Archivo de la etiqueta: bolivia

El nefasto legado de Fidel Castro en Latinoamérica

fidel-castro-perro-traidor-judas

Algunos de los revolucionarios originales. Foto tomada de este post del blog Verdad y Justicia, por Dios.

La reciente muerte del exgobernante cubano Fidel Castro servirá para que sus simpatizantes escriban revaloraciones de su vida y obra como símbolo de resistencia contra el imperialismo occidental, mientras que sus opositores hablarán del triste legado del dictador comunista violador de derechos humanos.

En cualquier caso lo que es indudable es la influencia que tuvo Fidel Castro en América Latina, influencia aún palpable, pero al igual que el resto de cosas relacionadas con Fidel, polarizadas según el lado que se mire.

Poco después de afianzarse en el gobierno cubano y tras declararse marxista-leninista y decantarse por el apoyo de Rusia, Fidel Castro y la Revolución cubana se transformaron en los modelos a seguir para los izquierdistas latinoamericanos. Castro aprovechó esto para lograr contar con regímenes aliados en la región, por lo que desde 1959 apoyó a diversos movimientos revolucionarios que buscaban tomar el poder por las armas en sus respectivos países.

Tal como Alberto Prieto Rozos escribe en Pensar en Cuba, «Fidel Castro inició el ciclo revolucionario por el socialismo en América Latina». Luego detalla:

La Revolución Cubana influyó profundamente en las conciencias más audaces; se entendía que amplias perspectivas de liberación se abrían para millones de humildes y desposeídos, cuya lucha podría terminar con la opresión. Y hubo quienes de inmediato se lanzaron al combate guerrillero rural. […] En ese contexto, en febrero de 1962, Fidel Castro lanzó su trascendental Segunda Declaración de La Habana. El texto afirmaba que el movimiento de liberación contemporáneo latinoamericano era indetenible. Pero su triunfo dependía de que se vertebraran los esfuerzos de obreros, campesinos, intelectuales, pequeño burgueses y capas progresistas de la burguesía nacional, sin prejuicios ni divisiones o sectarismos, dirigidos por los mejores revolucionarios de la sociedad.

Llevando a la práctica este discurso, el gobierno cubano no solo entrena guerrilleros si no les apoya con la entrega de armamento y cuadros con experiencia. La web Misceláneas de Cuba, en base a un trabajo del Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, resume:

Desde territorio cubano se comienza a entrenar a las primeras guerrillas de distintos países latinoamericanos y del Caribe como: Guatemala, Venezuela, Colombia, Paraguay, Honduras, Chile, Haití y República Dominicana y se celebró el Primer Congreso de Partidos Comunistas de Latinoamérica. […] En 1967 se formó la guerrilla del Che que se infiltró en tierras de Bolivia. Durante los años 1968 – 1975 Cuba ayudó a la formación y entrenamiento de los grupos terroristas, Tupamaros en la República Oriental de Uruguay. Se nombró al comandante Manuel Piñeiro Losada «Barbarroja» al frente del Departamento América para suplir armas y municiones a las guerrilla del Frente Nacional de Liberación Sandinista en Nicaragua.

Uno de estos movimientos guerrilleros que se mantiene aún en actividad, aunque ya en proceso de desarme, es el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ha tenido fuertes lazos de cooperación con el régimen castrista, algo de lo que el sociólogo James Petras escribe cuando, curiosamente, habla de las discrepancias en la relación de Castro con Manuel Marulanda, cofundador y comandante en jefe de las FARC:

Marulanda construyó, en un período de cuarenta años, un ejército de guerrillas más grande y con mayor base de masas que cualquier otra guerrilla inspirada en Castro desde la década de 1960 hasta el 2000. Castro promovió una teoría de «focos de guerrilla» entre 1963 y 1980, en donde grupos pequeños de intelectuales organizarían un núcleo armado en el interior del país, entrarían en combate y atraerían el apoyo masivo de los campesinos. Todos los focos de guerrillas «castristas» fueron derrotados (aniquilados) rápidamente en Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay (focos urbanos), Bolivia y Argentina. Por el contrario, la estrategia de Marulanda de la guerra de guerrillas prolongada se estableció sobre una organización de las bases y fuertes vínculos de los campesinos con los guerrilleros, y se apoyó en la solidaridad de la comunidad, la familia y las clases.

Por otra parte el caso de la fallida guerrilla boliviana, que fue encabezada por el Che Guevara, demuestra para algunos, que Fidel Castro no tenía demasiados escrúpulos a la hora de mantenerse en el poder. Según el periodista Alberto Müller, la decisión de enviar al Che a Bolivia fue tomada a sabiendas de que sería un fracaso y con el propósito de eliminar al Che del camino, pues este había caído en desgracia ante los rusos, de quienes Castro dependía. Alberto Muller añade:

En toda su trayectoria, Fidel no ha tenido reparos eliminando enemigos. Lo digo porque es historia. Al Che no lo fusiló, pero cuando llega a Ñancahuazú, descubre que hay un campamento del Ejército a pocos kilómetros. Fidel no ha tenido aliados, sino aliados circunstanciales para mantenerse en el poder.

Luego de estas experiencias fracasadas, y a instancias de la URSS, a quien no le convenía alborotar demasiado a la región para mantener la semi estabilidad de la guerra fría, Castro mantiene un perfil bajo durante la década del 70 en el apoyo a los movimientos insurgentes latinoamericanos. Por otra parte, la vía democrática empieza a surgir como alternativa, con el precedente de Salvador Allende en Chile. En un especial por los 50 años de la Revolución cubana escriben:

El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, proporcionó a Cuba un importante aliado político en la década de los 80 y le permitió a La Habana canalizar, a través de Managua, ayuda militar a la guerrilla marxista-leninista de El Salvador, agrupada en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Luego de la crisis del Periodo especial, causada por la desaparición de la URSS, y con ella de la ayuda soviética, Castro y su régimen encuentran un aliado económicamente fuerte y sobre todo, dispendioso, en la Venezuela de Hugo Chávez. La relación de Castro con Chávez se remonta a 1994, luego de que Chávez saliera de la cárcel donde estaba luego de la intentona de golpe de estado en 1992. Ya en el poder por la vía democrática, Chávez establece una relación especial con la Cuba castrista. Según un informe del diario El País, los intercambios comerciales bilaterales del 2012 eran de más de 6.000 millones de dólares, sin contar el suministro de 105.000 barriles de petróleo diarios a precios preferenciales y las millonarias inversiones de Venezuela en múltiples proyectos.

A esto se sumaron luego otros regímenes latinoamericanos de orientación socialista que también llegaron al poder mediante elecciones, como el caso de Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, los Kirshner en Argentina. Esta tendencia llamada Socialismo del siglo XXI, se plasmó de alguna manera el 2004 en lo que se conoce como Alianza Bolivariana para América o ALBA. Pero para mediados de la presenta década ya se hacía patente el desgaste de dichos gobiernos y se inicia un retroceso en los gobiernos de orientación socialista en la región.

Es difícil hacer un balance del impacto de la influencia de Fidel Castro en Latinoamérica, pero a manera de ejemplo vale nombrar los 220,000 muertos estimados que ha causado el conflicto armado entre las FARC y Colombia, los miles de muertos que suman las diferentes guerrillas a nivel regional desde los años 60, el costo económico que todas estas guerrillas y movimientos revolucionarios armados han causado a sus respectivos estados, el sangrado económico que representa para el estado y pueblo venezolanos la ayuda que se brinda al régimen castrista. También habría que contabilizar los años de oportunidades perdidas luchando contra todas estas guerrillas inspiradas, cuando no instigadas, por el propio Fidel Castro. Pero por sobre todo, los ideales de libertad y justicia social traicionados, como en su momento Fidel traicionó la propia revolución cubana.

Cómo se preparan para El Niño los países sudamericanos que serán más afectados

19627430923_21584fc23a_z

Visualización de El Niño, 2 de agosto del 2015. Imagen editada de NOAA por el usuario de Flickr Stuart Rankin y utilizada bajo la licencia CC Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC 2.0).

