Archivo de la etiqueta: argentina

Latinoamérica: Discriminándonos los unos a los otros

6606704263_df76f13ff9_z

Bogotá vista desde Ciudad Bolívar, una de sus localidades más pobres. Foto de Wolfgang Sterneck en Flickr. Usada con Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).

Un reciente artículo escrito por un sorprendido corresponsal de la BBC en Bogotá, cuenta su experiencia con los estratos socioeconómicos usados por el gobierno para clasificar las residencias receptoras de servicios públicos, pero que también sirven de referencia para cómo los colombianos se ven entre ellos, o, seamos sinceros, discriminarse.

Estos estratos van del 1 al 6, siendo 1 el usado para la condición socioeconómica más baja y 6 para la más alta. Pero el imaginario colombiano recurre a denominaciones como «estrato 0» o «estrato 10» para referirse a los sectores más extremos de una sociedad considerada como de las más desiguales de la región y del mundo.

«El poder clasificatorio de la estratificación marca la identidad de los colombianos al punto de que, cuando se busca compañía, el estrato se coloca (en los anuncios personales) al lado del sexo, la contextura física o la edad», señala al ser consultada para el artículo mencionado la socióloga Consuelo Uribe, quien además indica que «una de las consecuencias materiales del sistema de estratos es que ha propiciado una mayor segregación socio-espacial en las ciudades del país, haciendo que cada vez sea más difícil que las distintas clases sociales se encuentren en un mismo espacio.»

El debate sobre esta estratificación, que data de los años 90, ya tiene cierto tiempo instalado en la intelligentzia colombiana. Por ejemplo en el año 2013, Oskar Nupia blogueando para el medio periodístico de investigación La Silla Vacía, opinaba a favor de su eliminación, aunque no dejaba de mencionar que su sustitución por otro sistema ya existente sería costosa. Además también comentaba sobre sus usos que calificó como abusos:

Los estratos socioeconómicos crean mayor segregación social. Hay evidencia al respecto para algunas ciudades (ver aquí). Lo inentendible es que muchos gobernantes locales y nacionales tienen como bandera política la eliminación de la segregación social pero usan intensivamente el estrato socioeconómico para focalizar subsidios y crear polarización política.

Pero no se crea que la sociedad colombiana es la única en Latinoamérica con esta tendencia a la discriminación por determinadas razones. En México una encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala que “Las causas más comunes de la discriminación son la pobreza, el color de la piel, las preferencias sexuales, la educación y la situación económica”. Al respecto en la web Animal Político comentaban:

En un país con múltiples orígenes étnicos y una mezcla entre ellos, resulta impresionante el nivel de racismo que puede llegar a darse entre connacionales. La población más vulnerable a sufrir discriminación en México son los indígenas, los homosexuales y las personas con alguna discapacidad física o intelectual. ¿Qué se necesita para sobreponerse a este síntoma presente en la sociedad en pleno siglo XXI?

Esta necesidad que sienten algunos de discriminar al otro, y a la vez dejar claro que el discriminador es o se siente mejor al resto, se hace patente en la sociedad mexicana con términos como «mirrey«, usado para denominar a quienes llevan un estilo de vida ostentoso aparentando tener más de lo que realmente tienen. Los «nacos», personas de escasos recursos, y los «riquillos» o «fresas» gente con mucho dinero.

En Perú, país multicultural y multiétnico pero con una larga historia de racismo y discriminación, la cosa es similar, con el agravante de que a veces estas actitudes son aceptadas e incluso reproducidas por los medios de comunicación. Recientemente el sitio web satírico El Panfleto le dedicó un post a la costumbre de los medios de llamar «vecino» a los residentes de un barrio acomodado, pero «pobladores» a los residentes de zonas menos favorecidas. El post reune 1o «tips» para que los nuevos periodistas sepan cómo proceder en diversos casos. Estos son algunos:

1. Si es de Huancavelica y protesta (y no es ingeniero de alguna mina): POBLADOR.
2. Si es de La Molina y protesta por un estudiante universitario (y no es empleada del hogar): VECINA.
10. Y para terminar, una regla de oro. Nunca, PERO NUNCA, le digas vecina a alguien que protesta contra la minería… peor si es serrana: POBLADORA.

Por otra parte, Argentina, un país más homogéneo étnicamente, tampoco deja de tener problemas de discriminación. Micaela Urdinez, que lleva el blog «El vaso medio lleno» en el diario La Nación de Buenos Aires, escribía en octubre del 2013 a propósito de la campaña de una Fundación llamada «Encontrarse en la diversidad»:

¿Cuántas veces hemos escuchado palabras como “negro”, “puto”, “minita”, “trola”, “bolita”, “mogólico” sin pensar en sus consecuencias? Por eso rescato el mensaje de esta campaña que señala que “La manera de no equivocarnos es preguntar a cada persona cómo quiere ser llamada”. 

