Archivo de la etiqueta: Revista

Sinergia – El Regreso

Los viejos fans de la Ciencia Ficción como yo, que tuvimos la oportunidad de acceder a las revistas y fanzines argentinos que se publicaban en los 80’s recordamos con especial fascinación los números de SINERGIA, una publicación dirigida por el ya entonces conocido escritor, crítico, editor, coleccionista y empedernido aficionado Sergio Gaut vel Hartman.

SINERGIA duró 12 números a lo largo de 4 años (83-87) y se ganó rápidamente un lugar entre los aficionados, además de haber recibido dos veces el premio «Más Allá» del Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía (CACFyF). Luego vimos a Sergio en otros emprendimientos editoriales, como PARSEC y más recientemente en Axxón.

Ahora… mejor que lo cuente el mismo Sergio (extraigo de un email suyo):

Estos días, luego de exactamente veinte años de vacaciones, regresa Sinergia con su Nº 13, que se irá completando durante agosto y parte de septiembre, presenta cuentos de Ricardo Castrilli, Antonio J. Cebrián, Marina y Serguei Dyachenko, Lewis Shiner y Sergio Gaut vel Hartman. También podrán leer las entrevistas que realizó el escritor italiano Giampietro Stocco a nueve escritores latinoamericanos a propósito de la publicación de la antología Schegge di futuro, compilada por Gianluca Turconi.

Como supondrán la imagen que inicia este post es un screen capture de la nueva SINERGIA, ahora en formato web, con un atractivo diseño y un muy interesante contenido. Ojo que hay que estar visitando periódicamente el sitio para poder mantenerse al tanto con los añadidos que se promete a lo largo del siguiente mes. Para terminar les dejo nuevamente con Sergio, esta vez desde el editorial del nuevo número:

En el editorial de Sinergia Nº 1, antes de que existieran otras revistas análogas que, a su vez, hicieron época y trazaron sus propias rutas, escribí:

“Hemos ido enterrando naves, mutantes, robots, extraterrestres, al mismo tiempo que adquiríamos lugares, personajes y situaciones derivados de, adyacentes a, yuxtapuestos con la realidad oficial”. Jamás odié la ciencia ficción. Amo la ciencia ficción, pero nunca la consideré el único sistema válido para deconstruir lo real y rearmarlo, con los mismos materiales pero con otro diseño, en espacios diferentes, específicamente en el universo dos, la ficción. La ficción, en tanto ámbito, es una parte de la realidad, pero no lo es por importancia, aunque no parece necesario aclararlo. «Los hombres son capaces de concebir un mundo», dice Borges en «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», y a nadie tiene por qué importarle de qué materiales o de qué planos y mapas se valen para hacerlo. Un concepto situado más allá de los límites establecidos, tanto de la ciencia ficción como del mainstream, es posible. “Sinergia se propone cubrir el flanco desprotegido de la narrativa diferente, inclasificable, alternativa o experimental (todos estamos en libertad de elegir otras denominaciones, ya que el tema no es cómo designarla)”.

Eso dije en 1983 y lo repito ahora. Tal vez, como los años acentúan algunos rasgos y alisan otros, en los últimos tiempos, en parte para desarmar expresiones de incredulidad o para calmar estupores, he estado utilizando dos expresiones ambiguas para designar lo que sobra designar. Pero tanto ficción especulativa como narrativa conjetural, términos que aparecen como líneas que se cruzan entre sí, el motor de más de una tentativa en este sentido, serán las estrellas de los futuros editoriales.

Esto es Sinergia. Como nos gusta, como esperamos que les guste a los lectores. Vehemente, receptiva y un poco arrogante, tal vez. Un colectivo seguro de los pasos que dará, aunque no haya planificado el derrotero. Un producto mayor que la suma de las partes gracias a su capacidad para aceptar orígenes diversos, formas cambiantes, grafías iconoclastas y estilos extravagantes.

Por mi parte nada más que decir, salvo que se animen a visitar el sitio y que encuentren relatos y artículos que les apasionen, tal como yo he encontrado.

PD – A propósito de la antigua SINERGIA, sólo tengo los números 2, 5, 6, 11 y 12. Si por ahí alguien tiene alguno de los otros números que me pueda ofrecer, favor dejarme un comentario o enviarme un email.

