Archivo de la etiqueta: venezuela

El nefasto legado de Fidel Castro en Latinoamérica

fidel-castro-perro-traidor-judas

Algunos de los revolucionarios originales. Foto tomada de este post del blog Verdad y Justicia, por Dios.

La reciente muerte del exgobernante cubano Fidel Castro servirá para que sus simpatizantes escriban revaloraciones de su vida y obra como símbolo de resistencia contra el imperialismo occidental, mientras que sus opositores hablarán del triste legado del dictador comunista violador de derechos humanos.

En cualquier caso lo que es indudable es la influencia que tuvo Fidel Castro en América Latina, influencia aún palpable, pero al igual que el resto de cosas relacionadas con Fidel, polarizadas según el lado que se mire.

Poco después de afianzarse en el gobierno cubano y tras declararse marxista-leninista y decantarse por el apoyo de Rusia, Fidel Castro y la Revolución cubana se transformaron en los modelos a seguir para los izquierdistas latinoamericanos. Castro aprovechó esto para lograr contar con regímenes aliados en la región, por lo que desde 1959 apoyó a diversos movimientos revolucionarios que buscaban tomar el poder por las armas en sus respectivos países.

Tal como Alberto Prieto Rozos escribe en Pensar en Cuba, «Fidel Castro inició el ciclo revolucionario por el socialismo en América Latina». Luego detalla:

La Revolución Cubana influyó profundamente en las conciencias más audaces; se entendía que amplias perspectivas de liberación se abrían para millones de humildes y desposeídos, cuya lucha podría terminar con la opresión. Y hubo quienes de inmediato se lanzaron al combate guerrillero rural. […] En ese contexto, en febrero de 1962, Fidel Castro lanzó su trascendental Segunda Declaración de La Habana. El texto afirmaba que el movimiento de liberación contemporáneo latinoamericano era indetenible. Pero su triunfo dependía de que se vertebraran los esfuerzos de obreros, campesinos, intelectuales, pequeño burgueses y capas progresistas de la burguesía nacional, sin prejuicios ni divisiones o sectarismos, dirigidos por los mejores revolucionarios de la sociedad.

Llevando a la práctica este discurso, el gobierno cubano no solo entrena guerrilleros si no les apoya con la entrega de armamento y cuadros con experiencia. La web Misceláneas de Cuba, en base a un trabajo del Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, resume:

Desde territorio cubano se comienza a entrenar a las primeras guerrillas de distintos países latinoamericanos y del Caribe como: Guatemala, Venezuela, Colombia, Paraguay, Honduras, Chile, Haití y República Dominicana y se celebró el Primer Congreso de Partidos Comunistas de Latinoamérica. […] En 1967 se formó la guerrilla del Che que se infiltró en tierras de Bolivia. Durante los años 1968 – 1975 Cuba ayudó a la formación y entrenamiento de los grupos terroristas, Tupamaros en la República Oriental de Uruguay. Se nombró al comandante Manuel Piñeiro Losada «Barbarroja» al frente del Departamento América para suplir armas y municiones a las guerrilla del Frente Nacional de Liberación Sandinista en Nicaragua.

Uno de estos movimientos guerrilleros que se mantiene aún en actividad, aunque ya en proceso de desarme, es el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ha tenido fuertes lazos de cooperación con el régimen castrista, algo de lo que el sociólogo James Petras escribe cuando, curiosamente, habla de las discrepancias en la relación de Castro con Manuel Marulanda, cofundador y comandante en jefe de las FARC:

Marulanda construyó, en un período de cuarenta años, un ejército de guerrillas más grande y con mayor base de masas que cualquier otra guerrilla inspirada en Castro desde la década de 1960 hasta el 2000. Castro promovió una teoría de «focos de guerrilla» entre 1963 y 1980, en donde grupos pequeños de intelectuales organizarían un núcleo armado en el interior del país, entrarían en combate y atraerían el apoyo masivo de los campesinos. Todos los focos de guerrillas «castristas» fueron derrotados (aniquilados) rápidamente en Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay (focos urbanos), Bolivia y Argentina. Por el contrario, la estrategia de Marulanda de la guerra de guerrillas prolongada se estableció sobre una organización de las bases y fuertes vínculos de los campesinos con los guerrilleros, y se apoyó en la solidaridad de la comunidad, la familia y las clases.

Por otra parte el caso de la fallida guerrilla boliviana, que fue encabezada por el Che Guevara, demuestra para algunos, que Fidel Castro no tenía demasiados escrúpulos a la hora de mantenerse en el poder. Según el periodista Alberto Müller, la decisión de enviar al Che a Bolivia fue tomada a sabiendas de que sería un fracaso y con el propósito de eliminar al Che del camino, pues este había caído en desgracia ante los rusos, de quienes Castro dependía. Alberto Muller añade:

En toda su trayectoria, Fidel no ha tenido reparos eliminando enemigos. Lo digo porque es historia. Al Che no lo fusiló, pero cuando llega a Ñancahuazú, descubre que hay un campamento del Ejército a pocos kilómetros. Fidel no ha tenido aliados, sino aliados circunstanciales para mantenerse en el poder.

Luego de estas experiencias fracasadas, y a instancias de la URSS, a quien no le convenía alborotar demasiado a la región para mantener la semi estabilidad de la guerra fría, Castro mantiene un perfil bajo durante la década del 70 en el apoyo a los movimientos insurgentes latinoamericanos. Por otra parte, la vía democrática empieza a surgir como alternativa, con el precedente de Salvador Allende en Chile. En un especial por los 50 años de la Revolución cubana escriben:

El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, proporcionó a Cuba un importante aliado político en la década de los 80 y le permitió a La Habana canalizar, a través de Managua, ayuda militar a la guerrilla marxista-leninista de El Salvador, agrupada en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Luego de la crisis del Periodo especial, causada por la desaparición de la URSS, y con ella de la ayuda soviética, Castro y su régimen encuentran un aliado económicamente fuerte y sobre todo, dispendioso, en la Venezuela de Hugo Chávez. La relación de Castro con Chávez se remonta a 1994, luego de que Chávez saliera de la cárcel donde estaba luego de la intentona de golpe de estado en 1992. Ya en el poder por la vía democrática, Chávez establece una relación especial con la Cuba castrista. Según un informe del diario El País, los intercambios comerciales bilaterales del 2012 eran de más de 6.000 millones de dólares, sin contar el suministro de 105.000 barriles de petróleo diarios a precios preferenciales y las millonarias inversiones de Venezuela en múltiples proyectos.

A esto se sumaron luego otros regímenes latinoamericanos de orientación socialista que también llegaron al poder mediante elecciones, como el caso de Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, los Kirshner en Argentina. Esta tendencia llamada Socialismo del siglo XXI, se plasmó de alguna manera el 2004 en lo que se conoce como Alianza Bolivariana para América o ALBA. Pero para mediados de la presenta década ya se hacía patente el desgaste de dichos gobiernos y se inicia un retroceso en los gobiernos de orientación socialista en la región.

Es difícil hacer un balance del impacto de la influencia de Fidel Castro en Latinoamérica, pero a manera de ejemplo vale nombrar los 220,000 muertos estimados que ha causado el conflicto armado entre las FARC y Colombia, los miles de muertos que suman las diferentes guerrillas a nivel regional desde los años 60, el costo económico que todas estas guerrillas y movimientos revolucionarios armados han causado a sus respectivos estados, el sangrado económico que representa para el estado y pueblo venezolanos la ayuda que se brinda al régimen castrista. También habría que contabilizar los años de oportunidades perdidas luchando contra todas estas guerrillas inspiradas, cuando no instigadas, por el propio Fidel Castro. Pero por sobre todo, los ideales de libertad y justicia social traicionados, como en su momento Fidel traicionó la propia revolución cubana.

Música y humor en los metros de Latinoamérica

¿Vive usted en Buenos Aires, Santiago, Quito, Caracas o México DF quizás? Es muy probable entonces que haya usado los metros de dichas ciudades. En ese caso es probable también que en algún momento se haya topado con aquellos músicos callejeros que suelen usar dichos medios de transporte como escenario.

Puede que le agraden, puede que le molesten. Puede que incluso sea considerada una actividad ilegal, como pasó recientemente en Medellín, Colombia. Pero es difícil quedar indiferente cuando el artista demuestra sus habilidades o manifiesta una contagiante chispa personal.