En otra publicación incide en el peso de los prejuicios y nos proporciona algunos datos sobre la discriminación en Argentina:

De acuerdo con el Mapa Nacional de la Discriminación presentado por el Inadi a fines de 2013, los principales motivos de discriminación padecida en nuestro país tienen que ver con el nivel socioeconómico, con la condición de ser migrante, con el color de piel y con el aspecto físico. El estudio también señala que la mayor parte de las conductas discriminatorias no se da en situaciones de crisis, sino en la normalidad de los ámbitos educativos, los laborales y la vía pública.

Seguramente que de indagar en el resto de países de la región encontraríamos más formas en las que nos discriminamos los unos a los otros. Catalina Restrepo, trabajadora social y autora de Global Voices, intenta explicar esta actitud desde la óptica de Colombia:

(Esto) tiene sus bases en aspectos contextuales, especialmente culturales, en los que por años uno ha escuchado a las generaciones mayores decir: «mijo, consiga plata. Y si no consigue, consiga». En Colombia el dinero más que éxito representa poder y se tiene que ser colombiano para comprender lo que tener el poder representa en nuestra cultura. Por más que genere llaga, el conflicto interno armado y el narcotráfico han dejado instalada una idea del dinero fácil y de «soy más entre más tengo». Puedo ejercer más control si mi familia «es de nombre o no». No en vano en muchas de nuestras ciudades se pueden ver escenas (diciéndolos sin sesgo discriminatorio alguno) que parecieran el lugar más pobre de un desierto de África, y otras el lugar europeo más ostentoso. Y no en vano, hay un gran número de adolescentes queriendo ser el chico con la moto más lujosa de la cuadra o la chica de la que digan, tiene el mejor cuerpo.

Catalina Restrepo, Indira Cornelio y Cecilia Cárdenas colaboraron con material para este post.

Música y humor en los metros de Latinoamérica

¿Vive usted en Buenos Aires, Santiago, Quito, Caracas o México DF quizás? Es muy probable entonces que haya usado los metros de dichas ciudades. En ese caso es probable también que en algún momento se haya topado con aquellos músicos callejeros que suelen usar dichos medios de transporte como escenario.

Puede que le agraden, puede que le molesten. Puede que incluso sea considerada una actividad ilegal, como pasó recientemente en Medellín, Colombia. Pero es difícil quedar indiferente cuando el artista demuestra sus habilidades o manifiesta una contagiante chispa personal.

Empecemos un cómodo y rápido recorrido virtual por algunas de las ciudades latinoamericanas cuyos metros son frecuentemente tomados por el arte popular.

Buenos Aires, la capital argentina, es tradicionalmente conocida como una ciudad cosmopolita y dueña de un vibrante ambiente artístico y cultural. Eso se ve reflejado en las interpretaciones que he podido encontrar en el Metro de dicha ciudad.

El usuario de YouTube buenosaires34 subió en el 2011 este video de un par de músicos en una estación del Metro de Buenos Aires. Ellos se hacen llamar Rusia Kalipso y se les puede oir también en MySpace. Con una guitarra, un serrucho musical y mucha buena onda, entretienen a los usuarios mientras esperan que llegue el metro y se recursean algunos centavos de paso.

Pero dejemos la estación y subamos al metro. ¿Un poco lleno? Usted no creería que en los estrechos pasillos de un vagón pueda entrar una orquesta de 5 integrantes. Sin embargo Los Hijos del Sodero, una banda de swing, se las arreglaron para no sólo entrar si no tocar e incluso usar el propio vagón del metro como instrumento, tal como podemos apreciar en el siguiente video subido a YouTube por Mr. Duke Baires.

Estos tipos de música no son los únicos que se pueden encontrar en el Metro de Buenos Aires. Según Jorge Gobbi, colaborador de Global Voices, «hay muchos músicos dando vueltas, algunos de ellos con amplificadores portátiles, y que tocan desde música folklórica hasta punk. Se los puede encontrar fácil los fines de semana (los días de semana determinadas líneas van muy llenas). Pero es algo informal, no producto de políticas estatales o algo por el estilo. Sin embargo en los últimos meses se endureció el tema, y la Policía Metropolitana, que depende del gobierno de la ciudad, los está corriendo bastante. Pero parecen políticas puntuales, porque no es difícil encontrar músicos en los vagones y andenes.»

Crucemos los Andes y vayamos a Santiago de Chile. Aunque la imagen que mayormente se tiene fuera de Chile de los santiaguinos es de personas muy dedicadas al trabajo, ellos mismos se ven a veces como indolentes o hasta malcriados. Pero hay que recordar que por ejemplo Los Caporales, un dúo humorístico chileno, hizo reir a toda Latinoamérica durante varias décadas desde los años 50. El actual humor chileno puede ser un poco fuerte para el gusto de otros países, pero no deja de ser efectivo.

¿Y que tiene que ver el humor con la música? bueno, vean el siguiente video subido a YouTube por el usuario Jonathan alzamora y lo entenderán:

Elizabeth Rivera, colaboradora de GV en Santiago, nos cuenta que Rafael Budú, el artista que interpreta el video de arriba, ha ganado mucha visibilidad gracias a sus interpretaciones en el metro, o Transantiago, volviéndose incluso un fenómeno de internet, según algunos medios, y contratado por empresas o apareciendo en la televisión.