Un nuevo fenómeno climático de El Niño está en desarrollo en el Océano Pacífico y se espera alcance su punto máximo en Sudamérica desde el mes de noviembre hasta el verano del 2016. Este «Niño», que consiste en un calentamiento de las aguas oceánicas, se ha predicho que será tan fuerte por lo menos como el del año 1997 que dejó grandes pérdidas económicas en el Perú y otros países de la costa pacífica sudamericana y tuvo efectos a nivel global.

De hecho, ya se ha detectado en los últimos días un aumento en la temperatura del mar frente a la ciudad de Paita, al norte del Perú, cerca del punto más occidental de Sudamérica, según informó el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen). “Esto indica que la onda Kelvin cálida ha arribado a la costa del Perú como se esperaba”, señaló el Enfen en un comunicado.

Así pues, con un inminente fenómeno de el Niño ad portas, ¿qué se esta haciendo por mitigar sus efectos en la región? cabe recordar que en algunos países El Niño de 1997 ocasionó daños y perjuicios económicos principalmente por las inundaciones y deslizamientos producidos por el incremento en las lluvias, mientras que en otros las pérdidas fueron por las sequías. También se registró pérdidas en la pesca por el cambio de temperatura y salinidad del mar, lo que alejó ciertas especies marinas de las costas del Pacífico.

PERÚ

El Perú fue el país de la región más perjudicado por El Niño de 1997, que ocasionó pérdidas estimadas por US$3,498 millones. Debido a esta experiencia el país cuenta con diversos organismos para enfrentar las posibles emergencias: el ya mencionado Enfen, que data de 1977 pero se encuentra más activo ahora, y el Centro de Operaciones para Emergencia Nacional del Fenómeno de El Niño, entre otros. Este último cuenta con presupuesto y personal habilitado para atender las emergencias que se presenten, principalmente por vía aérea, pues en caso de lluvias (que podrían ser hasta ocho veces más intensas de lo normal) y deslizamientos, las carreteras son de las primeras en sufrir percances.

Precisamente las carreteras, al igual que los aeropuertos, estan entre los puntos más vulnerables según un informe de un medio local, sobre todo los ubicados en la zona norte del país. También se ha identificado que el sector empresarial privado en su mayoría aún no toma medidas al respecto. Por otra parte si bien la administración central ha presupuestado partidas de emergencia para los gobiernos locales, éstos estos se quejan de aún no haber recibido nada. Son 15 regiones con 1,264 distritos los que han sido declarados en estado de emergencia por el alto riesgo que corren ante la llegada de El Niño.

Otro punto neurálgico es el gran patrimonio arqueológico y cultural del Perú en las regiones en riesgo. Para esto el Ministerio de Cultura ha tomado sus previsiones, pero la propia Ministra del sector ha declarado que los recursos son insuficientes. Finalmente, el sector empresarial, que también sentirá el golpe por la pronosticada baja del crecimiento debido a El Niño, ha señalado que están dispuestos a ayudar pero que tienen mala experiencia con la administración de las donaciones y su canalización, asi como con las demoras del organismo recaudador de impuestos (SUNAT) para reconocer estos gastos.

ECUADOR

Ecuador fue el segundo país de la región más afectado por el fenómeno de El Niño en 1997, con pérdidas del orden de los US$2,882 millones. En esta oportunidad el gobierno ha destinado aproximadamente US$850 millones (contra los US$276 millones que ha destinado Perú) para planes y proyectos que buscan minimizar los efectos perjudiciales de El Niño en la infraestructura y economía del país. Se ha calculado que el sector agrícola podría ser fuertemente afectado, por ejemplo se estima que la producción de arroz pilado caería en 16%, el maíz duro en 22%, el azúcar en 40% y el banano en 30%.

La Secretaría de Gestión de Riesgos es el órgano del gobierno ecuatoriano que esta coordinando los diversos esfuerzos de planificación para afrontar los impactos del fenómeno de El Niño. En tal sentido se están creando grupos de trabajo, realizando capacitaciones, preparando planes de contingencia y demás actividades. Por ejemplo, se ha modificado el calendario escolar para que los colegios puedan servir de albergue en caso de necesidad.

En cuanto a medidas más concretas, por ejemplo, se está realizando labores de dragado a la sedimentación en el cauce del río Guayas en Guayaquil. Pero a decir de algunos esto no será suficiente ya que el río lleva décadas sin ser dragado. Son varios los ríos que necesitan esta labor en Ecuador, y en muchos municipios no se está limpiando los sistemas de evacuación de aguas provenientes de las lluvias, a fin de evitar inundaciones. Entre las diversas medidas propuestas figuran la de reubicar a quienes viven en zonas de riesgo para evitar percances, y realizar una campaña masiva de prevención.

COLOMBIA

En 1997/98, Colombia tuvo pérdidas por aproximadamente US$564 millones, siendo el tercer país más damnificado en la región. A diferencia de Perú y Ecuador en Colombia se espera sequías más que lluvias, sobre todo en las regiones andinas y el Caribe. Estas sequías, aunadas a un alza de las temperaturas, fenómeno que ya se ha presentado, ocasionan incendios forestales, por lo que hace meses se encuentran en situación de alerta zonas como el Caribe, la Nororiental, los Llanos Orientales y el Altiplano cundiboyacense.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ha elaborado una cartilla donde detalla cómo prevenir y enfrentar al fenómeno de El Niño y sus efectos según uno sea un particular, una empresa o una autoridad. Además el gobierno ha señalado que los más afectados por El Niño serán los agricultores y ganaderos, por lo que han enfocado los esfuerzos de prevención hacia esos sectores productivos, habiéndose destinado US$143 millones para labores de prevención y emergencia.

BOLIVIA

Bolivia, con US$527 millones de pérdidas provocadas por El Niño de 1997, fue el cuarto país con mayor monto de daños en la región. En esta ocasión el gobierno boliviano ha destinado US$11 millones para la prevención, la atención de emergencias o desastre y para la reconstrucción. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el fenómeno de El Niño puede afectar con alzas de temperatura a regiones en los departamentos de La Paz, Beni y Pando. Se espera por igual sequías e inundaciones en diversas partes del país. En algunos medios se ha pedido mayor énfasis en la prevención, cosa que no estaría ocurriendo.

Como se puede apreciar, en mayor o menor grado los países de la región se están preparando para recibir a El Niño. Sólo queda esperar que sea juguetón y no destructor.

Bolívar, ¿Gran libertador o gran dictador?

Simón_Bolívar_by_José_Gil_de_Castro

Simón Bolívar, óleo de José Gil de Castro. Imagen de Wikimedia, usada bajo licencia Creative Commons.

El Gran Libertador Simón Bolívar jugó un papel importante en los procesos emancipadores de cinco países latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, y está considerado una figura histórica universal. Así mismo es padre o inspirador de la ideología llamada bolivarianismo, cuya versión más conocida y reciente es el llamado chavismo, y se le relaciona también con el concepto de Patria Grande, o unidad latinoamericana.

El pasado 24 de julio se conmemoró un aniversario más del nacimiento del libertador. En Venezuela, su país de origen, se celebró la ocasión incluso con el estreno de una película sobre la vida de Bolívar, pero en otros países como el Perú, la cosa no pasó de algunas ceremonias protocolares. Y es que en este país andino no hay un muy buen recuerdo de don Simón.

Antes de hablar del paso de Bolívar por el Perú, conozcamos un poco de su talante dictatorial. El conocido periodista Álvaro Vargas Llosa escribe en un artículo republicado en el blog del Centro para la Prosperidad Global de The Independent Institute, a propósito de la publicación de una nueva biografía del libertador en el año 2006, que Bolívar fue mejor caudillo que los demás líderes latinoamericanos de la época pero que precisamente «el caudillismo es todavía el corazón del problema latinoamericano».

José García Hamilton, un estudioso argentino de Bolívar, considera que el Libertador fue consistentemente dictatorial: “En su carta desde Jamaica (1815) y en la Convención Constituyente de Angostura (1819), Bolívar postula un sistema político con presidente vitalicio, una cámara de senadores hereditarios integrada por los generales de la independencia… La Convención de Angostura no aprueba este sistema para Venezuela ni tampoco la aprueba para Nueva Granada la siguiente convención de Cúcuta, pero luego Bolívar, en la flamante Bolivia, redacta personalmente una constitución con esas características, que luego es aprobada para el Perú. Luego pretende que ese sistema se extienda a la Gran Colombia, pero Santander rechaza que esa sanción se haga mediante atas populares, por no ser un procedimiento legal. “No será legal”, contesta Bolívar, “pero es popular y por lo tanto propio de una república eminentemente democrática”.