Empecemos un cómodo y rápido recorrido virtual por algunas de las ciudades latinoamericanas cuyos metros son frecuentemente tomados por el arte popular.

Buenos Aires, la capital argentina, es tradicionalmente conocida como una ciudad cosmopolita y dueña de un vibrante ambiente artístico y cultural. Eso se ve reflejado en las interpretaciones que he podido encontrar en el Metro de dicha ciudad.

El usuario de YouTube buenosaires34 subió en el 2011 este video de un par de músicos en una estación del Metro de Buenos Aires. Ellos se hacen llamar Rusia Kalipso y se les puede oir también en MySpace. Con una guitarra, un serrucho musical y mucha buena onda, entretienen a los usuarios mientras esperan que llegue el metro y se recursean algunos centavos de paso.

Pero dejemos la estación y subamos al metro. ¿Un poco lleno? Usted no creería que en los estrechos pasillos de un vagón pueda entrar una orquesta de 5 integrantes. Sin embargo Los Hijos del Sodero, una banda de swing, se las arreglaron para no sólo entrar si no tocar e incluso usar el propio vagón del metro como instrumento, tal como podemos apreciar en el siguiente video subido a YouTube por Mr. Duke Baires.

Estos tipos de música no son los únicos que se pueden encontrar en el Metro de Buenos Aires. Según Jorge Gobbi, colaborador de Global Voices, «hay muchos músicos dando vueltas, algunos de ellos con amplificadores portátiles, y que tocan desde música folklórica hasta punk. Se los puede encontrar fácil los fines de semana (los días de semana determinadas líneas van muy llenas). Pero es algo informal, no producto de políticas estatales o algo por el estilo. Sin embargo en los últimos meses se endureció el tema, y la Policía Metropolitana, que depende del gobierno de la ciudad, los está corriendo bastante. Pero parecen políticas puntuales, porque no es difícil encontrar músicos en los vagones y andenes.»

Crucemos los Andes y vayamos a Santiago de Chile. Aunque la imagen que mayormente se tiene fuera de Chile de los santiaguinos es de personas muy dedicadas al trabajo, ellos mismos se ven a veces como indolentes o hasta malcriados. Pero hay que recordar que por ejemplo Los Caporales, un dúo humorístico chileno, hizo reir a toda Latinoamérica durante varias décadas desde los años 50. El actual humor chileno puede ser un poco fuerte para el gusto de otros países, pero no deja de ser efectivo.

¿Y que tiene que ver el humor con la música? bueno, vean el siguiente video subido a YouTube por el usuario Jonathan alzamora y lo entenderán:

Elizabeth Rivera, colaboradora de GV en Santiago, nos cuenta que Rafael Budú, el artista que interpreta el video de arriba, ha ganado mucha visibilidad gracias a sus interpretaciones en el metro, o Transantiago, volviéndose incluso un fenómeno de internet, según algunos medios, y contratado por empresas o apareciendo en la televisión.

Saltemos ahora hasta México DF, más específicamente al Metro del DF, donde los músicos tocan rock con sus respectivos instrumentos eléctricos y parlantes. ¿Lo duda? vea el siguiente video subido por Carlos Luis el 2012:

Pero en el Metro del DF no sólo hay artistas mexicanos, en el siguiente video subido por Eduardo Franco el 2011, podemos apreciar a un dúo, aparentemente colombiano, interpretando música de su país.

Indira Cornelio, colaboradora de GV en el DF dice: «este tipo de grupos son comunes en el metro y en los camiones, una vez encontré a un cuenta cuentos excelente en el metro, y también en un parque hay un señor que se viste de juglar y se echa todas las canciones de cri-cri es muuy popular. Tengo un cuate que se gana la vida tocando trova en los camiones. Y recientemente se ha prohibido a los ambulantes en el metro la verdad no sé si eso haya afectado a los musicos del metro también?!»

Pasemos ahora a Quito, donde si bien no hay aún un metro propiamente dicho, existe un sistema de buses articulados o tranvías conocidos como Trolebús, el cual es también usado por los músicos callejeros, como se ve en el video subido a YouTube por el usuario del diario Elcomerciocom.

Estos hiphoperos son comunes en el Trolebús, hasta yo que no vivo en Quito me los he cruzado un par de veces. A decir de Susana Morán, bloguera ecuatoriana: «Por allí también pasan raperos, baladistas, merengueros. Unos gozan y vibran cantando y si nadie les da una moneda no muestran su molestia porque -quizá- hacen lo que más les gusta. No obstante, a algunos se les nota -quien sabe tras cuántas cantadas- las voces roncas y el desgano en sus presentaciones. Por el cansancio se permiten uno que otro ‘gallo’ (una nota mal entonada). Llevan ternos a pesar de que en Quito los soles del medio día son insoportables. O en la noche, van en camisa, jean y una guitarra a la espalda.»

Finalmente vayamos a Caracas, donde terminaremos nuestro recorrido virtual-musical, con este video subido a YouTube por todovariedad en el 2009. Permítannos presentarle a… Cindy:

Cindy, la abuelita rapera, (¡gracias Luis Carlos!) ha sido la sensación del metro caraqueño durante años. Según la web Buenamúsica: «Lo hermoso de esta doñita es que no se mete con nadie, ella misma se burla de sus ocurrencias, tales como: su difícil vida en el barrio, de su perro enamorado, de sus tres gatos, de sus tres maridos que no le paran ni se les para.» Pero últimamente, quizás por la convulsa situación venezolana, anda ausente. «Lo más seguro es que últimamente ya no se le ve más en el Metro, debido al resultado de la nueva ley que prohíbe los actos culturales dentro de los vagones del Metro.»

En definitiva, a pesar del incremento de restricciones por parte de las autoridades ciudadanas, y en pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la necesidad de los elementos de la sociedad de tener un intercambio cultural no reglamentado, el arte musical urbano en Latinoamérica está vivito y coleando. Esto, en tiempos de ciudades inteligentes que amenazan con convertir a nuestras urbes en espacios de trabajo y vigilancia permanentes, no es poco decir.

Bolívar, ¿Gran libertador o gran dictador?

Simón_Bolívar_by_José_Gil_de_Castro

Simón Bolívar, óleo de José Gil de Castro. Imagen de Wikimedia, usada bajo licencia Creative Commons.

El Gran Libertador Simón Bolívar jugó un papel importante en los procesos emancipadores de cinco países latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, y está considerado una figura histórica universal. Así mismo es padre o inspirador de la ideología llamada bolivarianismo, cuya versión más conocida y reciente es el llamado chavismo, y se le relaciona también con el concepto de Patria Grande, o unidad latinoamericana.

El pasado 24 de julio se conmemoró un aniversario más del nacimiento del libertador. En Venezuela, su país de origen, se celebró la ocasión incluso con el estreno de una película sobre la vida de Bolívar, pero en otros países como el Perú, la cosa no pasó de algunas ceremonias protocolares. Y es que en este país andino no hay un muy buen recuerdo de don Simón.

Antes de hablar del paso de Bolívar por el Perú, conozcamos un poco de su talante dictatorial. El conocido periodista Álvaro Vargas Llosa escribe en un artículo republicado en el blog del Centro para la Prosperidad Global de The Independent Institute, a propósito de la publicación de una nueva biografía del libertador en el año 2006, que Bolívar fue mejor caudillo que los demás líderes latinoamericanos de la época pero que precisamente «el caudillismo es todavía el corazón del problema latinoamericano».

José García Hamilton, un estudioso argentino de Bolívar, considera que el Libertador fue consistentemente dictatorial: “En su carta desde Jamaica (1815) y en la Convención Constituyente de Angostura (1819), Bolívar postula un sistema político con presidente vitalicio, una cámara de senadores hereditarios integrada por los generales de la independencia… La Convención de Angostura no aprueba este sistema para Venezuela ni tampoco la aprueba para Nueva Granada la siguiente convención de Cúcuta, pero luego Bolívar, en la flamante Bolivia, redacta personalmente una constitución con esas características, que luego es aprobada para el Perú. Luego pretende que ese sistema se extienda a la Gran Colombia, pero Santander rechaza que esa sanción se haga mediante atas populares, por no ser un procedimiento legal. “No será legal”, contesta Bolívar, “pero es popular y por lo tanto propio de una república eminentemente democrática”.

Un tema controvertido es el de la poca afección de Bolívar por los indígenas, casi cayendo en el racismo. En un blog anónimo, un estudiante reflexiona sobre un texto analizado en la clase de historia que recibió de la profesora Cecilia Méndez Gastelumendi.