Saltemos ahora hasta México DF, más específicamente al Metro del DF, donde los músicos tocan rock con sus respectivos instrumentos eléctricos y parlantes. ¿Lo duda? vea el siguiente video subido por Carlos Luis el 2012:

Pero en el Metro del DF no sólo hay artistas mexicanos, en el siguiente video subido por Eduardo Franco el 2011, podemos apreciar a un dúo, aparentemente colombiano, interpretando música de su país.

Indira Cornelio, colaboradora de GV en el DF dice: «este tipo de grupos son comunes en el metro y en los camiones, una vez encontré a un cuenta cuentos excelente en el metro, y también en un parque hay un señor que se viste de juglar y se echa todas las canciones de cri-cri es muuy popular. Tengo un cuate que se gana la vida tocando trova en los camiones. Y recientemente se ha prohibido a los ambulantes en el metro la verdad no sé si eso haya afectado a los musicos del metro también?!»

Pasemos ahora a Quito, donde si bien no hay aún un metro propiamente dicho, existe un sistema de buses articulados o tranvías conocidos como Trolebús, el cual es también usado por los músicos callejeros, como se ve en el video subido a YouTube por el usuario del diario Elcomerciocom.

Estos hiphoperos son comunes en el Trolebús, hasta yo que no vivo en Quito me los he cruzado un par de veces. A decir de Susana Morán, bloguera ecuatoriana: «Por allí también pasan raperos, baladistas, merengueros. Unos gozan y vibran cantando y si nadie les da una moneda no muestran su molestia porque -quizá- hacen lo que más les gusta. No obstante, a algunos se les nota -quien sabe tras cuántas cantadas- las voces roncas y el desgano en sus presentaciones. Por el cansancio se permiten uno que otro ‘gallo’ (una nota mal entonada). Llevan ternos a pesar de que en Quito los soles del medio día son insoportables. O en la noche, van en camisa, jean y una guitarra a la espalda.»

Finalmente vayamos a Caracas, donde terminaremos nuestro recorrido virtual-musical, con este video subido a YouTube por todovariedad en el 2009. Permítannos presentarle a… Cindy:

Cindy, la abuelita rapera, (¡gracias Luis Carlos!) ha sido la sensación del metro caraqueño durante años. Según la web Buenamúsica: «Lo hermoso de esta doñita es que no se mete con nadie, ella misma se burla de sus ocurrencias, tales como: su difícil vida en el barrio, de su perro enamorado, de sus tres gatos, de sus tres maridos que no le paran ni se les para.» Pero últimamente, quizás por la convulsa situación venezolana, anda ausente. «Lo más seguro es que últimamente ya no se le ve más en el Metro, debido al resultado de la nueva ley que prohíbe los actos culturales dentro de los vagones del Metro.»

En definitiva, a pesar del incremento de restricciones por parte de las autoridades ciudadanas, y en pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la necesidad de los elementos de la sociedad de tener un intercambio cultural no reglamentado, el arte musical urbano en Latinoamérica está vivito y coleando. Esto, en tiempos de ciudades inteligentes que amenazan con convertir a nuestras urbes en espacios de trabajo y vigilancia permanentes, no es poco decir.

Campañas de turismo en Latinoamérica para el 2012

Los latinoamericanos estamos muy orgullosos de nuestra hermosa y variada geografía, nuestras playas, selvas y montañas, la herencia que nos dejaron los pueblos prehispánicos y que hoy se alza en la forma de restos arqueológicos desperdigados como maravillas por todo el continente, así como de la fusión de razas y culturas que constituyen las modernas ciudades de la región, pero, ¿si nuestra parte del mundo es tan mágica, por qué no es la más visitada?

Revisando las estadísticas de los países más visitados del año 2010, encontramos que el primer país latinoamericano en aparecer es México, en el décimo puesto, y que el siguiente es Argentina, en el puesto 42. Si además tenemos en cuenta que el primer lugar lo tiene Francia con 79.3 millones de turistas y México llega a su puesto con 22.6 millones y Argentina al suyo con 5,2 millones, pues eso ya nos indica que, literalmente, la gente no viene mucho por acá.

Sin embargo, si miramos las estadísticas desde una perspectiva histórica, el turismo hacia Latinoamérica se ha incrementado, no dramáticamente pero si lo suficiente como para que los gobiernos le den mayor importancia al sector. Tal como mencionan en una nota de EnlaRedRadio, hay varios retos en el tema para la región:

Marco Antonio Serrato, director general de Educación Ejecutiva en el TEC de Monterrey en México, comenta que entre los temas que determinan el debate actual sobre el turismo en la región, destacan “el rol que la industria juega como motor del desarrollo económico y social en los países de América Latina; la puesta en valor de los activos, sean naturales, culturales, arqueológicos o humanos, con los que nuestros países cuentan para posicionar la actividad turística y las marcas país a nivel internacional; y la diversificación del turismo en variantes no solo de playa, sino de naturaleza, cultura, negocios, salud y congresos”.