Etiqueta Negra 30

Regresaba a Iquitos luego de un corto viaje a Lima el pasado mes de Diciembre, había tenido que pagar exceso de equipaje pero no tanto como pensé, por lo que extrañamente me sobraba algo de dinero en el bolsillo. Luego de chequearme y dar una vuelta por ahí haciendo tiempo, a la espera de alguien que dijo que me iría a buscar para entregarme un pequeño encargo para su familia, y que nunca llegó, decidí que ya era hora de embarcarme. Camino a la sala de espera, pasé por una tienda de esas que venden casi de todo y que en un pequeño escaparate tenía algunas revistas, entre ellas divisé una Etiqueta Negra. No lo pensé mucho para entrar y comprarla, acto seguido llegué a la sala de espera y prácticamente de inmediato llamaron a formar cola y en un triz ya estaba sentado en el avión.

Habiendo almorzado en casa, tenía cero expectativas sobre el refrigerio del vuelo; y sueño tampoco me provocaba, por lo que decidí adelantar la lectura de la revista, poniéndome a hojearla. Quedé capturado. Para cuando llegamos a Tarapoto (el vuelo era con escala y yo ni enterado) ya me había leído la mitad de la revista, la otra mitad no la terminé en el resto del vuelo, pues resultó que en Tarapoto subieron los integrantes del grupo Sonido 2000 y me estuve distrayendo con sus ocurrencias. Pero creo que lo primero o segundo que hice en Iquitos fue terminar la lectura.

Escribo esto luego de haber leído y puesto en blanco y negro mis comentarios sobre el obviamente posterior número 31. Trato de encontrar qué es lo que los diferencia, qué hace de este un número excelente y del otro un número medio aburridón. Para empezar acá los artículos son menos en cantidad y más largos, más profundos, más exhaustivos, empatizan mejor con el lector. ¿Quizás el tema elegido se presta mejor para eso? ¿Quizás la selección de escritores o artículos estuvo más inspirada?, vaya uno a saber. Es probable que tan sólo sea una cuestión subjetiva y a muchos les parezca mejor el número 31 que éste; en fin, sea como sea paso a hablar de los artículos.

El tema es la comida, o lo que se come o toma, y los que comen claro. El primer artículo que leí fue “Un equilibrista de platos en Manhattan” una excelente nota del periodista mexicano Wilbert Torre sobre los meseros, esos personajes a veces invisibles de los restaurantes, pero siempre presentes (En realidad se les nota cuando brillan por su ausencia); por supuesto los de NY no tienen comparación con los de esta parte del mundo y la nota nos permite enterarnos de algo de esa vida de excesos y despilfarro que se vive allá, pero también de la dedicación a una labor que hace posible que un inmigrante logre un buen nivel de vida en los EUA.

Acto seguido pasé al inquietante artículo “El perro es el mejor amigo del hambre” adaptación de un ensayo del conocido antropólogo Marvin Harris que explora varios de los tabúes que tenemos con respecto a lo que comemos, a propósito del hecho de por qué no nos comemos a nuestras mascotas. Harris hace gala de vastos conocimientos y erudición sobre el tema y nos cuenta todo con un entretenido estilo, dejándonos con ganas de leer más. (De hecho puse el libro de donde se extrajo el artículo en mi lista de comprables cuando lo vea).

De ahí leí el testimonio de largo título de la escritora china Yiyun Li “Si aún no entienden el hambre, puede que en chino lo entiendan mejor”, recuerdos de la vida de la autora, enlazados por historias de comidas y hambre, historias que pueden sonarnos extrañas pero nunca aburridas, y mediante las cuales la autora se reconcilia con el recuerdo de una figura querida y vital para muchos de nosotros: el abuelo.

Ya en la segunda parte del vuelo leí el corto artículo de Daniel Alarcón “La disciplina del glotón”, una crónica sorprendente sobre aquellos que se dedican a comer y comer y comer para ganar campeonatos de glotones en USA. ¿Sabía usted que un japonés se comió 53.5 perros calientes en 12 minutos? Yo tampoco.

En lo que quedó del vuelo me leí la nota de Daniel Titinger sobre nuestras escaramuzas con el vecino del sur: “La guerra fría del Pacífico por el Pisco”. Pensé que no leería nada nuevo, pero me equivoqué, Titinger encadena las más diversas anécdotas y antecedentes sobre estos hechos para entregarnos una sabrosa y picante crónica de guerra (fría). Al final provoca pensar que Chile nos hace más peruanos, realmente.

Los artículos que deje para leer más adelante, es decir en Iquitos, fue por que no me llamaron mucho la atención. En el caso de “Darwin y el asco“ de William Ian Miller me pareció precisamente un poco escatológico pero resultó ser una nota corta y de profunda reflexión sobre por qué algunas cosas nos dan asco y mas aún, por qué y cómo es que sentimos eso que llamamos asco.