Antes de llegar a Perú, Simón Bolívar tenía una visión del indigena idealista, influenciada por Rousseau y los pensadores de la ilustración. El indígena era un buen salvaje, apacible, solitario, “amigo de todos”, voluntariamente apartado de la vida política. Pero en 1822, atravesando los Andes, Simón Bolívar se enfrento a la rebelión de los pastusos, que acosaban a su ejército, usando técnicas de guerrillas. Desde entonces su visión cambio radicalmente: el ser apacible se convirtió en bestia salvaje, bruta, despreciada, degradado. “Esos demonios merecen la muerte”: si es que algo siguió constante en el pensamiento bolivariano, fue su visión de los indígenas como seres incapaces de una concepción política. Pero si no se apartaban voluntariamente de la sociedad política, solo la aniquilación podía resolver el problema. En eso, Simón Bolívar no invento nada, solo se unió al punto de vista de la elite criolla de Lima, atemorizada por la figura del “indio”.

Pero en el Perú más se le recuerda a Bolívar como quien desmembró el territorio patrio. Hugo Pereyra Plasencia, un historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú escribe en su blog que es necesario acudir a las fuentes primarias (cartas, periódicos, documentos oficiales) para que quede «claro que nosotros los peruanos le caíamos terriblemente antipáticos a Bolívar» y argumenta:

Desde las goteras de Charcas, desde esa pequeña aldea que era la Buenos Aires autonomista, desde la rústica Chile, desde los llanos de Venezuela, el Perú era visto como un monstruo, como una amenaza. Bolívar tuvo muy clara esta percepción y, de hecho, por eso hizo todo lo posible por crear un hegemón alternativo: la Gran Colombia, que estuvo integrado por las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador, con pretensiones sobre Guayaquil y sobre el río Amazonas y su gigantesca área circundante. La Gran Colombia nació así como un contrapeso al supuesto peligro peruano.

De hecho, para la época del famoso encuentro de Guayaquil entre Bolívar y el General Don José de San Martín en 1822, ya el primero había declarado a Guayaquil bajo el protectorado de la Gran Colombia, lo que en la práctica significó su anexamiento a dicho país, aún cuando Guayaquil en ese entonces era territorio peruano. Pero eso no es todo, sostiene Pereyra:

En 1823, Bolívar llegó al Perú no tanto por dar la libertad a sus hermanos peruanos que sufrían las cadenas del absolutismo (idea que él siempre manifestaba de modo grandilocuente y, por supuesto, hipócrita), sino principalmente por el interés geopolítico de destruir de raíz lo que consideraba como una amenaza para la Gran Colombia, que él veía como la niña de sus ojos, su creación, la entidad que estaba erigiendo como un nuevo polo de dominio en América del Sur. Por eso se crea Bolivia, para cortarle las patas al “monstruo” peruano, no tanto por dar rienda suelta a la libre determinación y al anhelo de una patria boliviana en ciernes en la que, es cierto, muchos altoperuanos creían (pues nunca hubo unanimidad para unirse con el Bajo Perú dominado por Lima).

De la época que pasó Bolívar en el Perú también hay mucho que contar aparte de su labor militar libertaria que culminaría con la victoria de Ayacucho en 1824. El venezolano Antonio Escalera Busto relata lo que siguió:

Una vez completada la independencia peruana, Bolívar convoca de nuevo al Congreso Constituyente el 10 de febrero de 1825, al cual asisten 56 de los 79 diputados, la mayoría suplentes, de los cuales 9 era colombianos. Este Congreso nombra a Bolívar “Padre y Salvador de la Patria” y ordena que se erija la estatua ecuestre en la plaza del Congreso, donde está actualmente, así como el pago, como una “pequeña demostración de reconocimiento” de una recompensa al Libertador de 1.000.000 de pesos, cantidad que representaba, más o menos, la tercera parte del presupuesto anual del Perú de la época.

Luego su ya mencionada proclividad a ver con desprecio a los indígenas se hace patente:

En Perú existía una grandísima población indígena, no totalmente integrada a la cultura e idiosincrasia hispana, y que mantenía mucha de su cultura ancestral, la quechua y la aymara. Este estamento social no era, ni bien comprendido, ni bien aceptado por Bolívar. Sabemos que Bolívar, por sus correspondencias, emitía juicios racistas como este contenido en la carta que desde Pativilca le envía a Francisco de Paula Santander el 9 de enero de 1824: “Yo creo que he dicho a usted antes de ahora que los quiteños son los peores colombianos. El hecho es que siempre lo he pensado, y que se necesita un vigor triple allí que el que se emplearía en otra parte. Los Venezolanos son unos santos en comparación de esos malvados. Los quiteños y los peruanos son la misma cosa; viciosos hasta la infamia y bajos hasta el extremo. Los blancos tienen el carácter de los indios y los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio de moral que los guíe. Los Guayaquileños son mil veces mejores”

Así pues, no es de extrañar que sus actos de gobierno, ya instalado oficialmente como Dictador del Perú, también dejaran mucho que desear y en algunos casos fueran lesivos a la población indígena peruana:

En Abril de 1825, Bolívar, en uso de sus plenos poderes, dispone la anulación de la emancipación de los esclavos que había decretado San Martín […] el 11 de agosto de 1826, Bolívar implanta de nuevo el tributo del indígena, que ya había sido eliminado por los españoles a raíz de la Constitución de 1812, aunque después recuperado por el Fernando VII absolutista y definitivamente derogado por San Martín el 27 de agosto de 1821.

Algunos autores defienden el decreto de Bolívar por la justificación de proveer recursos a un Estado casi en estado de insolvencia. Que el Estado estaba casi en quiebra es cierto, pero no justifica que se recurriese a un tributo solo por la raza y no por la cuantía de la riqueza del ciudadano.

El venezolano Ramón Urdaneta, enterado de la poca devoción que se le tiene a Bolívar en el Perú, investigó en diversas fuentes y postea datos interesantes en su blog:

el economista e historiador Herbert Morote, lo tilda en calidad de “enemigo público Nº 1 del Perú”, pues “fue un hombre de derecha y no introdujo ninguna reforma social en el país… [mutila] nuestro territorio [incluso Jaén, Maynas y Tumbes iban a pasar a poder de Colombia, y Arica e Iquique, a favor de Bolivia”], instituyendo “el modelo militar ególatra” para perennizarse en el poder, al tiempo que Don Simón “cercenó al país más de 1.100.000 kilómetros cuadrados. […] Para echarle más leña el fuego el crítico historiador añade el estado de presión que Bolívar mantuvo en el Perú, mandando a fusilar a sus opositores, hasta por sospechas infundadas, desconfiaba de todos y el ejército era manejado por colombianos. A Bartolomé Salom el caraqueño en febrero de 1824 le escribe “Esto está lleno de partidos y todo plagado de traidores…. empìezan a tenerme miedo… se compondrá todo esto con la receta de las onzas de plomo…”. A lo que se suma lo escrito por el americano Hiram Paulding sobre que Bolívar le expresó que los “peruanos eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud varonil”.

Parece pues muy cierta la cita que reproduce Jorge Sayegh en su blog:

Jorge Basadre, el historiador peruano más reconocido, dice que Bolívar fue un romántico en 1804, diplomático en 1810, jacobino en 1813, paladín de la libertad en 1819 y genio de la guerra en 1824. Sugiere el historiador que en los años 1825 y 26 al Perú le tocó el peor de los Bolívares, el “imperator”.

Efectivamente no sólo Bolívar se hizo declarar Dictador por el Congreso, si no que impulsó y obtuvo en 1826 la aprobación irregular de una constitución vitalicia con el como presidente vitalicio. Sin embargo habiendo viajado Bolívar a Colombia su gobierno encargado no duró mucho y el Cabildo de Lima derogó en 1827 la constitución que tuvo una vigencia de sólo 50 días. En otro post Antonio Escalera Busto concluye:

Para el escritor peruano Félix C. Calderón el juicio de valor sobre Bolívar es: “El Bolívar que aparece con la lectura de sus propias cartas disponibles es un hombre ambicioso que comete el grave error de manchar su incuestionable trayectoria libertaria con los sueños de opio de una dictadura perpetua, aun a costa de volver a hipotecar la independencia de los pueblos que había supuestamente libertado. No es el santo varón desprendido y desinteresado, ni un demiurgo consumado que solo busca sembrar paz y concordia entre los pueblos; sino un habilísimo taumaturgo del lenguaje que ha descubierto en las palabras la mejor manera de ocultar sus non sanctas intenciones”

Como apunta el abogado Freddy Centurión: «La derrota de la Constitución Vitalicia en el Perú fue el comienzo del fin del Libertador. De allí en adelante su sueño se derrumbaría como un castillo de naipes, para ser condenado en Colombia al destierro y morir tuberculoso en 1830.»