Serrato añade que “el desarrollo de estrategias e infraestructuras que promuevan y faciliten un turismo sostenible y la mejora de servicios complementarios como los gastronómicos, telefonía móvil, renta de vehículos y hospitalarios, además de la profesionalización de los trabajadores que atienden a los usuarios, al igual que garantizar la seguridad de los turistas y reforzar la percepción de esta, son tareas que vienen aparejadas con los lineamientos de desarrollo más generales”.

Jorge Gobbi, autor de Global Voices y bloguero especializado en el tema del turismo, escribió a principios de año sobre esta tendencia de crecimiento del turismo en Latinoamérica:

se pueden señalar al menos dos cosas. La primera, las cifras de crecimiento de las naciones sudamericanas se ubica entre el 8 al 14%, dos a tres veces más que la tasa de crecimiento mundial. Segundo, buena parte de ese crecimiento se está dando gracias al aumento del turismo regional. Lo que es una muy buena consecuencia de la mejor situación económica y del aumento del consumo en nuestros países.

Con esas perspectivas, es de esperar que para este 2012 los organismos de turismo sudamericanos se van a concentrar en incrementar su promoción en otros países de la región, sin apuntar tanto a América del Norte y Europa. Esperemos que 2012 sea la consolidación de una tendencia de crecimiento económico a mediano y largo plazo en América del Sur, ya que las perspectivas globales no parecen demasiado positivas.

Pero ¿qué acciones están tomando realmente los gobiernos o el empresariado para incrementar los flujos de turistas hacia sus países? Aparte de las obras necesarias en infraestructura y la capacitación al sector de servicios, una de las estrategias más comunes son las campañas publicitarias.

Una de las campañas para incentivar el turismo más conocida es la de Colombia, con su lema «Colombia, el riesgo es que te quieras quedar«, que estuvo precedida por el establecimiento de la marca país: «Colombia es pasión«.  La campaña cuenta con una guía de viajes oficial, y ha producido varios videos promocionales. Acá uno de ellos:

La vecina Venezuela a través de este sitio también intenta captar turistas, pues el país cuenta con muchos destinos interesantes. Otro vecino de Colombia, Panamá, ha lanzado recientemente su campaña «Disfruta Panamá» o «Enjoy Panama», que cuenta con su canal en YouTube y páginas en Facebook en español e inglés, así como cuentas en Twitter en español e inglés tambien. Además está el sitio web Visit Panama.

En cuanto a Centroamérica, si bien hay una campaña regional para incentivar el turismo a la zona, varios de los países centroamericanos cuentan con sus propias campañas, como es el caso de Guatemala, «Corazón del Mundo Maya» o Costa Rica «Sin Ingredientes Artificiales«.

México cuenta con varias campañas, una de ellas, al igual que Guatemala, hace énfasis en la antigua cultura Maya: Mundo Maya 2012, otra es Visit Mexico.  En este país el Poder Ejecutivo federal cuenta con la Secretaría de Turismo, que fomenta el desarrollo de destinos y actividades turísticas, mientras que promueve los destinos del país entre mexicanos y extranjeros.  Por otra parte, el Consejo de Promoción Turística de México (también del gobierno federal) coordina, diseña y desarrolla las estrategias nacionales y hacia el extranjero, para la promoción turística.

Yendo hacia el sur encontramos «Chile es tuyo«, bastante orientada al turismo interno. En Argentina «Viajá por tu país» es algo similar. Pero acá también encontramos iniciativas locales, como la de la Secretaria de turismo de Santa Cruz Patagonia o la de Mendoza. En el vecino Uruguay hay hasta tres sitios web que promueven el turismo en dicho país: Club de Turistas, Viaje a Uruguay y Turismo en Uruguay.

En Perú, como parte del trabajo que se realiza en la marca país, se ha efectuado varias campañas, estando una nueva por iniciarse en estos días. Una anterior, «Perú: Vive la leyenda» fue premiada el año pasado en Brasil. Acá el video:

A principios de año tuve la oportunidad de charlar un rato en Lima con el ya mencionado periodista argentino Jorge Gobbi, y aprovechamos para grabar un pequeño podcast sobre el turismo en Latinoamérica. Los invito a escucharlo y de paso a visitar su muy recomendable Blog de Viajes.

Jorge Gobbi habla de turismo en Latinoamérica by GVenespanol

Y bueno, obviamente esta no es una exhaustiva aproximación al tema, pero nos da una idea aproximada de cómo se está moviendo el tema de la promoción del turismo en la región. Un agradecimiento a los colegas latinoamericanos de Global Voices por los enlaces e información brindada.

Piden captura internacional de ex presidente Morales Bermúdez

Un juez federal argentino pidió ayer la captura internacional del expresidente Francisco Morales Bermúdez, actualmente de 90 años, acusado del secuestro de 13 opositores a su gobierno que fueron llevados a Argentina como parte del llamado Plan Cóndor. Acá la noticia tal como la han rebotado en diversos medios peruanos: El Comercio, La República, Perú 21, y Capital 96.7. Han salido algunas opiniones en contra del pedido, como la del presidente del Congreso, Daniel Abugattás, quien lo tildó de descabellado y exagerado. El propio Morales Bermúdez ha declarado luego que el Perú no fue parte del Plan Cóndor, pues el país se encontraba en plena transición democrática. Por otra parte La República informa que en Argentina hay diversos cuestionamientos al juez Norberto Oyarbide, quien hizo el pedido de extradición. Cabe recordar que hace unos años hubo otro pedido de extradición y juicio contra Morales Bermúdez, en esta oportunidad de un fiscal italiano, también por casos relacionados con los DDHH. En su momento el expresidente Alan García rechazó este pedido, calificándolo de exageraciones judiciales.

