Archivo de la etiqueta: internet

#Sopacriolla o el duro camino a la regulación de los ISP en el Perú

ISP - Internet Service Provider

ISP – Internet Service Provider

En un post anterior, hablando de la libertad de internet en el Perú y de los intentos de restringirla, comentamos tangencialmente sobre el proyecto conocido como #sopacriolla, una iniciativa del MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) supuestamente para reunir aportes a la construcción de una norma sobre derecho de autor y responsabilidad de las ISP (Proveedores de Internet).  Hasta ahí todo bien, salvo por las dudas respecto a qué tan vinculante podría ser el producto final de ese proceso con respecto al proyecto de ley real.

El periodista Bruno Ortíz de Vida y Futuro se ocupó del tema y conversó al respecto con Erick Iriarte, el abogado a cargo de la iniciativa, quien manifestó:

En tres meses, el Gobierno planea tener lista una propuesta legal que permita determinar si los operadores de telecomunicaciones son o no responsables de la piratería online. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha iniciado el proceso de elaboración de una norma que determine los niveles de responsabilidad de los operadores de telecomunicaciones y los gestores de contenido (Google, Yahoo, etc.) por la difusión de piratería en Internet,[…] La idea de crear el texto a partir de una convocatoria pública de opiniones, detalló, es no tener un proyecto como el que se propuso en el Congreso de Estados Unidos (Ley SOPA, es decir Stop Online Piracy Act)

Sin embargo, a los pocos días dicha web estaba fuera de servicio, incluyendo cuentas en redes sociales creadas como soporte. Todo en medio de imputaciones, tanto en medios masivos como en internet, de que la iniciativa era en realidad el pretexto para querer implantar en el Perú una ley al estilo de la tristemente conocida ley norteamericana SOPA, con toda la mala imagen que esto conlleva. La escasa difusión y el difícil horario (8am) que acompañó al cronograma de talleres propuesto para recoger las opinones del público también llevó a que se haga una petición online al MINCETUR solicitando mayor transparencia en este proceso.

Desde su blog Chillinfart lanzó sus dudas sobre la forma en que el MINCETUR manejó esta propuesta:

seamos malpensados, esto pasa a un día de la primera charla sobre la regulación a los proveedores de internet que sugirió el MINCETUR en esa página. ¿Qué pensaban ocultar? […] ¿Con Qué autoridad moral un ministerio piensa hablar de propiedad intelectual cuando desoyó los reclamos al respecto en el TLC con la Unión Europea antes de su firma? Y esto sumado a la censura que dio ese ministerio contra sus propias críticas al TPPA, vemos para donde camina el MINCETUR y con quienes piensa reunirse en esas charlas.

El profesor Eduardo Villanueva va un poco más allá y trata de explicar y evidenciar lo que hay detrás de la relación entre el estado y las empresas de telecomunicación en el contexto de los derechos de autor:

En el caso de las industrias culturales, el problema principal es que varios estados han optado por tragarse una narrativa falaz sobre protección de los creadores intelectuales a cambio de garantizar modelos de negocios obsoletos. […] Sin embargo, hay una transacción de por medio. […] Efectivamente, las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de contenidos pueden ser protegidas de distintas maneras a cambio de ser agentes privados de la vigilancia estatal.

Miguel Morachimo escribió en Blawyer tratando de precisar lo que este proyecto pretende introducir en la legislación peruana respecto a los ISPs bajo el marco del TLC:

Lo que hay que hacer es incorporar un sistema que señale en qué casos los que provean servicios de Internet (como empresas de telecomunicaciones) o de Internet (como cualquier página web con contenido generado por usuarios) son responsables por las infracciones a los derechos de autor que comenten sus usuarios. Es decir, se trata regular mecanismos de notificación y bajada de contenidos (notice and takedown) similares a los que tienen la mayoría de páginas web. Estos mecanismos permiten a los titulares afectados solicitar que se retire el contenido de la página. En varios casos, si los propietarios de la página reciben estas solicitudes y no lo hacen serán considerados como responsables de la infracción.