La izquierda peruana y las protestas en Venezuela

bandera
La izquierda peruana, al igual que las de otros países de la región, está siendo confrontada en la medida de su posición con respecto a las actuales protestas en Venezuela. ¿Es una izquierda moderna o apoya la represión del régimen de Maduro? ¿Qué es una izquierda moderna? Las respuestas no son sencillas.

Aunque a nivel de la población peruana ha habido ciertas simpatías por Hugo Chávez, su liderazgo latinoamericano y su manera de hacer las cosas, a nivel de la política peruana tener relación con el chavismo es casi un suicidio mediático y político. De hecho el apoyo de Chávez a Ollanta Humala en su primera postulación a la presidencia fue, entre otros factores, lo que le costó las elecciones del 2006 frente a Alan García.

Por el lado de la izquierda peruana tenemos que ésta se encuentra actualmente en un proceso de recomposición de cara a las próximas elecciones municipales a finales de este año y presidenciales en el 2016. Con este objetivo se ha reconsituido el denominado Frente Amplio, quienes en días pasados emitieron un pronunciamiento sobre lo que sucede en Venezuela, que entre varios puntos menciona:

1. Denunciamos ante la opinión pública del Perú la ofensiva golpista de extrema derecha contra el gobierno, elegido democráticamente, del Presidente Nicolás Maduro de Venezuela.

2. Esta ofensiva, que sigue un guión conocido, busca la desestabilización económica y política del hermano país y la reversión de las conquistas sociales y de independencia nacional de quince años de gobierno popular.

3. Hacemos extensiva esta denuncia a la derecha peruana y continental que haciendo uso del oligopolio mediático a sus órdenes se ha puesto al servicio de la maniobra golpista en curso.

En los comentarios a la pubicación en Facebook se puede apreciar una casi generalizada posición contra al pronunciamiento, que va desde calificaciones de «Frente amplio, mente estrecha» a reacciones como «Osea, avalan la represion policial o militar…despues no se quejen», con realmente pocas muestras de apoyo. En Twitter la cosa fue similar:

Los medios de comunicación locales se apuraron también a comentar el pronunciamiento. El Comercio, considerado de derechas, tituló su nota informativa al respecto como «Frente Amplio que lidera Salomón Lerner apoya a Nicolás Maduro«, y luego publicó otra nota titulada «Pronunciamiento del Frente Amplio “es una vergüenza”» donde reune críticas de varios políticos peruanos. Por su parte, el diario Correo, ahora integrante del mismo grupo empresarial que El Comercio, dijo: Izquierda peruana avala represión en Venezuela.

El diario La República, más orientado hacia la izquierda, no ha publicado mayores comentarios, salvo una entrevista a Salomón Lerner Ghitis, dirigente del Frente Amplio, donde éste reconoció que el modelo económico venezolano ha fracasado, pero que «En Venezuela hay un estado de derecho que debe respetarse.» Por otro lado, uno de los columnistas principales de La República, Mirko Lauer, opina que «Nicolás Maduro quiere aprovechar la crisis para pasar a una dictadura abierta, es decir ya sin la cobertura electoral-democrática. Algo así como la cubanización de masas empobrecidas.»

Pronto se revelaron fraccionamientos en la casi nunca unitaria izquierda peruana. Fuerza Social, el movimiento de izquierda al cual pertenece la actual alcadesa de Lima, se pronunció a través de uno de sus dirigentes:

Y luego Fuerza Social dio a conocer su propio pronunciamiento sobre lo de Venezuela:

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), una organización tradicionalmente ligada a la izquierda, sacó igualmente su comunicado sobre las protestas venezolanas, puntualizando que «El estado debe garantizar los derechos humanos de todos sus ciudadanos»:

1. Lamentamos la muerte de seis personas fallecidas, así como las decenas de heridos y detenidos, más allá de qué posición defiendan. Consideramos fundamental que se investigue, determinen responsabilidades y haya sanciones ejemplares.

2. Ha quedado en evidencia la participación de grupos paramilitares en la represión de los manifestantes y en las muertes. Existen antecedentes en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para calificar las consecuencias de la actuación de grupos paramilitares no como meros delitos, sino como violaciones a los derechos humanos.

Incluso la Dra. Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la CNDDHH, consideró oportuno escribir sobre el tema:

Hace un tiempo un “analista político” de derecha sostenía que se debía “arrancar la defensa de los derechos humanos de las manos de la izquierda”. Hoy, cuando algunos analistas políticos, asesores de partidos de derecha, sostienen que hay un “doble rasero” en la izquierda que apoya a Nicolás Maduro en estas circunstancias, yo me pregunto: ¿y la derecha que apoya las protestas en Venezuela pero se queja de los antimineros  peruanos y justifica incluso la muerte de campesinos, no tienen también un “doble rasero”? Creo que esa coherencia que la derecha peruana le pide a la izquierda peruana no se condice con la falta de coherencia de ellos mismos cuando se trata del derecho a la protesta contra el extractivismo radical que, financiando a la Policía Nacional a través de convenios inconstitucionales, arremete con todo contra campesinos, ronderos, mujeres e indígenas y los mata (29 en lo que va del gobierno). Es fácil mirar la paja en el ojo ajeno.

Entre quienes defienden la posición del Frente Amplio está el economista Silvio Rendón, quien en su página de Facebook GranComboClub publica en tono sarcástico un «»Extreme makeover» del comunicado de Frente Amplio sobre Venezuela para que sea potable para cierto sector intelectual-oenegero-desilusionado»:

1. Retirar toda alusión a «los intereses imperiales de los Estados Unidos». Ese es un discurso arcaico. El imperialismo es una excusa, es un concepto simplista y maniqueo, un invento de la vieja izquierda ante su incapacidad de explicar la realidad, un echarle la culpa a otros por nuestras desgracias.

4. Retirar toda sugerencia que el gobierno de Nicolás Maduro es democrático. Podrá haber sido «elegido democráticamente», pero es un gobierno autoritario. ¿Acaso otros dictadores no ganaron elecciones? La izquierda tiene que condenar el autoritarismo de Maduro, un dictador parecido a Trujillo o Stroessner.

6. Señalar que el origen de la crisis de Venezuela está en las políticas populistas, similares a las de Alan García en el Perú de los 80s, seguidas desde Chávez y continuadas por Maduro. La izquierda no sólo no no puede aprobar el populismo; debe condenarlo.

Y concluye diciendo que «Con estos criterios a la izquierda»:

i) le irá mejor en las próximas elecciones,
ii) demostrará que conoce muy bien el discurso que sintoniza con la ciudadanía peruana,
iii) afirmará una posición moderna y se distanciará del discurso obsoleto de los comunistas de los cincuentas, sesentas, setentas y ochentas,
iv) habrá hecho un pronunciamiento respetable intelectualmente, que seguramente será suscrito por la gente pensante del país.

Quizás el mejor resumen de la actual situación de la izquierda peruana venga en forma de crítica desde la misma izquierda:

La imagen de este post ha sido obtenida de Radio Tv Agricultura

Hugo Chávez y el Perú

Hugo Chávez y Ollanta Humala

Hugo Chávez y Ollanta Humala

Como ya es por todos sabido, Hugo Chávez, presidente de Venezuela, falleció el 5 de marzo. Sin embargo quizás es poco conocida la relación que había entre Chávez y el Perú, la cual empezó en 1974 cuando para el sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho, Hugo Chávez llegó al Perú como cadete y parte de la delegación militar venezolana. Es probable que desde ese momento surgiera su admiración por el General Juan Velasco Alvarado, en ese entonces Presidente del Perú y artífice del llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Posteriormente, en 1992, el Presidente Fujimori brinda asilo a 93 militares venezolanos, seguidores de Chávez, que intentaron un infructuoso golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez. El siguiente hecho saltante en esta relación se produce en el año 2000, cuando se rumoreaba que el régimen de Chávez, ya presidente, brindaba protección al prófugo Vladimiro Montesinos, asesor del en ese entonces presidente peruano Alberto Fujimori.