Un tema controvertido es el de la poca afección de Bolívar por los indígenas, casi cayendo en el racismo. En un blog anónimo, un estudiante reflexiona sobre un texto analizado en la clase de historia que recibió de la profesora Cecilia Méndez Gastelumendi.

Antes de llegar a Perú, Simón Bolívar tenía una visión del indigena idealista, influenciada por Rousseau y los pensadores de la ilustración. El indígena era un buen salvaje, apacible, solitario, “amigo de todos”, voluntariamente apartado de la vida política. Pero en 1822, atravesando los Andes, Simón Bolívar se enfrento a la rebelión de los pastusos, que acosaban a su ejército, usando técnicas de guerrillas. Desde entonces su visión cambio radicalmente: el ser apacible se convirtió en bestia salvaje, bruta, despreciada, degradado. “Esos demonios merecen la muerte”: si es que algo siguió constante en el pensamiento bolivariano, fue su visión de los indígenas como seres incapaces de una concepción política. Pero si no se apartaban voluntariamente de la sociedad política, solo la aniquilación podía resolver el problema. En eso, Simón Bolívar no invento nada, solo se unió al punto de vista de la elite criolla de Lima, atemorizada por la figura del “indio”.

Pero en el Perú más se le recuerda a Bolívar como quien desmembró el territorio patrio. Hugo Pereyra Plasencia, un historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú escribe en su blog que es necesario acudir a las fuentes primarias (cartas, periódicos, documentos oficiales) para que quede «claro que nosotros los peruanos le caíamos terriblemente antipáticos a Bolívar» y argumenta:

Desde las goteras de Charcas, desde esa pequeña aldea que era la Buenos Aires autonomista, desde la rústica Chile, desde los llanos de Venezuela, el Perú era visto como un monstruo, como una amenaza. Bolívar tuvo muy clara esta percepción y, de hecho, por eso hizo todo lo posible por crear un hegemón alternativo: la Gran Colombia, que estuvo integrado por las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador, con pretensiones sobre Guayaquil y sobre el río Amazonas y su gigantesca área circundante. La Gran Colombia nació así como un contrapeso al supuesto peligro peruano.

De hecho, para la época del famoso encuentro de Guayaquil entre Bolívar y el General Don José de San Martín en 1822, ya el primero había declarado a Guayaquil bajo el protectorado de la Gran Colombia, lo que en la práctica significó su anexamiento a dicho país, aún cuando Guayaquil en ese entonces era territorio peruano. Pero eso no es todo, sostiene Pereyra:

En 1823, Bolívar llegó al Perú no tanto por dar la libertad a sus hermanos peruanos que sufrían las cadenas del absolutismo (idea que él siempre manifestaba de modo grandilocuente y, por supuesto, hipócrita), sino principalmente por el interés geopolítico de destruir de raíz lo que consideraba como una amenaza para la Gran Colombia, que él veía como la niña de sus ojos, su creación, la entidad que estaba erigiendo como un nuevo polo de dominio en América del Sur. Por eso se crea Bolivia, para cortarle las patas al “monstruo” peruano, no tanto por dar rienda suelta a la libre determinación y al anhelo de una patria boliviana en ciernes en la que, es cierto, muchos altoperuanos creían (pues nunca hubo unanimidad para unirse con el Bajo Perú dominado por Lima).

De la época que pasó Bolívar en el Perú también hay mucho que contar aparte de su labor militar libertaria que culminaría con la victoria de Ayacucho en 1824. El venezolano Antonio Escalera Busto relata lo que siguió:

Una vez completada la independencia peruana, Bolívar convoca de nuevo al Congreso Constituyente el 10 de febrero de 1825, al cual asisten 56 de los 79 diputados, la mayoría suplentes, de los cuales 9 era colombianos. Este Congreso nombra a Bolívar “Padre y Salvador de la Patria” y ordena que se erija la estatua ecuestre en la plaza del Congreso, donde está actualmente, así como el pago, como una “pequeña demostración de reconocimiento” de una recompensa al Libertador de 1.000.000 de pesos, cantidad que representaba, más o menos, la tercera parte del presupuesto anual del Perú de la época.

Luego su ya mencionada proclividad a ver con desprecio a los indígenas se hace patente:

En Perú existía una grandísima población indígena, no totalmente integrada a la cultura e idiosincrasia hispana, y que mantenía mucha de su cultura ancestral, la quechua y la aymara. Este estamento social no era, ni bien comprendido, ni bien aceptado por Bolívar. Sabemos que Bolívar, por sus correspondencias, emitía juicios racistas como este contenido en la carta que desde Pativilca le envía a Francisco de Paula Santander el 9 de enero de 1824: “Yo creo que he dicho a usted antes de ahora que los quiteños son los peores colombianos. El hecho es que siempre lo he pensado, y que se necesita un vigor triple allí que el que se emplearía en otra parte. Los Venezolanos son unos santos en comparación de esos malvados. Los quiteños y los peruanos son la misma cosa; viciosos hasta la infamia y bajos hasta el extremo. Los blancos tienen el carácter de los indios y los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio de moral que los guíe. Los Guayaquileños son mil veces mejores”

Así pues, no es de extrañar que sus actos de gobierno, ya instalado oficialmente como Dictador del Perú, también dejaran mucho que desear y en algunos casos fueran lesivos a la población indígena peruana:

En Abril de 1825, Bolívar, en uso de sus plenos poderes, dispone la anulación de la emancipación de los esclavos que había decretado San Martín […] el 11 de agosto de 1826, Bolívar implanta de nuevo el tributo del indígena, que ya había sido eliminado por los españoles a raíz de la Constitución de 1812, aunque después recuperado por el Fernando VII absolutista y definitivamente derogado por San Martín el 27 de agosto de 1821.

Algunos autores defienden el decreto de Bolívar por la justificación de proveer recursos a un Estado casi en estado de insolvencia. Que el Estado estaba casi en quiebra es cierto, pero no justifica que se recurriese a un tributo solo por la raza y no por la cuantía de la riqueza del ciudadano.

El venezolano Ramón Urdaneta, enterado de la poca devoción que se le tiene a Bolívar en el Perú, investigó en diversas fuentes y postea datos interesantes en su blog:

el economista e historiador Herbert Morote, lo tilda en calidad de “enemigo público Nº 1 del Perú”, pues “fue un hombre de derecha y no introdujo ninguna reforma social en el país… [mutila] nuestro territorio [incluso Jaén, Maynas y Tumbes iban a pasar a poder de Colombia, y Arica e Iquique, a favor de Bolivia”], instituyendo “el modelo militar ególatra” para perennizarse en el poder, al tiempo que Don Simón “cercenó al país más de 1.100.000 kilómetros cuadrados. […] Para echarle más leña el fuego el crítico historiador añade el estado de presión que Bolívar mantuvo en el Perú, mandando a fusilar a sus opositores, hasta por sospechas infundadas, desconfiaba de todos y el ejército era manejado por colombianos. A Bartolomé Salom el caraqueño en febrero de 1824 le escribe “Esto está lleno de partidos y todo plagado de traidores…. empìezan a tenerme miedo… se compondrá todo esto con la receta de las onzas de plomo…”. A lo que se suma lo escrito por el americano Hiram Paulding sobre que Bolívar le expresó que los “peruanos eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud varonil”.

Parece pues muy cierta la cita que reproduce Jorge Sayegh en su blog:

Jorge Basadre, el historiador peruano más reconocido, dice que Bolívar fue un romántico en 1804, diplomático en 1810, jacobino en 1813, paladín de la libertad en 1819 y genio de la guerra en 1824. Sugiere el historiador que en los años 1825 y 26 al Perú le tocó el peor de los Bolívares, el “imperator”.