En el siguiente video ahondamos un poco más el tema del TLC y los ISP con Miguel:

Mientras tanto se dieron inicio a las reuniones, o talleres programados para los meses de noviembre y diciembre, a fin de recabar las opiniones, sugerencias o cuestionamientos, tanto de las instituciones como de los particulares interesados. Luego de realizado el segundo taller, su organizador, el abogado Erick Iriarte comentó en Facebook sobre las inquietudes que se iban recogiendo:

desde el modelo de aplicacion, hasta temas derechos humanos, libertad de expresion, acceso a la cultura, privacidad, protecion de datos, debido proceso, sumado a integridad de la red, aumentado con temas de no monitoreo ni control previo. Hoy sumaron tambien los temas de en cual «capa» se actuara; costos de transaccion (quien los debe asumir), responsabilidad directa/indirecta/compartida.

A pesar de las limitaciones mencionadas algunos blogueros asistieron a estos talleres, mencionando entre otras cosas, el poco «quorum» que vieron. Por ejemplo Miguel Morachimo escribió sobre su participación acá. Chillinfart posteó sus opiniones acá y acá sobre la sesión a la que fue (audio acá), en la que coincidió con un representante de la empresa de telecomunicaciones Claro:

de hecho, la posición de Claro es de preocupación: Si esta regulación va si o si, estas deberían ir mediante una notificación judicial, sin otra vía administrativa. De otra manera, se permitirá el abuso de la misma contra el ISP, peor si la cosa no es previa sentencia (si no se hace mediante el poder judicial), pudiendo prestarse para chantajes a la americana.

Sin embargo algunas objeciones al proceso de consulta en sí han sido realizadas también vía Facebook, por ejemplo el usuario Javier Hayashi entre varios puntos señala:

Quién decidió este tipo de consulta así de abierta e informal? Por qué? Piensa qué es la mejor manera de hacerlo? Cuál es el fin exacto de esta consulta? Recoger opiniones es importante, pero luego qué harán con ellas? […] Por el lado de gobernanza están muy mal y esto tiene la pinta de ser una simple fachada para decisiones que ya están (casi) tomadas. El mero hecho de que participe gente para darle un aire de legitimidad a lo que hace es peor que no llamarla.

Para contar con información de primera mano al respecto busqué a Erick Iriarte, y aunque en un primer momento me dijo que oficialmente no podía declarar sobre el encargo que le ha confiado MINCETUR, finalmente pudimos hablar al respecto:

Faltan aún algunos meses para que se entregue el producto final de este proceso. Viendo el debate y posiciones encontradas que ha generado es poco probable que satisfaga a todos, a pesar de eso se hace necesario más debate y participación. Cabría esperar también mayor interés del visto hasta ahora por parte de la sociedad civil y empresas dedicadas a la creación de contenido para la red. Y es que el tema puede ser complicado para la gran mayoría pero la ley que espera al final de esto afectará a todos los usuarios de internet en el país.

Para terminar cito al propio Iriarte, quizás sacándolo de contexto, pero con unas líneas que espero recuerde a lo largo de este proceso:

son los usuarios de a pie, los creadores diarios de contenidos (incluyendo sus status en facebook, o sus tweets, sus canciones, sus poemas, sus textos, sus posts, sus comentarios, toda forma de expresión humana) los que habrán de primar.

La imagen en este post ha sido obtenida del blog de Liberación Digital.

¿Hay un Internet libre en el Perú?

Internet en el Perú

Internet en el Perú

Cada vez es más frecuente oir que tal o cual país está discutiendo o promulgando algún tipo de ley que afecte a la libertad de internet. El Perú no es ajeno a eso. Hace unos meses se dio el caso de la Ley de Delitos informáticos o Ley Beingolea, que levantó preocupaciones y generó debate por ser una probable amenaza a la privacidad y la libertad de expresión en internet.