Hugo Chávez y Alan García

Hugo Chávez y Alan García

La campaña electoral presidencial peruana del 2006 tuvo a Hugo Chávez como un actor más, pues su apoyo al candidato Ollanta Humala era más que evidente, sin embargo Humala no ganó en aquella ocasión, y para su candidatura en las elecciones del 2011, las cuales ganó, evitó ser relacionado con Chávez. Empero, es desde el 2006 que data el funcionamiento en el Perú de las Casas del Alba, organización dedicada al apoyo humanitario, a las que se ha investigado en varias oportunidades acusadas de constituir en realidad una injerencia e infiltración del «chavismo».

Otro hecho que motivó especulaciones fue la aparición de latas de pescado con fotografías de Humala y de Chávez, supuestamente como parte de la ayuda a los damnificados del terremoto de Pisco. Pero la ayuda de Chávez  a los damnificados no se limitó a esto si no que además donó 100 casas nuevas en un proyecto habitacional que fue bautizado como Simón Bolívar, en la semidestruida localidad de Chincha, hecho que los lugareños contrastaron con el poco apoyo recibido del gobierno del entonces Presidente Alan García.

Hugo Chávez y Alejandro Toledo

Hugo Chávez y Alejandro Toledo

Así pues es comprensible entender que el presidente venezolano provocó en el Perú, en su momennto, reacciones más encontradas que en otros  países. La mayor parte de la clase política, salvo la izquierda, no simpatizaba con él, y la prensa tampoco lo tenía entre sus favoritos, con las mismas excepciones. Pero las reacciones a su muerte que he podido ver en los blogs están bastante moderadas.

Por ejemplo Jorge Enrique Seoane Morla, de Metro Press & Photo, se pregunta por el futuro de los países que recibían ayuda de Venezuela bajo el régimen chavista, y opina:

Equivocado o no pretendió, ser el aglutinador de una América Latina en torno a si mismo y a una “Revolución Bolivariana” en la cual los intelectuales e historiadores peruanos no creen ni aprueban. Es más, muchos, en el Perú, creen que Simón Bolívar fue nefasto para los intereses peruanos […] El Perú de Ollanta Humala (y de Nadine), felizmente que se distanció de Venezuela y la infiltración de las casas ALBA. Somos Libres.

El blogger Luis Vigil republicó hace un tiempo un artículo del historiador Antonio Zapata, que incidía en la relación entre Chávez y Fujimori:

Algunos medios de comunicación no querrán acordarse, pero Humala no es el aliado principal de Hugo Chávez en nuestra historia política, sino Fujimori. El manto autoritario hermana al Perú de la década de 1990 con la Venezuela de los últimos años.

Juan Acevedo, un conocido caricaturista peruano, hace una pequeña evaluación de Chávez en su perfil en Facebook y concluye:

Cuando Chávez surgió, su discurso me pareció bienintencionado y simplón. Como él se entendía, era un soldado y como tal batalló e hizo bastante. […] Chávez, como Fidel, Velasco, y otros, sin ser iguales entre sí, creyeron que podían cambiar la historia y se la jugaron a fondo desde sus tareas de gobierno. Cometieron errores, por supuesto, y gruesos, pero se la jugaron. Otros se acomodaron nomás y encima con eso se pretendieron novedosos. Ojalá no cejemos de apostar a que podemos cambiar lo que es injusto, lo que está mal, lo que es feo, lo que es falso…

Hugo Chávez y Alberto Fujimori

Hugo Chávez y Alberto Fujimori

El profesor y periodista Hugo Neira rememora la Venezuela que conoció a lo largo de los años y escribe citando sus propios artículos antiguos:

lo que vi, nunca me gustó. La extrema descomposición social de uno de los países no solo entre los más ricos del continente sino con una renta petrolera envidiable. Vi la degradación de la vida venezolana en medio del esplendor de sus clases medias, ciegas a la pobreza de los cerritos y al desamparo de los pobres en medio de ricos que no merecían sus fortunas. Hasta que pasó lo que pasó. Llegó Chávez.  “Llegó el llanero, no tan solitario, y se va a quedar un buen rato, tiene apenas 50 años, y va a revertir los dividendos petroleros hacia abajo. El método puede no convencernos, pero es lo que ocurre en países rentistas, Venezuela hoy y Argentina ayer, cuando el egoísmo social deja crecer una masa enorme de excluidos.

No me gustó Chávez pero tampoco la Venezuela anterior a Chávez. Así de sencillo […]: “A Chávez lo auparon para otra cosa, para que corrigiera una democracia corrupta, pero se ha inventado esa « democracia directa », cuando toda la que se vuelva directa deja de serlo. No le gusta la palabra compromiso ni mediación, es decir, no sólo lo que a Venezuela le falta sino la esencia de toda política. Chávez es un político de la antipolítica, como lo fuera Fujimori. Lo llamaron para curar la peste y aportó el cólera. Pero, aun así, nadie lleva por completo razón, ni la oposición ni las bases chavistas, cada una con su ulcerada y parcial verdad venezolana.

Pero más allá de opiniones, lo cierto es que el Perú recibió la muerte de Chávez con respeto. El congreso de la república guardó un minuto de silencio en su memoria, aunque no faltó quien se opusiera por considera que se trataba de un dictador. En las afueras de la embajada venezolana en Lima, diversos simpatizantes acudieron a mostrar su pesar y rendir homenaje. El gobierno por su parte declaró tres días de duelo nacional, y el Presidente Humala encabeza una comitiva que viaja a Caracas para los funerales del presidente Chávez. Por otra parte, el alcalde provincial de Chincha anunció la construcción de un busto en honor al presidente venezolano.

La primera foto fue tomada de la página web del diario Correo.
La segunda foto fue tomada de la web Noticias24.
La tercera foto fue tomada del blog Gobierno de Alejandro Toledo.
La cuarta foto fue tomada de la web Prensa Libre.

Campañas de turismo en Latinoamérica para el 2012

Los latinoamericanos estamos muy orgullosos de nuestra hermosa y variada geografía, nuestras playas, selvas y montañas, la herencia que nos dejaron los pueblos prehispánicos y que hoy se alza en la forma de restos arqueológicos desperdigados como maravillas por todo el continente, así como de la fusión de razas y culturas que constituyen las modernas ciudades de la región, pero, ¿si nuestra parte del mundo es tan mágica, por qué no es la más visitada?

Revisando las estadísticas de los países más visitados del año 2010, encontramos que el primer país latinoamericano en aparecer es México, en el décimo puesto, y que el siguiente es Argentina, en el puesto 42. Si además tenemos en cuenta que el primer lugar lo tiene Francia con 79.3 millones de turistas y México llega a su puesto con 22.6 millones y Argentina al suyo con 5,2 millones, pues eso ya nos indica que, literalmente, la gente no viene mucho por acá.

Sin embargo, si miramos las estadísticas desde una perspectiva histórica, el turismo hacia Latinoamérica se ha incrementado, no dramáticamente pero si lo suficiente como para que los gobiernos le den mayor importancia al sector. Tal como mencionan en una nota de EnlaRedRadio, hay varios retos en el tema para la región:

Marco Antonio Serrato, director general de Educación Ejecutiva en el TEC de Monterrey en México, comenta que entre los temas que determinan el debate actual sobre el turismo en la región, destacan “el rol que la industria juega como motor del desarrollo económico y social en los países de América Latina; la puesta en valor de los activos, sean naturales, culturales, arqueológicos o humanos, con los que nuestros países cuentan para posicionar la actividad turística y las marcas país a nivel internacional; y la diversificación del turismo en variantes no solo de playa, sino de naturaleza, cultura, negocios, salud y congresos”.

Serrato añade que “el desarrollo de estrategias e infraestructuras que promuevan y faciliten un turismo sostenible y la mejora de servicios complementarios como los gastronómicos, telefonía móvil, renta de vehículos y hospitalarios, además de la profesionalización de los trabajadores que atienden a los usuarios, al igual que garantizar la seguridad de los turistas y reforzar la percepción de esta, son tareas que vienen aparejadas con los lineamientos de desarrollo más generales”.