“El enigma del Ketchup” de Malcom Gladwell no lo leía porque no me gusta el ketchup, pero cuando me decidí a leerlo descubrí una ilustrativa crónica sobre la historia de este producto plena de datos interesantes sobre la industria alimenticia estadounidense. Hay un par más de artículos por cierto, pero los que comento fueron los que me gustaron, es decir, casi toda la revista. Ojalá tenga pronto entre mis manos otros números como este.

Pueden leer extractos de cada artículo aquí. Nuevamente mi agradecimiento a Toño Angulo y Carlos Chavarry de EN por la autorización y el envío del archivo digital con la carátula de la revista.

Technorati tags: , ,

Etiqueta Negra 31

Esta Etiqueta Negra 31 me la enviaron no hace mucho de Lima, tengo casi la certeza que no la venden acá, por lo menos no me parece haberla visto en los kioskos por los que paso. Debo añadir además que esta ciudad adolece de falta de librerías, así que ni pensar en buscarla en esos lugares improbables, pero bueno, acá esta merced a la gentileza de un familiar que la compró y me la envió, junto con otras cosas claro, que no voy a estar enviando vía banco sólo 18 soles.

En principio debo decir que no me gustan mucho estas carátulas unicolores que sacan desde casi siempre. Pienso en ese dicho que dice “No juzgar el libro por su tapa” y creo que puede ser aplicado a las revistas también, por lo que dejemos este tema ahí y pasemos al contenido. Lamentablemente debo decir que hacia la mitad de la lectura ya estoy casi convencido que no es un número tan redondo como el anterior que realmente me gustó de cabo a rabo y del que debo hacer algún comentario en otro post.

El hilo temático que une a los textos presentados esta vez es el de los objetos, las cosas, los seres humanos que nos apegamos a ellas y las amamos u odiamos, las coleccionamos o nos pasamos la vida tratando de deshacernos de las mismas. Los autores seleccionados prometen: Italo Calvino, Paul Auster, JJ Millás, Roland Barthes y otros, pero como que quizás para esta temática en especial debieron ser otros, pues los siento fríos, no involucrados a fondo, percepción mía quizás. O quizás sea que hay demasiados objetos y poca gente dispuesta a filosofar sobre ellos.

Paul Auster hablando de su máquina de escribir me encandiló, aunque el diga que no, eso es amor, o la fuerza de la costumbre, y como dicen que la costumbre es mas fuerte que el amor… Barthes disertando sobre los significados y simbología de la Torre Eiffel es magnífico, me convenció de su inutilidad y de la grandeza de eso mismo. Y Matt Steinglass escribiendo sobre la piratería musical en África me resultó tan familiar que lo leí como una crónica de algún diario limeño. Y esos fueron los artículos que me gustaron, del resto puedo rescatar un par como el de Juan Villoro sobre computadoras que pudo ser mejor de no andar por tantos lugares comunes, y ciertas inexactitudes; el de Calvino que se asoma sobre un tema que me atrae mucho, el de las colecciones y coleccionistas, es bueno ciertamente, pero que a mi particular modo de ver no lo enfoca tal y como yo lo desearía. Esto claro, no tiene nada que ver con la prosa de Calvino que es muy, muy buena.

Al final me quedo con algunas de las frases que suelen poner al principio, en la presentación de los autores: Octavio Vinces – Para muchos andar por la calle sin celular produce inseguridad y vértigo … La tecnología, la moda, llenan la vida de objetos que, en forma irreflexiva o arbitraria, se vuelven insustituibles. José Miyashiro – Amo mis películas en VHS llenas de hongos. Luis Valle – Nunca entendí el afán de la gente por recolectar cosas inservibles y almacenarlas por años.

Y bueno, a esperar el próximo número, el que vendrá después de la segunda antología … hmmmm. Pero antes de eso no quería dejar de decir que no me convence que a cada rato pongan “nota de los verificadores de datos”, con que pongan la aclaración respectiva me parece suficiente, no tienen que recalcarnos que le pagan a alguien para que haga ese trabajo.

Pueden leer extractos de cada artículo aquí, de paso se dan una idea de los mismos y de repente alguien encuentra algo de su gusto. Por oro lado, mi agradecimiento a Toño Angulo y Carlos Chavarry de EN por la autorización y el envío del archivo digital con la carátula de la revista. Y espero postear sobre el excelente numero 30 el domingo próximo.

Technorati tags: , ,