Más recientemente ha surgido otra controversia por lo que, erradamente o no, se dio a llamar #sopacriolla: un intento de reunir aportes para la construcción de una norma sobre derecho de autor y responsabilidad de las ISP, que terminó creando una discusión más sobre el internet libre en el Perú y las amenazas que sobre el mismo se ciernen.

¿Por qué sucede esto? Los motivos son muchos, van desde la presión que ejercen los conglomerados empresariales con intereses en el campo de los derechos de autor sobre otras instituciones y sus gobiernos para combatir la «piratería», hasta los intentos de los propios gobiernos de luchar contra la oposición y la disidencia, disfrazándolos a veces con motivos de seguridad nacional. Esto sin olvidar las restricciones de acceso que las propias empresas de telecomunicaciones ponen a sus usuarios para lograr un mayor beneficio económico.

Así pues, conceptos del tipo de «internet un derecho humano fundamental» o la neutralidad de la red, e incluso aspectos más básicos como la libertad de expresión o el derecho a la privacidad se ven afectados, cosas de la globalización, por los proyectos norteamericanos de ley como SOPA o PIPA, y los TLC (Tratados de Libre Comercio) u otros acuerdos (ACTA, TPP) entre los distintos países.

Sin embargo en el Perú, aunque en las redes sociales nos parezca que somos muchos hablando de estos temas de la libertad en y de internet, realmente hay poca conciencia e interés a nivel masivo al respecto. ¿Y por qué debería? pues por que nos afecta a todos. Incluso desde el tema de cuánto pagamos por nuestras conexiones caseras o móviles a internet y qué recibimos a cambio. Veamos por ejemplo lo que el bloguero de Chillinfart escribió hace un tiempo sobre las empresas de telecomunicaciones en el Perú y sus tarifas:

siempre hablé de lo perjudicial que son las limitaciones de tráfico que el oligopolio en telecomunicaciones busca imponer (sea Claro, Movistar, Nextel o Velatel, […] Por el otro lado, es importante entender lo vital que es la tarifa plana en el Perú, donde pese al despegue del uso de internet mediante los cibercafés (o cabinas como decimos acá) y algunos logros a nivel local, la penetración de internet en el Perú sigue siendo bajísima y donde las limitaciones de tráfico terminarán deprimiendo aún más los intentos por acceder a la información

¿En qué afecta a los peruanos medidas como las limitaciones de tráfico? Lo primero es lo más obvio, nuestro bolsillo, al encarecer el acceso a internet de la misma forma que en los tiempos de los módem analógicos (costos por conexión y llamada o consumo). Segundo, permite que los operadores pongan trampas para entorpecer el acceso a ciertos servicios (ej. Redes p2p, páginas de multimedios, servicios VoIP como Skype), crear saturaciones artificiales para excusarse cuando las cosas andan mal o hasta vender información sobre la actividad de sus clientes a terceros.

Así pues, vemos que  a pesar que en nuestro país hay una gran brecha digital, las empresas de telecomunicaciones ponen más barreras aún en el acceso a internet. Incluso a veces se toman más atribuciones de las debidas y bloquean determinados sitios web por motivos nunca bien explicados (el último caso de estos fue con bit.ly, un acortador de direcciones electrónicas que estuvo en calidad de no accesible durante varios días en el Perú.)

Al respecto el periodista José Soriano, uno de los introductores de internet en el Perú, planteaba en Facebook lo siguiente:

Si los DNS y los servidores esta en manos privadas, que no tienen ningún control institucional ¿Cuanto aumenta la vulnerabilidad del Internet del Perú? ¿No será tiempo de poner genuinamente en manos de la sociedad civil un Comité Peruano de Gestión de Internet, con la participación del Estado y las empresas proveedoras con representantes de usuarios y ONG´s?