Jorge Gobbi, autor de Global Voices y bloguero especializado en el tema del turismo, escribió a principios de año sobre esta tendencia de crecimiento del turismo en Latinoamérica:

se pueden señalar al menos dos cosas. La primera, las cifras de crecimiento de las naciones sudamericanas se ubica entre el 8 al 14%, dos a tres veces más que la tasa de crecimiento mundial. Segundo, buena parte de ese crecimiento se está dando gracias al aumento del turismo regional. Lo que es una muy buena consecuencia de la mejor situación económica y del aumento del consumo en nuestros países.

Con esas perspectivas, es de esperar que para este 2012 los organismos de turismo sudamericanos se van a concentrar en incrementar su promoción en otros países de la región, sin apuntar tanto a América del Norte y Europa. Esperemos que 2012 sea la consolidación de una tendencia de crecimiento económico a mediano y largo plazo en América del Sur, ya que las perspectivas globales no parecen demasiado positivas.

Pero ¿qué acciones están tomando realmente los gobiernos o el empresariado para incrementar los flujos de turistas hacia sus países? Aparte de las obras necesarias en infraestructura y la capacitación al sector de servicios, una de las estrategias más comunes son las campañas publicitarias.

Una de las campañas para incentivar el turismo más conocida es la de Colombia, con su lema «Colombia, el riesgo es que te quieras quedar«, que estuvo precedida por el establecimiento de la marca país: «Colombia es pasión«.  La campaña cuenta con una guía de viajes oficial, y ha producido varios videos promocionales. Acá uno de ellos:

La vecina Venezuela a través de este sitio también intenta captar turistas, pues el país cuenta con muchos destinos interesantes. Otro vecino de Colombia, Panamá, ha lanzado recientemente su campaña «Disfruta Panamá» o «Enjoy Panama», que cuenta con su canal en YouTube y páginas en Facebook en español e inglés, así como cuentas en Twitter en español e inglés tambien. Además está el sitio web Visit Panama.

En cuanto a Centroamérica, si bien hay una campaña regional para incentivar el turismo a la zona, varios de los países centroamericanos cuentan con sus propias campañas, como es el caso de Guatemala, «Corazón del Mundo Maya» o Costa Rica «Sin Ingredientes Artificiales«.

México cuenta con varias campañas, una de ellas, al igual que Guatemala, hace énfasis en la antigua cultura Maya: Mundo Maya 2012, otra es Visit Mexico.  En este país el Poder Ejecutivo federal cuenta con la Secretaría de Turismo, que fomenta el desarrollo de destinos y actividades turísticas, mientras que promueve los destinos del país entre mexicanos y extranjeros.  Por otra parte, el Consejo de Promoción Turística de México (también del gobierno federal) coordina, diseña y desarrolla las estrategias nacionales y hacia el extranjero, para la promoción turística.

Yendo hacia el sur encontramos «Chile es tuyo«, bastante orientada al turismo interno. En Argentina «Viajá por tu país» es algo similar. Pero acá también encontramos iniciativas locales, como la de la Secretaria de turismo de Santa Cruz Patagonia o la de Mendoza. En el vecino Uruguay hay hasta tres sitios web que promueven el turismo en dicho país: Club de Turistas, Viaje a Uruguay y Turismo en Uruguay.

En Perú, como parte del trabajo que se realiza en la marca país, se ha efectuado varias campañas, estando una nueva por iniciarse en estos días. Una anterior, «Perú: Vive la leyenda» fue premiada el año pasado en Brasil. Acá el video:

A principios de año tuve la oportunidad de charlar un rato en Lima con el ya mencionado periodista argentino Jorge Gobbi, y aprovechamos para grabar un pequeño podcast sobre el turismo en Latinoamérica. Los invito a escucharlo y de paso a visitar su muy recomendable Blog de Viajes.

Jorge Gobbi habla de turismo en Latinoamérica by GVenespanol

Y bueno, obviamente esta no es una exhaustiva aproximación al tema, pero nos da una idea aproximada de cómo se está moviendo el tema de la promoción del turismo en la región. Un agradecimiento a los colegas latinoamericanos de Global Voices por los enlaces e información brindada.

El asunto Colombia, Ecuador y Venezuela en Global Voices

Un poco atrasado les traigo la cobertura que Global Voices hizo de los problemas que surgieron entre los vecinos paises de Ecuador, Colombia y Venezuela. Aún faltan algunos posts por traducir a Global Voices en Español, pero es interesante ver que el problema captó la atención de muchos bloggers a lo largo de toda América Latina. Los posts son los siguientes:

Cuba: Chávez y Colombia
Trinidad & Tobago, Colombia, Venezuela, Estados Unidos: Tomando partido
Brasil: Las declaraciones de las FARC sobre la muerte de Raul Reyes
Venezuela: Más sobre la Crisis
Ecuador: Ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia
Ecuador: Qué debería pasar con la crisis en la frontera
Colombia: El inquietante Conflicto con Ecuador y Venezuela
Ecuador: La diplomacia y la Resolución de la OEA no son suficientes
Colombia: La mirada de los candidatos de las primarias de USA
Brasil: Colombia, Ecuador, Venezuela y la asediada América Latina

La imagen fue obtenida del sitio WorldMeets.us.

Elecciones en Venezuela HOY

Hoy es la consulta en Venezuela para la reforma constitucional: SI o NO. Copio y pego lo que Luis Carlos me envía al respecto, si el tema les interesa sigan sus instrucciones.

La oferta de medios es monstruosa un día como hoy, aunque sencilla de elegir, si se quiere una visión cómoda de la realidad. Si quiere ver cómo va ganando el Sí a la reforma constitucional, prenda los canales pro-gubernamentales. Si desea ver cómo hasta los últimos segundos de tensión irá ganando el No, abra los ojos a los medios opositores. En cualquiera de los dos casos: prepare su corazón para un día tenso.

Una buena terapia para el corazón un día como hoy será que nos sigan en el corazón de la red de Radios de Fe y Alegría. Bastante a fondo. Con una red de radios que alcanza a 20 emisoras en todo el país, 12 de ellas conectadas para los boletines informativos que estaremos emitiendo todo el día desde rincones insopechados para las realidades cortas de vista (y de amplitud) de los medios caraqueños.

Usted decida cómo aprovechar mejor el tiempo en las horas que nos restan para conocer los resultados. Nosotros estaremos emitiendo en muchos rincones de Venezuela, con la mayor red de reporteros, colaboradores, ciudadanos y corresponsales enviados para recabar y hacer públicos los acontecimientos de hoy. Por primera vez, además de activados para la radio, la radio de todas las voces, estaremos subiendo a Internet los contenidos más importantes de la jornada. Le proponemos reducir el ruido y la crispación del día. Pruebe a escucharnos de a bocados a través de Internet.

Es la era de la información distribuida, participativa, inmediata y sin fronteras:
Haga clic y desde las 7 de la mañana escuche nuestras emisiones.
Haga clic para leer y participar en las conversaciones sobre los temas más importantes que recojamos en nuestra página.

Responda o reenvíe este correo y háganos llegar de vuelta su cuento del día. La fotografía de su centro. La cara del madrugonazo. El dedo con tinta. El video del celular. El mejor chiste de la cola de votación y la expectativa de un lunes y unas navidades cada vez más cercanas. Estaremos A Fondo con el proceso de votaciones hasta la noche; y mañana en la mañana, sin importar los resultados, abriremos la puerta de la casa nuevamente para analizar el panorama del país con una propuesta de reforma ya aprobada o rechazada. Sólo el transcurrir del día lo dirá.

Mucha suerte y bajemos el numerito de la abstención.
LuisCarlos

www.fondoreforma.blogspot.com

pd: mucha tranquilidad a todos.

Abstención electoral en Venezuela

Un amigo blogger me escribe diciéndome: Estamos iniciando una campaña de ayuda a ABSTENCION en la reforma constitucional en Venezuela, espero puedas unirte a comunicar o difundir este tema, ya que me imagino los venezolanos tienen restricciones y piden no permitamos este desastre. Como es casi de conocimiento general (y si no lo sabes sigue leyendo y te enterarás), en Venezuela el gobierno de Hugo Chávez está planteando una reforma constitucional, con el velado propósito de legalizar su permanencia en el poder (vía re-re-re-relección, algo familiar para nosotros). Recuerdo que cuando se planteo algo parecido acá: la campaña por el voto en blanco, no estuve de acuerdo, sin embargo las circunstancias son diferentes y bueno, no estoy al tanto de los requerimientos legales en Venezuela para poder anular una elección por ausentismo electoral, pero quizás los amigos de allá puedan lograrlo. En fín, copio el post y lo transcribo:

Había dicho que no me provocaría más estrés con el tema de la reforma y por lo tanto esta columna desaparecía, además de que no quiero ser un blog político. Por otro lado, he sido un promotor de salir a votar por el “NO” como la mejor opción ante la propuesta oficialista. Pero resulta que los hechos recientes en el país no me permiten quedarme callado.