Mendoza – Buenos Aires

(Ver posts de las anteriores etapas de este viaje acá y acá) Llegué a Mendoza poco después del amanecer y ni bien bajé me puse a buscar una conexión a Buenos Aires. Conseguí una que salía en media hora, lo cual estaba perfecto pero no me daba tiempo para conocer la ciudad, ni siquiera para desayunar… Pero eso era lo de menos, así que al rato ya estaba de nuevo embarcado en otro bus rumbo a mi destino final.

El costo del pasaje fue de 153 pesos argentinos, unos 51 dólares americanos y no me pareció muy barato comparado con la duración del trayecto, pero por lo menos fue cómodo. El paisaje bastante similar todo el trayecto, plano hasta el aburrimiento, salvo por la parte de las afloraciones de aguas que se han convertido en extensas lagunas. Por ahí nos detuvimos en varias ciudades pequeñas o eso me parecieron, pero la cosa fue breve en casi todos los casos.

A la terminal de Retiro en Buenos Aires llegamos pasadas las 10pm pero así y todo me las arreglé para no tomar taxi e ir a donde me iba a hospedar en un bus de servicio público, claro, con los detalles del trayecto bien definido con pelos y señales en un papel, por si las moscas.

Aca posteo unas fotos del viaje. Las 16 que tomé acá. Luego sigue la parte de mi live blogging del We Media en Buenos Aires (ver posts: We Media Buenos Aires 2008, We Media BsAs, 14 de Octubre 2008, We Media BsAs, 15 de Octubre 2008 y We Media en Buenos Aires, unas impresiones. También mis fotos del We Media acá.) ya en otro post seguiré con algo de Buenos Aires y luego el retorno.

Lima - Buenos Aires, 30
Saliendo de Mendoza
Lima - Buenos Aires, 33
El Bus en el que viajé
Lima - Buenos Aires, 37
Las afloraciones de agua
Lima - Buenos Aires, 42
Un pueblo en el camino

Tacna – Mendoza

(Ver la parte anterior del viaje acá). Luego de almorzar en Tacna me fuí de regreso al terminal terrestre, donde había dejado mis cosas en una oficinita de guardianía de equipaje por un sol, y tras recogerlas me embarqué en uno de los tantos carros colectivos que hay rumbo a Arica. El pasaje es 10 soles y el trayecto demora una media hora mas o menos. Ya en Arica caminé una cuadra del terminal donde me dejó el colectivo al terminal de buses para comprar mi boleto a Santiago.

Acá me di cuenta del error que había cometido cuando me dijeron que no podían venderme el pasaje si no tenía sello de entrada en el pasaporte. Yo, como casi todo el mundo, había ingresado sólo con mi DNI. Así que caballero nomás regresé a la frontera para que sellaran el pasaporte y de vuelta a la terminal de buses, donde ahora sí me vendieron el pasaje, me entregaron mis cosas que había dejado en resguardo y fuí a esperar el omnibus que me llevaría a Santiago.

Partimos de Arica a eso de las 6pm y llegamos a Santiago mas o menos a las 10pm del día siguiente. El viaje fue algo pesadito por su duración, pues son poco más de 2000 kilómetros desde Arica, pero como había escogido uno de los servicios más cómodos (45,000 Pesos chilenos, unos 74 dólares) pude estirarme y acomodarme bastante bien durante el trayecto, además que nadie ocupó el asiento contiguo. Los paisajes entrevistos bastantes monótonos pues la zona es desértica y las partes de las ciudades que íbamos atravesando no eran las más atractivas, supongo.

Ya en Santiago luego de hacer algunas averiguaciones caminé como unas 5 o 6 cuadras hasta llegar a la estación donde tenía que embarcarme rumbo a Argentina. Mi idea original era tomar un bus directo a Buenos Aires, pero no había ninguno que saliera hasta el día siguiente así que para no tener que pernoctar en Santiago compré un ticket (16,500 Pesos chilenos, 27 dólares apx.) en un bus a Mendoza. Salimos a eso de las 11.30pm y llegamos a destino alrededor de las 6.30am, pero claro, previa parada y bajada de control en la estación fronteriza Chileno Argentina a eso de la 1.30 am con un frío increíble (La estación de control está en la parte más alta de los andes de ese paso, una zona cubierta de nieves perpétuas). Lamentablemente poco puedo contar de este tramo del viaje pues casi todo me la pase durmiendo.

Y bueno, la última parte del itinerario la dejo para otro post, por ahora acá tienen algunas fotos del trayecto (todas acá). Me quedé con las ganas de fotografiar los nevados de los andes pero logré hacerlo al regreso. Ya llegaremos a esa parte también.

Lima - Buenos Aires, 19

Saliendo del Perú rumbo a Arica, Chile.

