga http://bit.ly/JcV0CtJavier A. Fernandez
@RPPNoticias @ollanta_humalat muy buen mensaje lo importante hacer minería responsable garantizando cantidad y calidad de agua #CajamarcaLa Voz
@marcosepuco El proyecto minero fue aprobado antes q Humala. Por eso por tratados y demas no harian obligatorio lo dicho por el PresidenteJavier A. Fernandez
@psicosour so far en rpp entrevistaron a santos y la postura no cambia conga no va parece que se nos viene un cajamarcazo 🙁 :(Aniger

Conga y el informe de los peritos

Y finalmente el 17 de abril se entregó el tan anunciado Informe Técnico de los peritos contratados por el gobierno para, valga la redundancia, hacer el peritaje al Estudio del Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga, en Cajamarca. Pero varias cosas han pasado relacionadas con este controvertido proyecto desde los infructuosos intentos de diálogo entre los opositores al proyecto y el gobierno, y la un poco ignorada «Marcha por el agua.» (A propósito ver acá el Informe sobre la Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua en Perú, de la Misión Internacional de Observadores.)

Hagamos un breve recuento de los hechos más saltantes. Luego de la mencionada marcha, Wilfredo Saavedra, Presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, señaló que si el gobierno no declaraba inviable el proyecto Conga hasta la tercera semana de marzo, se plantearía la realización de un paro a nivel nacional.

Los primeros días de marzo se dio a conocer que aparte del peritaje contratado por el gobierno central, el gobierno regional de Cajamarca había gestionado la realización de un peritaje internacional paralelo, que hasta ese momento ya contenía algunas observaciones al impacto ambiental del proyecto minero. (Ver acá para mayor detalle.)

A mediados del mes de marzo en un confuso procedimiento judicial, Wilfredo Saavedra fue detenido en Tacna y trasladado a Cajamarca, donde fue liberado tras 10 horas de detención y no sin antes rendir su manifestación ante el Ministerio Público, supuestamente por cargos relacionados al anterior paro en Cajamarca.

A fines de mes, entre rumores de un nuevo paro, se inició en Cajamarca la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú. La que concluyó con el acuerdo de realizar el rumoreado paro el día 11 de abril. Trascendió además que en esta asamblea se habría acentuado una divisón interna entre los distintos movimientos que forman el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, presuntamente por diversos intereses políticos de sus miembros.

Desde el 7 de abril, el gobierno central envíó un fuerte contingente militar a Cajamarca en prevención de desmanes con motivo del paro, pero llegada la fecha señalada el paro se desarrolló con tranquilidad, aunque se supo que la Universidad de Cajamarca fue tomada y se informó también de bloqueos de carreteras en Jaén. Igualmente se realizó un «lavado de bandera» en la Plaza de Armas de Cajamarca como acto simbólico en rechazo al proyecto Conga.

Y estos días, el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Fiscalía de la Nación contra la ordenanza del gobierno regional de Cajamarca, que declaraba inviable el proyecto Conga. Igualmente estableció que es la Autoridad Nacional del Agua la encargada de determinar qué cabeceras de cuencas deben ser declaradas intangibles y no los gobiernos regionales.

En los medios se está opinando bastante sobre Conga, desde los anuncios que se viene un gran enfrentamiento entre el gobierno y los manifestantes anti mineros, análisis del desgaste de este movimiento anti minero, análisis de los errores de estrategia y comunicación del gobierno, hasta la simple descalificación de los que se oponen a Conga. A nivel información se viene resaltando que el informe indica que la pérdida de las lagunas no tendría un significativo impacto en el caudal de agua de la región. Aunque por otra parte se señala también que el informe recomienda no usar dos de las cuatro lagunas que el proyecto pretende utilizar.

En los blogs la cosa es igual de variada en opinión e información. Por ejemplo el blog Celendín libre reprodujo un comunicado de la ONG Oxfam:

5. Asimismo, Oxfam invoca a las autoridades regionales y locales de Cajamarca a retomar el diálogo, escuchando, resolviendo las dudas de la población y, buscando el bienestar de quienes los eligieron. Esto no representa limitar sus derechos a decidir sobre sus circunscripciones y recursos.