El presidente sintió las dificultades de su propuesta y lo anexado por la AN, inmediatamente se dedico a revisar las pautas y propósitos para establecer los ajustes que permitan recomponer su propio campo de acción. Es entonces que aparece esta burla a la inteligencia de los venezolanos y la reforma con sus 69 artículos van a referéndum en bloque: 33 del presidente por un lado y 36 de la AN por el otro.

Las perspectivas de esta pantomima se me antojan sombrías, sigue la oposición sin escoger una opción concreta: “la abstención o la participación”, mostrando división de criterio y falta de acción evadiendo la toma de decisiones que solo han traído como consecuencia iniciar una verdadera campaña de rechazo a la reforma.

No pierdo más el tiempo, “LA ABSTENCIÓN” es el único camino… ¿Por qué?, veamos:

1. El ajuste de precios del estado sobre 5 rubros alimenticios provoco 4.1% de aumento en la comida. El impuesto de las transacciones financieras en sus primeras 24 horas provoco los siguientes aumentos: la subida del dólar paralelo a 6.800 Bs. – 1.6% en artículos para el equipamiento del hogar – 0.7% en alquileres para vivienda y 5.4% para locales comerciales – 0.6% en el sector salud – 1.1% en el esparcimiento y la cultura – 2.1% en la educación – 0.1% en servicios relacionados a la educación –5.8% en comunicaciones y tecnología – 3.7% calzado y vestido.

2. El partido político Primero Justicia sigue haciéndole el juego al gobierno, llamando electores a las urnas, sepan que estos señores no convocan a nadie especialmente el Sr. Julio Borges, llenando de confusión a quienes si hacemos presencia en las calles.

3. Al aprobarse la reforma, el presidente tendrá las siguientes funciones sin ser sometido a control alguno: jefe de estado – jefe de gobierno – administrador de la hacienda publica – contralor y administrador del presupuesto nacional – suscriptor y ratificador de acuerdos y tratados internacionales – jefe máximo da las FFAA – intervendrá en cualquier fuerza, unidades y batallones decidiendo los ascensos – fiscalizador de nuevos entes territoriales – creador de poderes públicos – generador de presupuestos para las misiones – exclusividad en el nombramiento de vicepresidentes – poder para disponer de las reservas internacionales – contralor y director del concejo nacional de gobierno y de estado – creara y dirigirá los planes de desarrollo del país.

4. Durantes las acciones de calle del jueves, viernes y sábado realizados por sectores de la oposición y los estudiantes en caracas se sufrieron desperfectos que dejan mucho que pensar. El suministro de Internet por parte del mayor proveedor (CANTV-ABBA), se cayó en algunos sectores y en las principales ciudades del país estaba de un lento al punto de provocar un colapso en los usuarios. El servicio de telefonía móvil de MOVISTAR se quedo fuera de servicio por horas y los mensajes de texto rebotaban. Dos de las principales subestaciones de electricidad se quedaron sin una fase provocando retrasos en el servicio del metro y el colapso del transporte publico de superficie.

5. La orden impartida por el presidente (acto del domingo en av. Bolívar) al min. de justicia, alcalde mayor, alcalde municipal (libertador-sucre y hatillo), guardia nacional y policía metropolitana para que impidan las acciones de calle de los estudiantes.

6. La nube negra que enviada de EEUU se poso sobre el presidente durante su pasada visita a la isla de cuba, donde le roció agentes químicos y lo enfermaron y la investigación que comenzara él mismo sobre la muerte de bolívar por que tiene la certeza de que fue asesinado.

Por todo esto que he numerado y por unas cuantas cosas más es que ahora voy por la “ABSTENCIÓN” y los invito a seguir este mismo camino…

Solo un favor les voy a pedir, siempre que lo consideren pertinente y quieran hacerse eco de esta crónica, cópienlo y publíquenlo en sus blog, o pásenlo a sus listas de correo. Espero que entiendan que nos jugamos nuestro modo de vida…

Gracias a todos de antemano por sus pasos en mi tarantín, por los siguientes días me dedicare a las acciones de calle y llamar a no votar, abrazos.

El post apareció originalmente en El Buhonero Venezolano como Titulares de mañana… Voy por la “ABSTENCIÓN”. En todo caso si quieren modificar su constitución que aprueben las reformas propuestas por Luis Carlos, les iría mejor.

Primera fecha de las Eliminatorias sudamericanas para Sudafrica 2010

Y arrancaron las eliminatorias sudamericanas para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010™, el evento que cada cuatro años reune multitudes y enciende las pasiones de los aficionados al fútbol de todo el mundo. El sabado 13 se jugó el primer partido, que correspondió a Uruguay y Bolivia, y el resultado les fue ampliamente favorable a los uruguayos, pero veamos que pensaban los bloggers bolivianos antes del partido, por ejemplo Rolando nos dice en Eliminatorias al mundial South Africa 2010:

empezar una eliminatoria siempre es renovarse de esperanza y como tal, la confianza de buen fútbol, resultados y clasificación –como en el 94- están puestas en la joven selección Boliviana en estas tierras. Y como en Bolivia, en el resto de países de Sur América vivirán durante 2 años las mas grandes alegrías y las mas horribles tristezas que puede regalar el fútbol, al ver a su selección y su bandera en una metáfora de guerra danzada en el rectángulo verde que hará las veces de campo de batalla donde nacerán ídolos y caerán héroes.

Después del partido por supuesto la historia era otra, tal como lo cuenta AngelCaído666 en el post Y POR PAPELONES CUANTO LES PAGAMOS???

Como lo dije luego de la Copa America en un Podcast, esto no pintaba bien, pero igual la ILUSION ESTA y CONTINUA POR SI ACASO. Pero luego de lo sucedido estos dias Jueves y Viernes, en los que los Jugadores se PUSIERON A EXIGIR PLATA, por presentacion, por victoria de local (IMAGINANSE SEMEJANTE TONTERIA, PREMIO POR GANAR EN LA PAZ), por empate de visitante (seria milagro), por victoria de visitante (esto seria como ganar la LOTERIA), bueno cuando primero te ocupas de LA PLATA Y TE VALE LA PLANIFICACION (la poca que habia), cosas como estas suceden. Y asi nos fue, acaba de terminar el partido y Uruguay repitio la dosis de la anterior Eliminatoria nos clavo 5, nos pasaron por encima, de no ser por el monito Galarza esto hubiera sido historico…….

Por el lado Uruguayo como que no esperaban otra cosa, juan1989 lo comenta tranquilamente en Uruguay 5-0 Bolivia …. a paso arrollador. mientras piensan ya en su siguiente partido:

La celeste «aplastó» al seleccionado de Bolivia por 5-0, con goles de todos los delanteros que jugaro; Forlán, Abreu, Suárez, V. Sánchez y Bueno. Uruguay jugó muy bien contra un seleccionado que no mostró mucho, y jugó mas de medio tiempo con un jugador menos por la expulsión de Ronald García. Dominamos el juego de inicio a fín, y podrían haber llegado más goles.

El siguiente partido que comentamos, el Venezuela – Ecuador, no tuvo un score tan abultado como el del encuentro anterior, pues Venezuela se impuso por la mínima diferencia, pero en cierta manera ésto fue una sorpresa por el hecho que le ganaran a Ecuador en Quito, una ciudad a 2,850 metros sobre el nivel del mar, lo que constituye una ventaja táctica para la selección ecuatoriana cuando juegan de locales, o al menos así era, pues como dice Cronista: Venezuela rompe el mito ALTURA… primeras conclusiones de la derrota de Ecuador

  1. El mito de Quito déjenlo para las fábulas de don Luis Chiriboga y otros que crearon en torno a la ciudad, una especie de muralla invencible, por la dichosa altura.
  2. Estas eliminatorias son distintas. En los dos procesos anteriores, empezamos ganando a Venezuela. Hoy perdimos.
  3. Dejen de llorar por la ausencia del TIN. Si don Chucho Benítez, insigne goleador del torneo mexicano, hubiese concretado una de las tres oportunidades que tuvo, creánlo que el marcador hubiese sido distinto, sin decir esto que necesariamente hubiera sido positivo.