Lima - Buenos Aires, 22

Un pueblo en Atacama, Chile.

Lima - Buenos Aires, 27

Perro durmiendo en la estación de control fronterizo Chile Argentina.

Lima - Buenos Aires, 29

Amaneciendo en Mendoza, Argentina.

Maradona trucho

IMG_9889

Esta foto la tomé en el barrio de La Boca, la parte conocida como Caminito, destino obligado de turistas y visitantes de Buenos Aires. Tiene dos elementos interesantes, el patita que aprovecha su parecido con Maradona para ganarse alguito sacándose fotos con los turistas y la Llama que algún avispado lleva a la zona por los mismos motivos. La verdad como que la Llama no cuadra mucho con el imaginario turístico construido en el àrea, pero bueno, ahí está y si sigue supongo que es porque algo rendirá. Otra foto acá.

Las Cuartetas

Salía del segundo día del We Media con Jorge Gobbi, Eddie Avila y Pablo Flores y decidimos ir a comer unas pizzas. Jorge como anfitrión, nos dijo que si lo que deseábamos era probar la pizza tradicional argentina teníamos que ir a Las Cuartetas, y eso fue lo que hicimos. Tomamos un taxi (qué caros que son los taxis en Buenos Aires) y al rato ya estabamos en el lugar indicado. Encontramos una mesa e hicimos nuestro pedido.

No recuerdo bien que tipos de pizza fueron las que solicitamos. Me parece que la primera fue una Muzzarella pero la segunda olvidé su nombre. Por supuesto para la espera pedimos una cerveza, en este caso una Stella Artois que estaba muy buena. Al rato llegaron las pizzas y entonces caí en la cuenta de cual era la diferencia con la pizza a la que suelo estar acostumbrado y que es la tipo Pizza Hut. Esta pizza rebalsaba queso (y grasa) y era más gruesa de lo normal para mi. Pero bueno, la cosa no era criticar si no comer, y la verdad estaba bastante buena, pero con dos slices yo ya me sentí lleno. Como adicional para esa pizza venía una porción de fainá, algo que obviamente yo nunca había probado y me resultó un poco extraño aunque agradable.

Y luego llegó la segunda pizza, ahhh, se veía apetitosa realmente así que suspiré y le hice un poco de sitio en mi estómago. Como era más pequeña que la anterior sólo me comí un slice y medio, pero creo que no hubiera podido con más tampoco. No necesito decir que quedé muy satisfecho. Si van por Buenos Aires no dejen de dar una vueltita por ahí. Leo que se quejan de la atención pero por suerte a nosotros nos atendieron bien, no se trata de una atención full personalizada, pero tampoco queríamos tener al mozo permanentemente en la mesa. Por otra parte el local es inmenso y la primera parte tenía unos sitios individuales muy pintorescos a los que lamentablemente no pude tomarles foto. Los dejo con algunas de las fotos que si tomé. Todas las fotos del almuerzo acá.

IMG_9745

IMG_9748

IMG_9750

Primera fecha de las Eliminatorias sudamericanas para Sudafrica 2010

Y arrancaron las eliminatorias sudamericanas para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010™, el evento que cada cuatro años reune multitudes y enciende las pasiones de los aficionados al fútbol de todo el mundo. El sabado 13 se jugó el primer partido, que correspondió a Uruguay y Bolivia, y el resultado les fue ampliamente favorable a los uruguayos, pero veamos que pensaban los bloggers bolivianos antes del partido, por ejemplo Rolando nos dice en Eliminatorias al mundial South Africa 2010:

empezar una eliminatoria siempre es renovarse de esperanza y como tal, la confianza de buen fútbol, resultados y clasificación –como en el 94- están puestas en la joven selección Boliviana en estas tierras. Y como en Bolivia, en el resto de países de Sur América vivirán durante 2 años las mas grandes alegrías y las mas horribles tristezas que puede regalar el fútbol, al ver a su selección y su bandera en una metáfora de guerra danzada en el rectángulo verde que hará las veces de campo de batalla donde nacerán ídolos y caerán héroes.

Después del partido por supuesto la historia era otra, tal como lo cuenta AngelCaído666 en el post Y POR PAPELONES CUANTO LES PAGAMOS???

Como lo dije luego de la Copa America en un Podcast, esto no pintaba bien, pero igual la ILUSION ESTA y CONTINUA POR SI ACASO. Pero luego de lo sucedido estos dias Jueves y Viernes, en los que los Jugadores se PUSIERON A EXIGIR PLATA, por presentacion, por victoria de local (IMAGINANSE SEMEJANTE TONTERIA, PREMIO POR GANAR EN LA PAZ), por empate de visitante (seria milagro), por victoria de visitante (esto seria como ganar la LOTERIA), bueno cuando primero te ocupas de LA PLATA Y TE VALE LA PLANIFICACION (la poca que habia), cosas como estas suceden. Y asi nos fue, acaba de terminar el partido y Uruguay repitio la dosis de la anterior Eliminatoria nos clavo 5, nos pasaron por encima, de no ser por el monito Galarza esto hubiera sido historico…….