Efectivamente no sólo Bolívar se hizo declarar Dictador por el Congreso, si no que impulsó y obtuvo en 1826 la aprobación irregular de una constitución vitalicia con el como presidente vitalicio. Sin embargo habiendo viajado Bolívar a Colombia su gobierno encargado no duró mucho y el Cabildo de Lima derogó en 1827 la constitución que tuvo una vigencia de sólo 50 días. En otro post Antonio Escalera Busto concluye:

Para el escritor peruano Félix C. Calderón el juicio de valor sobre Bolívar es: “El Bolívar que aparece con la lectura de sus propias cartas disponibles es un hombre ambicioso que comete el grave error de manchar su incuestionable trayectoria libertaria con los sueños de opio de una dictadura perpetua, aun a costa de volver a hipotecar la independencia de los pueblos que había supuestamente libertado. No es el santo varón desprendido y desinteresado, ni un demiurgo consumado que solo busca sembrar paz y concordia entre los pueblos; sino un habilísimo taumaturgo del lenguaje que ha descubierto en las palabras la mejor manera de ocultar sus non sanctas intenciones”

Como apunta el abogado Freddy Centurión: «La derrota de la Constitución Vitalicia en el Perú fue el comienzo del fin del Libertador. De allí en adelante su sueño se derrumbaría como un castillo de naipes, para ser condenado en Colombia al destierro y morir tuberculoso en 1830.»

Los dilemas del cultivo y el consumo de la Quinua en los Andes

quinua

Variedades de Quinua peruana. Foto publicada por ApegaPerú en flickr y usada con licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)

Este año que ya entra a su recta final fue declarado como Año Internacional de la Quinua por la FAO, organismo que además nombró a Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala, como embajadora especial para el Año Internacional de la Quinua, junto con Evo Morales, el presidente de Bolivia.

Esta declaración es un reconocimiento al gran valor nutritivo de la quinua, un pseudocereal originario de la región andina de Sudamérica, que contiene los ocho aminoácidos básicos para la alimentación humana, además de proteínas, carbohidratos y minerales, siendo relativamente pobre en grasas.

Estas cualidades alimenticias han hecho que poco a poco el resto del mundo se interese en este ancestral producto andino. Desde unos niveles bastantes bajos de exportación hace unos años, el  Perú, el segundo productor mundial de quinua, exportó 7,600 toneladas el año 2012, de una producción de 43.600 toneladas, mientras que Bolivia, el primer productor mundial de quinua, exportó unas 26.000 toneladas de su producción total que fueron poco más de 44 mil.

El boom gastronómico peruano también ha contribuido a la difusión de la quinua a nivel mundial pues diversos platos típicos peruanos y de la cocina internacional han sido reinterpretados por los cheffs usando quinua. Así pues a nivel local, su uso, que antes no era muy difundido fuera de los hogares de origen andino, ha llegado con fuerza a los restaurantes gourmet de Lima.

En el siguiente video promocional producido por la FAO y subido a YouTube, se explica más sobre la quinua:

Sin embargo todo este panorama promisorio tiene su lado no tan positivo, esta demanda internacional de la quinua, que hace que más del 50% de la producción de Bolivia sea dedicada a la exportación, ha ocasionado que en el mercado interno los precios de la quinua se hayan elevado y por tanto ya no sea accesible a las poblaciones más pobres. El nivel de demanda insatisfecha internacional de la quinua además ha ocasionado que actualmente EEUU y Chile estén investigando su cultivo en suelos no andinos.

A propósito de esto en el blog Todo sobre la Quinua reproducen un artículo del antropólogo Mauricio Mamani Pocoaca aparecido previamente en diarios bolivianos, quien opina que en estas épocas de globalización los campesinos deben adaptarse a las cadenas agroproductivas o resignarse a abandonar sus tierras de cultivos y que la esperanza en los ingresos por exportaciones es una falacia:

Habrá muchos pedidos desde el exterior y los países andinos no podrán responder; entonces los países industrializados producirán con alta tecnología y con fines industriales. Los subproductos de la quinua llegará desde el exterior a nuestro país, en enlatados, en sobre, en diferentes preparados, con conservantes. Nuestra quinua formará parte de la comida chatarra y nosotros seremos los consumidores dependientes: razón por la que lloran los campesinos en silencio y saben que, en el futuro, nunca más serán los dueños de la semilla de quinua y además están conscientes que, en el futuro desaparecerán algunas variedades que desde su origen, tuvieron distintas aplicaciones en su uso. Antes de la época de la siembra, todos los años comprarán a comerciantes (semillas transgénicas) con el denominativo de «semilla certificada».

En el mismo artículo del blog, Rubén Miranda postea a modo de respuesta:

Lo mejor sería que el productor además de venderla la consuma mucho más, el intermediario pague y venda a un precio justo el grano adquirido y las empresas beneficiadores y transformadoras inviertan en el mercado nacional y también la exporten porque deben recuperar sus inversiones, además de mejor sus procesos.
De quien dependa que las variedades no se pierdan, de los mismos productores, de quien depende conscientizar sobre evitar las semilla transgenicas […] (d)e todos nosotros, los interesados en mantener nuestra variabilidad genética.
El antropólogo peruano Carlos Eduardo Aramburú publica en la revista virtual PuntoEdu de la PUCP un artículo que explora los dilemas entre el boom de la exportación y la escasez para el mercado interno. Explica que en un trabajo de campo en Ayacucho y Puno encontró que:
los pobladores han dejado de comer quinua porque prefieren exportarla y han reemplazado este alimento por los fideos que son más rápidos de cocinar y llenan pero tienen muy poco valor nutricional. En conclusión, tenemos el boom de la gastronomía en un país donde, si bien la malnutrición crónica infantil ha caído, todavía los índices de anemia son altos. No comemos menos pero si comemos mal
Confirmando lo anterior, regiones peruanas de un consumo tradicionalmente alto de quinua, como Puno, han reportado una escasez del producto. El blog de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental informa que esto es preocupante pues Puno tiene el 80% de la producción de quinua del Perú, y añade:
desde julio la región Puno sufre de escasez de quinua, debido al incremento de la demanda en más de 143% entre los años 2008 y 2012. Otro factor sería la promoción que se le ha dado a este producto en mercados importantes como China,

Algunos ciudadanos se quejan del alza de precio de la quinua en Twitter:

Por último, en la web Carro de Combate publican un artículo sobre los riesgos del auge de la quinua, cuya reflexión final parece bastante acertada:

Ninguna moda, por muy ecológica o sostenible que pueda parecer, está exenta de riesgo. El consumo masivo puede traer consigo desequilibrios para las comunidades locales e impactos ecológicos, incluso si la planta que se cultiva es el “alimento de los dioses”.

#Reactivxs – La democracia que queremos – Día 3

11941_627537303930088_2036682006_n
Hoy fue el tercer día (y final) de la reunión denominada #Reactivxs, o Reactivos, en la ciudad de La Paz, Bolivia. Lo correspondiente a las jornadas anteriores lo pueden ver acá: primer día y segundo día. También pueden visitar su página de Facebook, donde entre otras cosas mencionan:

América Latina está potenciando su energía y oportunidades, como se ha visto en los últimos años. Sin embargo, en muchos países el crecimiento económico y la estabilidad política prospera a costa de la profundización de la desigualdad, la explotación insostenible de los recursos naturales y las continuas amenazas a los valores democráticos como la libertad de expresión, los derechos humanos y la responsabilidad.