En el lado venezolano, Luis Carlos de Periodismo de Paz nos cuenta algunas características particulares de éstas eliminatorias en Venezuela, que entre otras cosas parecieran no suscitar muchas emociones:

La «vinotinto» que ha sido una cenicienta en el fútbol, se ha subido en carrozas de calabaza en algunos partidos de los últimos años. Tras la gran venta mercadotécnica que le hizo creer a medio país que íbamos a clasificar para el Alemania 2006, y tras una Copa América con visos faraónicos en nuestra república petrolera, este inicio de eliminatorias empezó como con poca visibilidad pero nuevas esperanzas. Quizás teníamos que ligar para Sudáfrica 2010 desde un principio, pero aquí somos inmediatistas y apasionados de media hora, así que esta victoria de Venezuela sobre Ecuador es algo que sólo los fanáticos han sabido reconocer, ya veremos el despegue de marketing más adelante. Les dejo tres enlaces: Previo: el despliegue de seguridad del evento, Un parecer del partido, con encuestas de usuarios incluida y un fanático de esos que postea con adrenalina y promete «para después», pero deja el video del golazo solitario. Lo dice bien este último… aquí consideramos milagros estas victorias. Suerte al resto de los hermanos latinoamericanos… aquí nos va mejor el béisbol.

El tercer partido, el de Perú – Paraguay, terminó sin abrir el marcador, y realmente el resultado no convenció a nadie, es más, a los bloggers deportivos peruanos les supo a derrota, como se desprende de lo que escriben en el post Quedamos mal parados del blog De Media Cancha:

Lamentarse a estas alturas, buscar culpables, cuestionarnos que nos falto Paolo Guerrero, no cabe ahora, simplemente no se pudo, queda solo pensar en el próximo partido ante Chile, ya pasó el debut, se empato a cero goles ante el cuadro guarani, de locales se debe ganar, porque no se gana un punto se pierden dos y eso cuesta en las sumatorias finales. Solo diremos COMO CUESTA GANAR DE LOCAL. Podemos seguir hablando y analizando este empate pero es seguir en lo mismo, la falta de definición como siempre, pasemos la pagina que esto recién empieza.

El cuarto partido de la fecha fue el Argentina – Chile, que terminó con un 2 a 0 por parte de los albicelestes, victoria que todo el mundo esperaba por supuesto, incluso los propios chilenos, tal como comentan en el post Tristelme tarde Chilena… del blog mapocho Charla Técnica:

Lamentable pero esperable derrota, yo tenia las esperanzas de que se podía obtener algo más pero bueno, no se pudo y se ve que hay bastante trabajo por hacer. Puedo destacar algunas cosas como la intención de atacar con harta gente, o pese a estar perdiendo y con 10 hombres, se intentaba atacar y no defender el 2 a 0 como ocurria en procesos pasados. Los rendimientos individuales fueron bajos, especialmente de mediocampo hacia adelante. Fue un equipo largo, que cometio mucha fallas, que no presionó la salida Argentina, que perdio el balón en la salida o en situaciones complicadas en donde no se puede perder. La expulsión fue una «huevada», y agradezco por un lado la suspensión de «Limitado».

En cuanto a las reacciones en el lado porteño, Jorge Gobbi de Blog de Viajes se encarga de traernos unas cuantas:

La primera fecha de las eliminatorias fue muy buena para Argentina, que derrotó a Chile 2 a 0, con goles convertidos por Román Riquelme de tiro libre. Ambos goles fueron muy similares, tal como comentan en Vale Chumbar: «Parecen los mismos videos, pero no es así. Juan Román Riquelme concretó 2 golazos (26 y 45´) de tiro libre casi idénticos para darle el triunfo a la Argentina por 2-0 ante Chile». Y agregan: «Más allá de ciertos «chistes», el partido se terminó a los 27´cuando Riquelme clavó el primer tiro libre. Hasta ahí, el equipo de Bielsa -recordemos que es Chile- intentó fiel a su estilo ser protagonista, siendo Suazo su arma más peligrosa. Habrá que ver si cuenta con los valores necesarios para plasmar su idea futbolística».

En Futblogs también destacan la actuación del 10 de Argentina: «Argentina arrancó muy bien en este largo camino a Sudáfrica 2010. Con dos golazos de Riquelme, ambos de tiro libre, el Seleccionado Nacional venció dos a cero a Chile y ya piensa en el partido ante Venezuela del próximo Martes 16 de Octubre.

Riquelme venía de una inactividad bastante prolongada; actualmente se encuentra en el Villarreal de España, donde su técnico, el chileno Manuel Pellegrini, no lo tiene en cuenta y ni siquiera lo incluye en el banco. Con poca delicadeza, dicen al respecto en Pasión Redonda: «Final, claro y contundente 2 a 0. ¿Habrá visto el partido Manuel Pellegrini? ¿Se habrá dado cuenta de que su pollo Matías Fernández fue un verdadero desastre y se cagó en las patas? (perdón por las palabras)».

El último partido de ésta fecha se jugó el domingo 14 y correspondió al Brasil – Colombia que concluyó 0 a 0. Leamos lo que nos cuentan los amigos colochos de Futblog en el post Editorial: volvió la fe:

La selección Colombia empató sin goles con Brasil en el primer partido de eliminatorias sudamericanas, pero pudo ganar. El resultado es bueno teniendo en cuenta que los puntos conseguidos frente a equipos como Brasil o Argentina pueden ser determinantes en el momento de definir los clasificados al mundial, porque son unidades con los que casi nadie cuenta. Este fue el mejor partido desde que Jorge Luis Pinto asumió su cargo como técnico de la selección mayor, el equipo salió motivado por comenzar bien la eliminatoria, con un rival de la talla de Brasil enfrente y no decepcionó.

Y qué decir de Brasil, nadie tiene más confianza en ellos que ellos mismos, leamos un post previo al partido que nos ha seleccionado José Murilo:

Começam domingo as eliminatórias. O Brasil nunca deixou de ir, e não vai ser agora. E ainda que acontecesse, dariam um jeitinho pra gente participar. A Seleção Brasileira estréia contra a Colômbia, que já não bota medo em mais ninguém. Acho que ganhamos fácil. O segundo jogo contra o Equador, quem diria, é que vai ser mais complicado apesar de ser em casa. Mas ganharemos também.
Eliminatórias sulamericanas para 2010Blog Extralibris

El domingo comienzan las eliminatorias. Brasil nunca faltó a una, y eso no va a pasar ahora. Y si eso sucedira, encontrarían una manera de hacernos participar. El equipo brasilero debutará ante Colombia, que ya no es una amenaza para nadie. Creo que ganamos fácil. Luego vendrá Ecuador, que pareciera ser más complicado a pesar que se jugará en casa. Pero les ganaremos también.
Eliminatorias sudamericanas para 2010Blog Extralibris

Y este es un comentario sobre los resultados:

Faltaram ar e futebolBlog do Juca
Con 45 minutos de retraso debido a una fuerte lluvia que caía sobre Bogotá, Colombia y Brazil comenzaron el partido con perspectivas opuestas: los colombianos en busca del juego, y los brasileños haciendo pasar el tiempo. Porque 2640 metros de altitud son 2640 metros de altitud… En fin, el juego merece un 4, y un 10 para la altitud, el gran villano que la FIFA trató de matar pero no tuvo lo necesario para cumplir, parece justo darle 5 a cada brasileño en el campo, 6 a Julio Cesar y 7 a Dunga, que al final consiguió lo que quería. El arbitraje merece un 7 y el gramado, casi perfecto luego de la borrasca, un 9. En La Paz será peor, en Quito igual, pero lo bueno será en Lima, Montevideo, Buenos Aires, Asunción, en fin, donde es posible jugar como en Rio, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre… Advierto: que los bloggers no me vengan con comentarios del tipo «altitud y frescura».
Faltó aire y fútbolBlog do Juca

Y bueno, el martes empieza la segunda fecha de estas eliminatorias, suerte para todos, ya regresamos con los resultados de esa segunda fecha.

La foto del partido Venezuela – Ecuador la obtuve de la web AFP. La del Perú – Paraguay del blog Deporte Futbol. La del Argentina – Chile del Diario del Futbol. La del Brasil – Colombia de El Tiempo. La del Uruguay – Bolivia de Terra.

NOTA – Y si se están preguntando a que se debe este post, pues se trata de un post de cobertura regional que tuve que hacer para Global Voices.