Por el lado Uruguayo como que no esperaban otra cosa, juan1989 lo comenta tranquilamente en Uruguay 5-0 Bolivia …. a paso arrollador. mientras piensan ya en su siguiente partido:

La celeste «aplastó» al seleccionado de Bolivia por 5-0, con goles de todos los delanteros que jugaro; Forlán, Abreu, Suárez, V. Sánchez y Bueno. Uruguay jugó muy bien contra un seleccionado que no mostró mucho, y jugó mas de medio tiempo con un jugador menos por la expulsión de Ronald García. Dominamos el juego de inicio a fín, y podrían haber llegado más goles.

El siguiente partido que comentamos, el Venezuela – Ecuador, no tuvo un score tan abultado como el del encuentro anterior, pues Venezuela se impuso por la mínima diferencia, pero en cierta manera ésto fue una sorpresa por el hecho que le ganaran a Ecuador en Quito, una ciudad a 2,850 metros sobre el nivel del mar, lo que constituye una ventaja táctica para la selección ecuatoriana cuando juegan de locales, o al menos así era, pues como dice Cronista: Venezuela rompe el mito ALTURA… primeras conclusiones de la derrota de Ecuador

  1. El mito de Quito déjenlo para las fábulas de don Luis Chiriboga y otros que crearon en torno a la ciudad, una especie de muralla invencible, por la dichosa altura.
  2. Estas eliminatorias son distintas. En los dos procesos anteriores, empezamos ganando a Venezuela. Hoy perdimos.
  3. Dejen de llorar por la ausencia del TIN. Si don Chucho Benítez, insigne goleador del torneo mexicano, hubiese concretado una de las tres oportunidades que tuvo, creánlo que el marcador hubiese sido distinto, sin decir esto que necesariamente hubiera sido positivo.

En el lado venezolano, Luis Carlos de Periodismo de Paz nos cuenta algunas características particulares de éstas eliminatorias en Venezuela, que entre otras cosas parecieran no suscitar muchas emociones:

La «vinotinto» que ha sido una cenicienta en el fútbol, se ha subido en carrozas de calabaza en algunos partidos de los últimos años. Tras la gran venta mercadotécnica que le hizo creer a medio país que íbamos a clasificar para el Alemania 2006, y tras una Copa América con visos faraónicos en nuestra república petrolera, este inicio de eliminatorias empezó como con poca visibilidad pero nuevas esperanzas. Quizás teníamos que ligar para Sudáfrica 2010 desde un principio, pero aquí somos inmediatistas y apasionados de media hora, así que esta victoria de Venezuela sobre Ecuador es algo que sólo los fanáticos han sabido reconocer, ya veremos el despegue de marketing más adelante. Les dejo tres enlaces: Previo: el despliegue de seguridad del evento, Un parecer del partido, con encuestas de usuarios incluida y un fanático de esos que postea con adrenalina y promete «para después», pero deja el video del golazo solitario. Lo dice bien este último… aquí consideramos milagros estas victorias. Suerte al resto de los hermanos latinoamericanos… aquí nos va mejor el béisbol.

El tercer partido, el de Perú – Paraguay, terminó sin abrir el marcador, y realmente el resultado no convenció a nadie, es más, a los bloggers deportivos peruanos les supo a derrota, como se desprende de lo que escriben en el post Quedamos mal parados del blog De Media Cancha:

Lamentarse a estas alturas, buscar culpables, cuestionarnos que nos falto Paolo Guerrero, no cabe ahora, simplemente no se pudo, queda solo pensar en el próximo partido ante Chile, ya pasó el debut, se empato a cero goles ante el cuadro guarani, de locales se debe ganar, porque no se gana un punto se pierden dos y eso cuesta en las sumatorias finales. Solo diremos COMO CUESTA GANAR DE LOCAL. Podemos seguir hablando y analizando este empate pero es seguir en lo mismo, la falta de definición como siempre, pasemos la pagina que esto recién empieza.

El cuarto partido de la fecha fue el Argentina – Chile, que terminó con un 2 a 0 por parte de los albicelestes, victoria que todo el mundo esperaba por supuesto, incluso los propios chilenos, tal como comentan en el post Tristelme tarde Chilena… del blog mapocho Charla Técnica:

Lamentable pero esperable derrota, yo tenia las esperanzas de que se podía obtener algo más pero bueno, no se pudo y se ve que hay bastante trabajo por hacer. Puedo destacar algunas cosas como la intención de atacar con harta gente, o pese a estar perdiendo y con 10 hombres, se intentaba atacar y no defender el 2 a 0 como ocurria en procesos pasados. Los rendimientos individuales fueron bajos, especialmente de mediocampo hacia adelante. Fue un equipo largo, que cometio mucha fallas, que no presionó la salida Argentina, que perdio el balón en la salida o en situaciones complicadas en donde no se puede perder. La expulsión fue una «huevada», y agradezco por un lado la suspensión de «Limitado».