A continuación algunos de los tuits y fotos compartidos hoy desde la cuenta oficial @reactivxs y los diversos asistentes al evento, bajo la etiqueta #Reactivxs:

#Reactivxs – Día 3

Storified by Juan Arellano· Fri, Apr 19 2013 18:22:19

ÚLTIMA jornada de #REactivxs en el MUSEF "Nos re-activamos/co-creamos" @REactivxs pic.twitter.com/4GgUWm78GEUNIR Bolivia
Começando as atividades do último dia do #reactivxs conhecendo os trabalhos do #WaynaTambo e Red de La… instagram.com/p/YSlERENOm0/Marielle Ramires
#REactivxs Estamos convencid#s que hay que romper la lógica de la relación soc. civil demanda – Eo responde y si no, nos enojamos. Mario R.REactivxs
#REactivxs Nuestro aporte en este proceso es la construcción de otros sentidos Trabajar el cómo pero con el horizonte de sentido Wayna TamboREactivxs
#reactivxs debatendo agora comunicação e rádios comunitárias com José Ignácio #culturadered @ La Paz instagram.com/p/YSmY2hNOoh/Marielle Ramires
@OtroDiosPosible Quiero felicitar a #Bolivia por ser el primer país en levantar un medio alternativo: las radios comunitarias #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible No creemos en derechos reservados, la cultura no se reserva. La cultura debe ser libre #REactivxs #CulturaLibreREactivxs
@REactivxs #REactivxs Radialistas Apasionadas y Apasionados "No creemos en el copyright creemos en el copyleft" pic.twitter.com/GRn0jLDlzAChristian Dorado S.
@OtroDiosPosible vamos a promover software libre, hardware libre #CulturaLibre #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible todo lo que hay en @radialistasnet está disponible para todxs, para que lo usen. #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible La bandera de la #culturaLibre va de la mano con las frecuencias libres, para la gente #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible Lxs creadorxs entran en pánico con la #CulturaLibre, el software es + aceptado pero no los contenidos libres #REactivxsREactivxs
@OtroDiosPosible No diga formato pirata: piratas ellxs que no nos dan nuestro dcho a la comunicación. Hablemos de #CulturaLibre #REactivxsREactivxs
#REactivxs Cuando sea joven y REactiva quiero ser como @OtroDiosPosible: apostar a contextos contemporáneos, al humor y a la pasión.Lil Gabriela Fredes
Que alguien le avise a John Kerry que #EEUU es hoy el patio trasero de América Latina. #reactivxsBadanowski
Si la cultura es libre, todos somos libres. Si la cultura no es libre, todos somos criminales #reactivxs pic.twitter.com/M7MoSudusCÁrtica
Debatendo processos de cooperação latinos com #reactivxs #culturadered instagram.com/p/YSzeEUtOnq/Marielle Ramires
@PabloCapile, el apóstol del activismo cultural de @foradoeixo. #reactivxs javierbadani.blogspot.com/2013/04/pablo-…Badanowski
¡La cultura libre es cultura REactiva: …Facebook
Desde REactiv#s agrademos al Museo Nacional de …Facebook

#Reactivxs – Jóvenes activistas de Latinoamérica – Día 2

525427_630080817009070_808968880_n

Hoy es el segundo día de la reunión denominada #Reactivxs, o Reactivos, en la ciudad de La Paz, Bolivia. Lo correspondiente al primer día lo pueden ver en este post. También pueden visitar su página de Facebook, donde entre otras cosas mencionan:

Las juventudes son agentes creadoras de una cultura alternativa. Se caracterizan por la emergencia de sucesivas muestras radicales de disconformidad con los modelos culturales, educacionales, económicos, de desarrollo y políticos.

En el contexto actual no se puede obviar la re-significación de lo que implica “ser joven”. El concepto de juventudes trasciende la categoría generacional y los límites de las acciones posibles, en un contexto mundial donde la interculturalidad, la globalización, la revolución informática y de la información han modificado las relaciones y experiencias cotidianas, los usos sociales, el consumo cultural, los imaginarios y la proyección de vida de las y los jóvenes, en espacios y contextos socio-históricos determinados.

A continuación algunos de los tuits y fotos compartidos hoy desde la cuenta oficial @reactivxs y los diversos asistentes al evento, bajo la etiqueta #Reactivxs:

#Reactivxs – Día 2

Storified by Juan Arellano· Thu, Apr 18 2013 16:46:25

La mañana de hoy se dedicó a exponer el trabajo de cada participante, compartiendo experiencias:
Assista REactiv#s AO VIVO direto da …Facebook
Segundo día de #REactivxs, @PabloCapile inicia las exposiciones abiertas presentando a @foradoeixo de #BrasilREactivxs
Sigue en vivo la presentación de @PabloCapile de @foradoeixo por ustream.tv/channel/REacti… #REactivxs cc/ @DriadeAguiar @Felipe_AltenREactivxs
pablocapile apresentando o Fora do Eixo no #reactivxs #juntos #culturadered #lapaz instagram.com/p/YP6TVPNOgX/Marielle Ramires
Fora do Eixo- Brasil | @REactivxs #REactivxs @ Musef (Museo nacional de Etnología y folklore) instagram.com/p/YP7Iv6iskg/Yassin Swehat
@REactivxs #REactivxs | Redada: Red de acción y distribución artística #Venezuela @ Musef (Museo… instagram.com/p/YP8NDNCslg/Yassin Swehat
Carimar e Manu presentando a experiência do #Redada a Venezuela #reactivxs #juntos #culturadered #lapaz instagram.com/p/YP8SLUtOit/Marielle Ramires
La premisa de @REDADAVZLA #Venezuela es que "juntos es más panza" (más fácil) #REactivxs cc/ @manuelazarateREactivxs
Manu #FEminina guerreira do #Redada #Venezuela #reactivxs instagram.com/p/YP96hBtOkz/Marielle Ramires
Stephanie – coordenadora juvenil de Equador #reactivxs #culturadered #juntos #lapaz instagram.com/p/YP-BiatOk8/Marielle Ramires
Ecuador, y las feministas populares de izquierda en #reactivxs. En vivo la experiencia de la Coordinadora Juvenil. ustream.tv/channel/REacti…Badanowski
Ação da Coordenação Juvenil pela Equidade de Gênero #Feminismo #reactivxs instagram.com/p/YP_lVuNOnR/Marielle Ramires
El movimiento revolucionario de #Chiapas, de la voz de una joven de San Cristobal de las Casas. En vivo en #reactivxs ustream.tv/channel/REacti…Badanowski
#REactivxs @REactivxs | Magdalia, de #Chiapas, México @ Musef (Museo nacional de Etnología y folklore) instagram.com/p/YQAaxgisqj/Yassin Swehat
Magdalia falando sobre a Comunidade de Chiapas (integrado ao exército Zapatista) do México #reactivxs instagram.com/p/YQBlaGNOpg/Marielle Ramires
@sigridbazan, de la Izquierda Universitaria de #Perú y militante del Partido Socialista (@psperu), en vivo #reactivxsustream.tv/channel/REacti…Badanowski
#REactivxs @REactivxs | Movimiento estudiantil de #Perú @ Musef (Museo nacional de Etnología y folklore) instagram.com/p/YQBk54Cssa/Yassin Swehat
Sigrid do Peru falando sobre a #EsquerdaUniversitária #reactivxs instagram.com/p/YQCICotOqQ/Marielle Ramires
El mexicano Diego Bautista, de #YoSoy132, narra el surgimiento del movimiento @YoSoy132Media. En vivo en #reactivxs. ustream.tv/channel/REacti…Badanowski
Diego Bautista narra la historia de @YoSoy132Media. Aquí el video de l#s 131 #REactivxs que dio pie al #Yosoy132 youtube.com/watch?v=mmD9z9…REactivxs
Diego, de #YoSoy132: "Medios y políticos nos dijeron que éramos una generación apática y sin memoria. Demostramos lo contrario". #reactivxsBadanowski
Diego, de #YoSoy132: "Si no ardemos juntos quién iluminará esta oscuridad". El lema del movimiento @YoSoy132Media suena en #reactivxs.Badanowski
Diego contando a experiência do #Yosoy132 do México #reactivxs instagram.com/p/YQF2IVtOue/Marielle Ramires
Sebastián, del Frente Popular Darío Santillán CN, cuenta el trabajo del movimiento argentino.#reactivxs Desde MUSEF. ustream.tv/channel/REacti…Badanowski
#REactivxs La crisis que estamos atravesando no es solamente económica sino que tiene otras dos dimensiones: ambiental y civilizatoriaREactivxs
Citro: "Los 10 años del kirchnerismo han significado un retroceso para la izquierda argentina". #reactivxsBadanowski
Sebastian falando sobre a Frente Popular Diário Santillan CN #reactivxs instagram.com/p/YQHYveNOvt/Marielle Ramires
¿Cómo nació el movimiento #15M en España? @syriangavroche recuerda esos días de furia en #reactivxs.ustream.tv/channel/REacti…Badanowski
"Decir Primavera árabe es un occidentalismo" muy interesante presentación de @syriangavroche en #REactivxs ustream.tv/channel/REacti…Daniel Cotillas Ruiz
Javier falando sobre a Primavera Árabe #reactivxs instagram.com/p/YQIbq6NOg9/Marielle Ramires
@Andreakomio #48cantonesdeTotonicapan #Guatemala contando su linda historia #reactivxsValeria Silva
Andrea habitando sobre Municípios Indígenas de Los 48 Cantones Rotonicapan de Guatemala #reactivxs instagram.com/p/YQJSIotOiR/Marielle Ramires
Desde Colombia, el ex trabajador de la calle Edwin Cruz comparte en #Reactivxs las prácticas de la Fundación Pequeño Trabajador.Badanowski
Edwin apresentando a Fumdação Pequeno Trabalhador de Bogotá #reactivxs instagram.com/p/YQKKqDNOjI/Marielle Ramires
José Santi desde #Ecuador cuenta la experiencia de @sarayakuporlavi #REactivxsREactivxs
José do Movimento Sarayaku do Equador #reactivxs instagram.com/p/YQL27vNOlH/Marielle Ramires
Desde Sarayaju #Ecuador "Nos comunicamos a través de los sueños" Eso es actitud #REactivxs cc/ @REactivxsDaniel Cotillas Ruiz
#Reactivxs José Santi Santi de la Comunidad Sarayaku #Ecuador cuenta la lucha de su comunidad contra la acción de petroleras en la AmazoniatelArtes
#Reactivxs la Comunidad Sarayaku #Ecuador ganó la batalla legal contra las petroleras ante la Corte Iberoamericana de Derechos HumanostelArtes
Aquí el documental Sarayaku Kaparik "El grito por la dignidad" vimeo.com/13755334 #Ecuador @sarayakuporlavi #REactivxs cc/ @jbadaniREactivxs
Y el espacio para las interrogantes surgidas…
Inicia la ronda de preguntas en #REactivxs para l#s participantesREactivxs
#latinoamericaREactiva muestra la pluralidad de izquierdas que existe en el continente. Ronda de preguntas #REactivxsDaniel Cotillas Ruiz
"Hackear la comunicación para crear las nuevas narrativas que necesitamos". Reflexión de @PabloCapile en #REactivxsDaniel Cotillas Ruiz
O primeiro dia de encontro do REactiv#s já …Facebook
Y en la tarde…
REactiv#s… hoy por la tarde no hay streaming …Facebook
#REactivxs por la tarde no hay streaming hay intercambio de experiencias en grupos con Loyola Guzmán, Antonio Aramayo, @OtroDiosPosibleREactivxs
Rodas de diálogos latinos na tarde de hoje #reactivxs #lapaz instagram.com/p/YQle7-NOmy/Marielle Ramires
Trocando conhecimentos de lutas com Javier Salinas #reactivxs @ La Paz instagram.com/p/YQl1rQNOnb/Marielle Ramires
#REactivxs "Creo que no todo lo ancestral está bien. La mutilación femenina es ancestral y no puedo estar de acuerdo con ello" Loyola GuzmánREactivxs
#REactivxs "Respecto a los valores originarios, veo que hay mucha distancia entre la teoría y la práctica" Loyola GuzmánREactivxs
#REactivxs @OtroDiosPosible "En nuestros canales de com. hablamos nosotros y para nosotros. Somos sectarios. Convencemos a los convencidosREactivxs
#REactivxs "El real desafío que tenemos es que esas estructuras autogestionarias y alternativas que hemos creado se articulen" Ma.Ce. ChacónREactivxs
#REactivxs #Bolivia "Los mov. sociales de ahora en realidad son sindicatos, porque no son abiertos ni inclusivos" Loyola GuzmánREactivxs
#REactivxs "Cuando hay lagunas entre lo que hacemos y lo que decimos existen lagunas para la legitimidad" Antonio Aranibar – UNIRREactivxs
#REactivxs "Los partidos antiguos sabian donde estaban y hacia donde iban, hoy no podemos darnos el lujo de prescindirlos" Loyola GuzmanDiego M. Prieto H.
#REactivxs "Ejercer cada uno su forma de pensamiento y expresarlos directamente, es una forma de lucha tambien…" Loyola GuzmanREactivxs
#REactivxs "La contribucion de mi generacion es que hemos hecho cosas, mas que decirlas" Loyola GuzmanREactivxs
#REactivxs "En Ecuador el Estado se tomaba, no se construia; pero las cosas han cambiado" @otrodiosesposibleREactivxs
@OtroDiosPosible: "Una cosa que perdimos como movimientos latinoamericanos es el humor. Le regalamos al enemigo la risa". #reactivxsBadanowski
#REactivxs "En los 70 podiamos darnos el lujo de ser sectarios, convenciamos a los convencido, y eso sigue AHORA" @otrodiosesposibleREactivxs
#REactivxs "A estas alturas del partido nadie se traga ese juego maniqueo, de buenos y malos" @otrodiosesposibleREactivxs
Necesitamos reirnos de nosotros mismos primero para cambiar el mundo. #reactivxs No podria estar mas de acuerdo!Daniel Cotillas Ruiz
Se abre el debate entre las dos generaciones de #reactivxs que se encuantren en el Musef. #ConArgumentosVale #BoliviaBadanowski
#REactivxs Cada que cae el caudillo cae el proceso, es un reto que tenemos que afrontar en todos los procesos de #LatinoamericaREactivaREactivxs
"Sin ética no hay revolución". ¿Acaso la mejor frase para terminar la segunda jornada de #reactivxs? #LatinoaméricaSePiensaEnLaPazBadanowski
"Sin etica no hay revolucion" jose ignacio lopez vigil de @radialistasnet en #reactivxsDaniel Cotillas Ruiz
Hoje no Reactixs o dia começou com apresentaçõesFacebook

#Reactivxs – Nuevos rostros de Cambio en Latinoamérica – Día 1

reactivos

El día de hoy se ha dado inicio a la reunión denominada #Reactivxs, o Reactivos, en la ciudad de La Paz, Bolivia. Reactivos, como indican en su página de Facebook, es un «Proceso abierto de encuentro, intercambio y diálogo entre activistas culturales, digitales y políticos, colectivos y organizaciones latinoamericanas.»

Sobre el evento organizado, en un contexto de construcción y cambio, se dirigen a los jóvenes y explican:

El encuentro, organizado por la Fundación Hivos, aglutinará a jóvenes activistas culturales, digitales y políticos de colectivos y organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España/Siria, Guatemala, México, Perú y Venezuela. REactiv#s posibilitará que los activistas sociales latinoamericanas intercambien aprendizajes sobre sus contextos, sus mecanismos de movilización y su acción social; así como diseñar estrategias comunes para impulsar cambios sociales.

A continuación algunos de los tuits compartidos hoy desde la cuenta oficial @reactivxs y los diversos asistentes al evento, bajo la etiqueta #Reactivxs:

#Reactivxs Día 1

Storified by Juan Arellano· Wed, Apr 17 2013 16:05:27

Primero, el evento y algunas reacciones en medios:
#REactivxs ¡Organizaciones de #jóvenes latinoamericanos ACTIVAN desde Bolivia! #fb facebook.com/REactivxs @foradoeixo pic.twitter.com/iynyZYzOx9REactivxs
#REactivxs, el activismo en red toma Bolivia. En mi blog de @20m blogs.20minutos.es/codigo-abierto… c @martadero @jespinozadelvBernardo Gutiérrez
#tecnología #REactivxs, el activismo en red toma Bolivia – "Un proceso que suma acciones, aprendizajes, modos de … ow.ly/2wes3i20m – Tecnología
La apertura y presentación de los participantes. Y ojo hay live srtreaming.
Los interesados en seguir las participaciones pueden hacerlo via streaming bit.ly/11h2hFX #REactivxs y #LatinoaméricaREactivaDiego M. Prieto H.
Começando as atividades do Encontro #Reactivxs. Ativistas de toda a América Latina presente #Juntos instagram.com/p/YNgXwvtOjb/Marielle Ramires
@jespinozadelv este es un espacio para activarnos, con jovenes y jovenes de ayer para dialogar juntos #REactivxsREactivxs
@jespinozadelv "debemos saber que democracias queremos, que ciudades, y como interactuar juntos. Son dias intensos, son dias #REactivxs"REactivxs
#REactivxs Comienza con una dinámica para construir un muro con lo que l#s participantes han traído al encuentro: sueños, ideas,REactivxs
Cada ladrillo es un sueño, una idea, es lo que cada uno a traído, y juntos construyen un muro, con ladrillos #REactivxsREactivxs
@Andreakomio propone a #REactivxs las ganas y las dudas para construir junt#sREactivxs
Todos apresentando suas experiências e expectativas sobre o encontro #reactivxs #juntos #LaPaz instagram.com/p/YNjppTNOmt/Marielle Ramires
José Santi de #Ecuador @sarayakuporlavi nos trae el respeto por la naturaleza y los pueblos indígenas #REactivxsREactivxs
Javier Salinas de @hivos #Chile nos comparte los desafíos de la sociedad civil #REactivxsREactivxs
Edwin Cruz de #Colombia nos trae la esperanza de libertad que todos buscamos #REactivxs BoliviaREactivxs
@manuelazarate de @REDADAVZLA nos comparte que desde la cultura y el arte posicionemos prácticas políticas diferentes #REactivxsREactivxs
Carimar desde #Venezuela de @REDADAVZLA comparte la experiencia organizativa de jóvenes y el trabajo en red #REactivxs y mucho #ArteUrbanoREactivxs
@MarielleRamires de #Brasil comparte las prácticas de @CulturadeRed #4D: #Comunicación, #Sustentabilidad, #Formación #Incidencia #REactivxsREactivxs
@caroltokuyo de @foradoeixo nos comparte la #colaboración y el desafío de la conexión y articulación. #REactivxsREactivxs
@anasofiaruiz de @hivos #CostaRica comparte frase de @Calle13Oficial "y si se derrumba yo lo reconstruyo" #REactivxs #LatinoaméricaREactivaREactivxs
Y empieza la acción:
Ladrilhos de conexões #reactivxs #juntos #lapaz instagram.com/p/YNlx-ANOo2/Marielle Ramires
Primer trabajo en grupos #REactivxs: Entrevistas breves -> experiencias, conquistas, articulaciones de las organizaciones.REactivxs
@OtroDiosPosible (José Ignacio López Vigil), entrevistado por la prensa boliviana en su participación en #Reactivxs. pic.twitter.com/cVD89y23O2Badanowski
#REactivxs Activistas del desarrollo reunidos para intercambiar aprendizajes sobre sus contextos, mecanismos de movilización y acción socialREactivxs
#REactivxs en trabajos grupales, en 10 minutos las plenarias de trabajo. Mientras esperas, mira y sube tus fotos a flickr.com/groups/2205228…REactivxs
#REactivxs Cada grupo debe identificar 5 retos, para compartir visiones y construir horizontes comunes #LatinoamericaREactivaREactivxs
Grupos de trabalho #reactivxs #juntos #Culturadered #lapaz instagram.com/p/YNtHpNNOvv/Marielle Ramires
#REactivxs En receso para almorzar, y en la tarde continua esta jornada de aprendizaje y compartir experiencias #LatinoamericaREactivaREactivxs
Y luego del receso:
#LaPaz sintoniza Tvu para enterarte más de #REactivxs estarán @jbadani y @liubula contando más sobre el encuentro.REactivxs
@ESAPUNIFRANZ Cecilia Chacon: "Para construir la Unidad hay que reconocernos diferentes" #REactivxsDiego M. Prieto H.
De volta aos trabalhos da tarde. Chuva de tags de conexões #reactivxs #juntos #culturadered #lapaz instagram.com/p/YN-ZfiNOi_/Marielle Ramires
@ESAPUNIFRANZ Cecilia Chacon:"Los movimientos necesitan autonomia para poder tener sostenibilidad como alternativa a Hegemonico" #REactivxsREactivxs
"No nos quedemos en un post, tomemos la situación de enojo y pasemos a la acción" #REactivxsREactivxs
Cobertura fotográfica en tiempo real de #reactivxs. flickr.com/groups/2205228…Badanowski
@ValeQinaya "Ser #REactivxs es luchar para romper la barrera generacional, la juventud no es un obstáculo para participar"Diego M. Prieto H.
@yosoy132Media La comunicacion popular va a permitir mejorar el empoderamiento #REactivxsDiego M. Prieto H.
@marielleramires la #comunicación es una forma que tienen las organizaciones para intercambiar tecnología social #REactivxsREactivxs
@sigridbazan #Peru "El colectivismo como eje de partida, frente al individualismo" #REactivxsDiego M. Prieto H.
La coyuntura venezolana se reflexiona en #reactivxs con Manuela Zárate, de @REDADAVZLA, y Carimar García, de @tiunaelfuerte. En el Musef.Badanowski
Lectura obligada: En la wiki de #REactivxs: @syriangavroche el cronista de la lucha #Siria reactivxs.culturadered.com/index.php?titl… cc/ @rossanareguilloLil Gabriela Fredes
#REactivxs proponen trabajar en varios ejes: #comunicación, #incidencia, #formación y #sustentabilidad en las lógicas de @CulturadeRedREactivxs
Sistematizando metodologias de conexões de rede #reactivxs #juntos #culturadered #lapaz instagram.com/p/YOHmw7NOv6/Marielle Ramires
@elmonticulo y su cobertura sobre los nuevos rostros de cambio en #Latinoamérica, lxs #reactivxs. elmonticulo.com/wpMontic/la-pa…Badanowski
El trabajo realizado en #REactivxs presencial, sigue las mismas lógicas en las RRSS: colaborativo, constructivo, abierto… @danicotillasDiego M. Prieto H.
Surrounded by passionate activists in the beautiful city of La Paz. Out of breath, but full of life. Great first day at #reactivxsamisboersma

La contaminación en el Lago Titicaca

Lago Titicaca. En primer plano la "lenteja".

Lago Titicaca. En primer plano la «lenteja».

Cuenta una antigua leyenda que en el albor de los tiempos, Manco Cápac y Mama Ocllo, una pareja de esposos e hijos del dios Inti, surgieron de entre las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cusco y el Imperio Incaico. En la actualidad no sabemos que tipo de ser pudiera salir del Titicaca dado el grado de contaminación que sufre el lago.

Aunque hace tiempo se viene hablando de este tema, la verdad sea dicha, creo que no se le ha dado la debida importancia. Para los lectores de fuera cabe recordar que el lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3,812 msnm) y se ubica entre Perú y Bolivia, siendo ambos países responsables de su conservación, para lo cual existe la llamada Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa cuyas acciones se ejecutan a través del Proyecto Especial Lago Titicaca (Perú) y la Unidad Operativa Boliviana.

Hace dos años la situación en la zona del lago Titicaca cercana a la ciudad de Puno era tal como se aprecia en este video de Enlace Nacional:

El 2 de febrero pasado, Día Mundial de los Humedales, el lago Titicaca fue declarado como “Lago Amenazado 2012” por las organizaciones Global Nature Fund (Alemania) y Living Lake (EEUU). Entre los factores que contribuyen a esta situación, según el Ing. Alberto Lescano Rivera, director del Centro de Desarrollo Social y Ambiental (CEDAS), están «la minería formal e informal, el mal recojo y tratamiento de la basura y los desagües provenientes de la ciudad de Puno», sin embargo la contaminación más alta «se encuentra en la bahía de Cohana – Bolivia.»

En el blog de Pachamama Radio, ahondando en el tema, recojen las declaraciones del promotor ambientalista, Moisés Duran:

«Más de un millón de litros de agua contaminada por segundo, que ingresan al lago Titicaca, provienen en su mayoría de la minería, industria y hospitales»  […] Asimismo, cuestionó el trabajo del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), porque no existe voluntad política para elaborar proyectos y descontaminar el lago.

La web Verde y Gris por su parte comenta sobre la cada vez mayor presencia de lo que comunmente se denomina «lenteja» en las aguas de lago:

en la bahía interior de Puno (Perú) existe la presencia de Lemna (Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de la familia de las lentejas de agua Araceae). Cubren toda la superficie del agua debido a los altos niveles de contaminación por fosfatos y nitratos. Esta planta se reproduce de forma muy rápida, lo cual complica mas su erradicación. La existencia de esta planta está produciendo la muerte de muchos peces y otros organismos del lago, ya que al cubrir la superficie impide la oxigenación correcta del agua y también produce un desagradable olor.