6. Oxfam invoca al Gobierno peruano a formular políticas de largo plazo que permitan que la inversión pública y privada se realice en una forma armoniosa con la biodiversidad y las dinámicas sociales y culturas de las poblaciones indígenas y campesinas. En esa línea, impulsar políticas económicas alternativas, que reduzcan la fuerte dependencia del país con el modelo extractivista vigente, constituye una prioridad.

Desde Cajamarca el blog Radio Alfil informó:

Entre las 4 y 8 p.m. del día martes 17 de abril, unas 3 000 personas se concentraron en la Plaza de Armas de Cajamarca para iniciar un recorrido por las principales calles de la ciudad en respuesta a la presentación del peritaje de la parte hidrológica del EIA del proyecto minero Conga. Hubo movilización y luego vigilia.

Vigilia en Cajamarca

Vigilia en Cajamarca

Por otra parte, ha habido quejas acerca de la dificultad para acceder al informe técnico de los peritos vía internet, al respecto el blog Crónicas de la ciudad de Cajamarca – Perú comenta:

Luego de descargar [en informe] me topé con lo que ya esperaba: el documento tiene el texto como imagen, de tal manera que no se puede hacer búsquedas de palabras. Pero hubo una sorpresa adicional: el documento está protegido contra impresión… bajo Windows, porque bajo Linux es posible imprimir.

En el blog de Tierra y Libertad, el movimiento político de Marco Arana, uno de los líderes del movimiento antiminero, se recojen sus declaraciones a una radio local sobre la actitud del gobierno:

“La decisión política ha sido: ‘mire, el peritaje es nuestro, lo vamos a dar a conoce en los términos q nosotros queremos, y los demás tienen que acatar, y a la prensa le vamos a transmitir la imagen de que el debate técnico ya está resuelto, aquí está claro, lo que falta es solamente la decisión política’,

En el blog Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, reproducen parte de las opiniones de Robert Morán, uno de los expertos a cargo del peritaje alternativo gestionado por el gobierno regional de Cajamarca, sobre el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga:

Es totalmente irreal discutir los impactos de Conga sobre el agua sino se habla también de los impactos acumulativos que tendrán otros proyectos mineros en las mismas cabeceras de cuenca que Conga. Como mínimo, estos incluyen a la mina Yanacocha y sus futuras ampliaciones de Amaro y La Carpa; Galeno de Lumina Copper(China), y Michiquillay de Anglo American (Sudáfrica y Reino Unido).

Dado que aparentemente las posiciones de ambas partes siguen irreconciliables, se ha sugerido realizar un debate técnico sobre el tema. Lucho Aguirre en su blog Lacrita precisa con cierto humor:

Debate técnico: Intercambio de puntos de vista entre dos partes antagónicas prescindiendo de palabras que sugieran algún tipo de emotividad o compasión. Es más, se recomienda prescindir por completo de palabras y usar, en cambio, tablas, gráficos de barras o pictogramas. En el debate técnico está prohibido el uso de megáfonos o sombreros que puedan contaminar la información.

Algunos otros blogueros opinan que el informe aclara las dudas y que los anti mineros son unos personajes tercos, tal como Diego Yépez de Cínico ¿yo?:

Esto es un levantamiento cultural, es el indio contra el blanco, el anti sistema contra el sistema. Así de simple. No hay confrontamiento racional de propuestas sino una pelea ideológica entre el chiquito y el grande, y lo que la gente que se opone al proyecto no entiende es que esa batalla hace tiempo ya la perdieron. […] Santos, Saavedra y su gente están a punto de cruzar la raya entre diferir con el gobierno y la anarquía, y ahí, viendo que Humala es cachaco de corazón, ayayay, va a correr sangre. Es jodido, vamos a joder nuestra imagen en el exterior, pero es necesario.

Lo que se hace evidente es que con informe o sin informe, el problema está lejos de resolverse. Tal como mencionan en este artículo, «nada de esto sería necesario si hubiésemos tenido un ministerio de minería creíble que cuando aprueba un EIA es porque se está aprobando el EIA.» Para los que desean revisar el informe técnico de los peritos contratados por el gobierno acá una versión completa «en la nube».