En cuanto a las reacciones en el lado porteño, Jorge Gobbi de Blog de Viajes se encarga de traernos unas cuantas:

La primera fecha de las eliminatorias fue muy buena para Argentina, que derrotó a Chile 2 a 0, con goles convertidos por Román Riquelme de tiro libre. Ambos goles fueron muy similares, tal como comentan en Vale Chumbar: «Parecen los mismos videos, pero no es así. Juan Román Riquelme concretó 2 golazos (26 y 45´) de tiro libre casi idénticos para darle el triunfo a la Argentina por 2-0 ante Chile». Y agregan: «Más allá de ciertos «chistes», el partido se terminó a los 27´cuando Riquelme clavó el primer tiro libre. Hasta ahí, el equipo de Bielsa -recordemos que es Chile- intentó fiel a su estilo ser protagonista, siendo Suazo su arma más peligrosa. Habrá que ver si cuenta con los valores necesarios para plasmar su idea futbolística».

En Futblogs también destacan la actuación del 10 de Argentina: «Argentina arrancó muy bien en este largo camino a Sudáfrica 2010. Con dos golazos de Riquelme, ambos de tiro libre, el Seleccionado Nacional venció dos a cero a Chile y ya piensa en el partido ante Venezuela del próximo Martes 16 de Octubre.

Riquelme venía de una inactividad bastante prolongada; actualmente se encuentra en el Villarreal de España, donde su técnico, el chileno Manuel Pellegrini, no lo tiene en cuenta y ni siquiera lo incluye en el banco. Con poca delicadeza, dicen al respecto en Pasión Redonda: «Final, claro y contundente 2 a 0. ¿Habrá visto el partido Manuel Pellegrini? ¿Se habrá dado cuenta de que su pollo Matías Fernández fue un verdadero desastre y se cagó en las patas? (perdón por las palabras)».

El último partido de ésta fecha se jugó el domingo 14 y correspondió al Brasil – Colombia que concluyó 0 a 0. Leamos lo que nos cuentan los amigos colochos de Futblog en el post Editorial: volvió la fe:

La selección Colombia empató sin goles con Brasil en el primer partido de eliminatorias sudamericanas, pero pudo ganar. El resultado es bueno teniendo en cuenta que los puntos conseguidos frente a equipos como Brasil o Argentina pueden ser determinantes en el momento de definir los clasificados al mundial, porque son unidades con los que casi nadie cuenta. Este fue el mejor partido desde que Jorge Luis Pinto asumió su cargo como técnico de la selección mayor, el equipo salió motivado por comenzar bien la eliminatoria, con un rival de la talla de Brasil enfrente y no decepcionó.

Y qué decir de Brasil, nadie tiene más confianza en ellos que ellos mismos, leamos un post previo al partido que nos ha seleccionado José Murilo:

Começam domingo as eliminatórias. O Brasil nunca deixou de ir, e não vai ser agora. E ainda que acontecesse, dariam um jeitinho pra gente participar. A Seleção Brasileira estréia contra a Colômbia, que já não bota medo em mais ninguém. Acho que ganhamos fácil. O segundo jogo contra o Equador, quem diria, é que vai ser mais complicado apesar de ser em casa. Mas ganharemos também.
Eliminatórias sulamericanas para 2010Blog Extralibris

El domingo comienzan las eliminatorias. Brasil nunca faltó a una, y eso no va a pasar ahora. Y si eso sucedira, encontrarían una manera de hacernos participar. El equipo brasilero debutará ante Colombia, que ya no es una amenaza para nadie. Creo que ganamos fácil. Luego vendrá Ecuador, que pareciera ser más complicado a pesar que se jugará en casa. Pero les ganaremos también.
Eliminatorias sudamericanas para 2010Blog Extralibris

Y este es un comentario sobre los resultados:

Faltaram ar e futebolBlog do Juca
Con 45 minutos de retraso debido a una fuerte lluvia que caía sobre Bogotá, Colombia y Brazil comenzaron el partido con perspectivas opuestas: los colombianos en busca del juego, y los brasileños haciendo pasar el tiempo. Porque 2640 metros de altitud son 2640 metros de altitud… En fin, el juego merece un 4, y un 10 para la altitud, el gran villano que la FIFA trató de matar pero no tuvo lo necesario para cumplir, parece justo darle 5 a cada brasileño en el campo, 6 a Julio Cesar y 7 a Dunga, que al final consiguió lo que quería. El arbitraje merece un 7 y el gramado, casi perfecto luego de la borrasca, un 9. En La Paz será peor, en Quito igual, pero lo bueno será en Lima, Montevideo, Buenos Aires, Asunción, en fin, donde es posible jugar como en Rio, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre… Advierto: que los bloggers no me vengan con comentarios del tipo «altitud y frescura».
Faltó aire y fútbolBlog do Juca

Y bueno, el martes empieza la segunda fecha de estas eliminatorias, suerte para todos, ya regresamos con los resultados de esa segunda fecha.

La foto del partido Venezuela – Ecuador la obtuve de la web AFP. La del Perú – Paraguay del blog Deporte Futbol. La del Argentina – Chile del Diario del Futbol. La del Brasil – Colombia de El Tiempo. La del Uruguay – Bolivia de Terra.

NOTA – Y si se están preguntando a que se debe este post, pues se trata de un post de cobertura regional que tuve que hacer para Global Voices.