Sin embargo un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, apunta en relación a la Lemna que debido a «la eficacia de este organismo para crecer en condiciones difíciles, […] su manejo puede ser una alternativa para disminuir el proceso de eutrofización del lago.» La eutrofización es el proceso por el cual una masa de agua, debido al exceso de nutrientes, origina una biomasa que puede contribuir a la desaparición del oxígeno en las aguas y su posterior desecación.

Hace poco se anunció el inicio de trabajos orientados a remediar la contaminación minera, por parte del PELT, estos trabajos empezarían «en el distrito puneño de Crucero, por donde pasa el río Ramis, uno de los principales afluentes del Titicaca, y en donde se ha detectado elevada contaminación a causa de la actividad minera.» Del lado boliviano también se ha informado que «se prevé la construcción de alcantarillado sanitario y pluvial en los municipios de Copacabana y Guaqui, además de un relleno sanitario en Desaguadero, para evitar que esos desechos vayan al Titicaca.»

A propósito de la contaminación minera, en el 2009 la Reserva Nacional del Lago Titicaca produjo el siguiente video:

La controversia tampoco está lejos de este problema, el pasado mes de junio se denunciaron irregularidades en el manejo de los fondos de la Autoridad Binacional Autónoma del Titicaca, así como los pocos resultados de su accionar. Por otra parte el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, fue también denunciado por «presuntamente incurrir en el delito de daños ambientales, por autorizar el vertimiento de 80 bacterias exóticas a las aguas del lago Titicaca.»

Pero los ciudadanos preocupados de la región no sólo se dedican a denunciar, también protestan y usan los medios a su alcance para crear conciencia sobre estos problemas. El pasado mes de julio un colectivo medioambiental de Puno realizó una protesta a orillas del Titicaca, y el pasado setiembre el colectivo ATitiQaqa «sumáq káwsay-suma jakaña» propuso rodear el lago Titicaca de gente dada de la mano para batir el Récord Guiness, con el objetivo de concienciar a la población mundial e iniciar una legislación efectiva que prohiba los vertidos contaminantes al lago.

Por esos días tuve la oportunidad de conversar con Fanny, representante de la organización «Juntos por el Titiqaqa», que ha realizado pasacalles a favor de la mejora ecológica del lago, y esto fue lo que me dijo:

El futuro es incierto para la conservación del lago Titicaca, pero mientras haya gente que tenga el interés de hacer algo por él, seguirá habiendo esperanza. Aunque quizás, tal como el realizador boliviano Roberto Calasich plantea en su reciente película “La Sirena del Lago”, tenga que salir una sirena de entre las aguas del Titicaca a denunciar que la contaminación la está matando.

La foto que ilustra este post, «Waiting for a voyage«, es del usuario auntjojo en Flickr y se reproduce bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0) de Creative Commons.

Chile no descarta conflicto armado con Perú

Y poco después de la crisis ministerial se hicieron conocidas las declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, quien dijo que la relación de Chile con Perú y Bolivia es “preocupante” por la disputa marítima. “Tenemos nuestra fuerza militar preparada”. La relación con nuestro vecino del sur siempre ha sido compleja, y francamente declaraciones de este tipo no ayudan para nada. El nuevo Primer Ministro peruano prontamente opinó que dado que Chile tiene una política armamentista, quien debería preocuparse es el Perú. Luego salió el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, a calmar los ánimos diciendo que ambos gobiernos deben enfocarse en acatar el fallo que dará la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia marítima vigente. Quedamos pendientes y haciendo seguimiento del tema.

Bolivia pretende al Ekeko en exclusividad

Vaya, ¡es todo un operativo! luego de lo de la diablada ahora está lo del ekeko ¿qué sigue? Por si alguien no se ha enterado, Bolivia ha anunciado que reclamará el origen del ekeko como boliviano. Aquí la noticia tal como la presenta un diario boliviano: Bolivia sustenta el origen del Ekeko ante la ofensiva peruana y Los intentos de enajenación cultural. La reacción peruana por supuesto ha sido rápida e incluso algo sui generis pues un fiscal peruano (puneño) denunciará a Evo Morales por la polémica del dios «Ekeko«.

Es evidente que con estas cosas de patrimonio común y compartido ya no se trata de determinar donde tuvo su origen cada cosa quien sabe ya hace cuantos, incluso cientos, de años. Si fuera así terminaríamos en una batalla cultural y mediática por objetos, costumbres e incluso representaciones que nos unen antes que separarnos. Algo así señala el antropólogo José Llorenz en esta nota.

Cabe indicar que el reclamo boliviano también incluye a las alasitas, las miniaturas que suelen venderse en los mercados feriales artesanales y otros en la zona altiplánica de nuestros paises.

Algunos bloggers opinaron al respecto. Por ejemplo el blog Nunca fuimos santos en el post Evo quiere ser un Ekeko fértil dicen con humor:

La pregunta es qué vendrá ahora, qué se le ocurrirá al amigo Evo para seguir con los roces.
– ¿Decir que el Perú le quitó a Bolivia el honor de perder el papel principal en la Guerra del Pacífico?
– ¿Reclamar a Manco Capac y Mama Ocllo como líderes históricos bolivianos aduciendo que salieron del lago Titicaca en la parte que actualmente corresponde a Bolivia?
– ¿Afirmar que las celebraciones de la Virgen de la Candelaria no se deben realizar en el Estadio Enrique Torres Belón de Puno, sino en el Hernando Siles de La Paz?

Desde Arequipa, Renato Sumaria del blog El-observa-todo expone su teoría Evo Morales es el ekeko de Bachelet:

Ok, las quejas no tienen fundamento peroooooo… en cuanto a la forma, no está haciendo Bolivia lo mismo que hacía el Perú con Chile cada vez que los vecinos aparecían diciendo que el pisco era suyo, el suspiro limeño, la papa y hasta la imagen del Señor de los Milagros. Y si a eso le suman que la Bachelet y Morales mantienen agenda reservada, y se dan piquitos diplomáticos a cada rato, la cosa merece un “uhmmmm”, por lo menos. No querrá la vecina introducir división a partir de que la opinión internacional comience a percibir al Perú como un abusivo apropiador (¿se dice así?) de elementos culturales de un país más pequeño.

Víctor Liza de Metiendo la Pata mantiene una opinión similar y esboza el trasfondo político en su post Evo en su laberinto:

el gobierno de Morales ha asumido una posición de izquierda muy cercana a Hugo Chávez, asumiendo una política de nacionalización de recursos naturales, la promoción de una nueva Constitución, entre otros temas. En cambio, el Perú, bajo el régimen de Alan García, ha preferido profundizar el modelo económico neoliberal, con la promoción de TLC’s y dando todas las libertades a la inversión privada, sin importar costos sociales.

Ambos modelos están opuestos, evidentemente. En otras circunstancias, quizás se hubieran superado estas diferencias, y buscado la integración en medio de las mismas. No obstante, Morales ha profundizado estas diferencias con un discurso confrontacional en todo momento. Y el gobierno peruano también ha contribuido en el mismo sentido.

Por su parte, el blog de la Galería Delekeko – Arte y Café va mas allá de las diferencias en el post Para el Ekeko no hay fronteras políticas:

El Ekeko le pertenece a todo el mundo y traspasa las fronteras políticas.
Es parte de nuestras costumbres, de nuestro imaginario colectivo y parte de las creencias de los pueblos.
Aunque se trate de una figura, un cuadro, una escultura, no nos podremos nunca, ni ellos, ni aquellos, apropiar de un mito, una costumbre o una forma de ver el mundo.

Finalmente, en el blog Folklore Original postean un artículo de D. Frisancho Pineda El Ekeko: Talismán Antropomorfo y un par de videos relacionados. Otro interesante artículo es el de Federico Arnillas posteado en el blog Historias de Juliaca: Ekeko, Alacitas y Calvarios. Fotos de ekekos en Google y Flickr. Y videos sobre el ekeko en Youtube.

La imagen del ekeko en este post ha sido tomada de la web de la Biblioteca Nacional del Perú.