Lima Alterna: Muestra de fotografías de Bill Caro

Siempre que puedo me doy una vuelta por la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, a veces veo exposiciones muy buenas, otras veo cosas que no me llaman la atención para nada. Lo tomo como viene, total no cobran la entrada.. ahh pero eso no quiere decir que es gratis, indirectamente, a través de los impuestos municipales, se paga el costo que representa llevar una galería de arte. Así que eso de alguna manera debería facultarnos a los limeños a tener por lo menos cierto mecanismo de elección de qué queremos ver en la mencionada galería.

Pero bueno, más allá de eso, resulta que hace un par de semanas estuve de nuevo por ahí y pude apreciar una exposición de fotografía parte de la Bienal de Fotografía de Lima, la exposición es: «Lima Alterna, Ciudad y barriada en las fotografías del pintor Bill Caro (1971 – 1973)«, y acá les paso las pocas fotos que tomé de la muestra. Dado el formato no muy grande en que estaban las fotos no era como para estarle tomando una por una.

Lima Alterna, Bill Caro, 1

Lima Alterna, Bill Caro, 2

Lima Alterna, Bill Caro, 3

Lima Alterna, Bill Caro, 4

Lima Alterna, Bill Caro, 5

Lima Alterna, Bill Caro, 6

Lima Alterna, Bill Caro, 7

Lima Alterna, Bill Caro, 8

Lima Alterna, Bill Caro, 9

Lima Alterna, Bill Caro, 10

Lima Alterna, Bill Caro, 11

En realidad la expo me pareció un poco aburrida, demasiadas fotos sobre el mismo tema (muchas más de las que se ven acá), pero en fín, supongo que los conocedores podrían hablar mejor de eso. A mi, salvo hacerme recordar esos años, no me provocó gran cosa la observación de dichas fotos. Pero como habrán visto, además de a las fotos les tomé foto a algunos de los textos que acompañan a las fotografías. Y ahí sí hubo algo que me llamó la atención.

Los festivos letreros publicitarios de bancos y gaseosas marcan un contrapunto evidente con el entorno depresivo de desolación y pobreza. Más incisivas aún resultan las vistas de la agobiante publicidad oficial promoviendo las políticas estatistas con que la dictadura militar llevaría al país al descalabro. (Leer texto completo).

Pero no es el único:

el apogeo de una dictadura populista cuyas retóricas, sin embargo, no pueden ya ocultar las evidencias crecientes de una ciudad en crisis y un país agónico. El abismamiento tanto de éste régimen socializante como del capitalismo frustrado en los años anteriores. (Leer texto completo).

Lo primero que pensé fue ¿esto lo está diciendo una exposición auspiciada por un gobierno municipal de «izquierda»?, vaya, hay que revisar conceptos. Para los que necesiten un breve marco histórico: Los años 71-73 del siglo pasado, se vivieron en el Perú bajo el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, específicamente bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado.

Podemos estar en desacuerdo sobre el bien o mal que le hizo al país el régimen militar de esos años, pero me extraña mucho que una alcaldesa de izquierda, socialista o caviar, como quieran llamarla, avale una exposición cuyos textos (obra del curador responsable supongo) solo mencionan al gobierno de esos años para denigrarlo y hablar mal del socialismo, habida cuenta que dicho gobierno cobijó a varias personalidades de izquierda y de hecho llevó a cabo muchas de las reformas que siempre han sido parte del ideario o programa socialista.

En fin, peores cosas se han dado en esta vida, pero ésta me pareció lo suficientemente curiosa, por decir lo menos, como para no dejar de mencionarla. Supongo que esta es una muestra más del clásico divisionismo de izquierda que solo ha logrado diluir dicha opción política en el país. ¿O es que ya todos son ahora socialistas de mercado y no me he enterado?

Otros posts similares:

Exposición de Teobaldo Nina en la Galería Pancho Fierro

Arguedas en la Galería Pancho Fierro