En otra arista del tema, no hace muchos meses el congreso peruano promulgó la Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, sin mayor debate público. Y  mientras en una parte de la ley se habla del respeto a la Neutralidad de la red, por otro se añade mayor regulación a la ya existente. El abogado Miguel Morachimo lo explicó en Blawyer:

la nueva Ley de Banda Ancha intenta regular un tema que ya está regulado por OSIPTEL hace siete años. Pero incluso, se trata de una regulación mucho más restrictiva que la que tenemos vigente. (Establece bloqueos de aplicaciones por parte de los operadores «a solicitud expresa del abonado o usuario y/o algunos casos excepcionales por motivos de seguridad» Art.7) […] Resulta una verdadera lástima que, mientras en otros países se llevaron a cabo procesos de consulta pública y se realizaron serias investigaciones de mercado, en Perú se haya vuelto a tocar legislativamente este tema sin mayor debate ni difusión.

El ya mencionado José Soriano, declaraba en Facebook acerca de las diversas leyes sobre internet que se vienen planteando últimamente en el país, y que como se ve en el caso anterior se prestan para, aún en los casos positivos, hacer más confusas las cosas:

La legislación nacional ya es abundante y suficiente, cualquier intento de adicionar una ley es para restringir los derechos ciudadanos. […] Internet ha crecido gracias a su autoregulación y libre tránsito de la información sin rompimiento de la neutralidad de la red. Cualquier intento de regulación o legislación es en sí mismo un atentado a las libertades públicas, ya que los usuarios de todas maneras se rigen por las leyes civiles y penales pre-existentes, con procedimientos, reglamento, y autoridades de aplicación y policía.

Mientras tanto de alguna manera la prensa pareciera buscar a propósito casos de delitos cibernéticos para así crear un ambiente propicio a leyes restrictivas de internet, a la vez que temas como la firma del TLC con la Unión Europea no son analizados en profundidad o más aún, extrañamente se «desaparecen» artículos críticos a estos tratados.

Como se puede apreciar entonces, el tema de la libertad de internet al ser tanto técnico como legal, tiene una doble capa de complejidad, lo que puede ser uno de los factores que dificulten que la mayor parte de personas se interese en el mismo, o más aún, lo comprenda, incluso los legisladores caen en esto. El anteriormente mencionado Miguel Morachimo escribía hace poco:

Al igual que muchos países en América Latina y otras regiones, Perú es un estado cuyos representantes políticos no están familiarizados con Internet y tecnologías en general. Nuestras políticas nacionales al respecto siguen siendo directrices genéricas que no sirven de guía para soluciones innovadoras y leyes inteligentes. A diferencia de otros asuntos de interés público, como la violencia política o la discriminación, existen pocas voces que contribuyen al debate público sobre política de Internet en el Perú desde la perspectiva de la sociedad civil. Como resultado de este vacío, los intereses de los usuarios no se ven representados en el Congreso cuando se proponen proyectos de ley que afectan a nuestros derechos.

Para terminar los dejo con un video en el que converso precisamente con Miguel sobre estos temas relacionados a la libertad de internet en el Perú desde el aspecto legal:

Seguiremos ahondando en la materia.

La foto de este post es del usuario asleeponasunbeam de Flickr y se reproduce bajo una licencia de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) de Creative Commons.

Iquitos necesita internet veloz, ayuda

Iquitos necesita internet veloz, ayuda

Storified by Juan Arellano · Tue, Nov 27 2012 19:26:25

Si alguna vez han estado en Iquitos habrán podido percatarse de la mala calidad del internet en esa ciudad. Pero claro, luego regresaron y se olvidaron del asunto. Sin embargo los iquiteños, y loretanos en general, tienen que lidiar a diario con ese problema.

Imagínense por un momento que pueden entrar a Facebook pero muy raramente van a poder chatear. O que tuvieran bloqueado el YouTube casi permanentemente. Y ni pensar en subir fotos u otros archivos. Pues esa es la realidad del internet loretano.

Mucho se ha hablado y propuesto para solucionar esta situación, pero pasan los años y todo sigue igual. Ante esto, el economista loretano Alan Lozano decidió hacer algo simple y práctico, con un sólo objetivo, llamar la atención al problema. Así que se tomó varias fotos como esta:

Alan Lozano Freitas’s Photos | FacebookFacebook is a social utility that connects people with friends and others who work, study and live around them. People use Facebook to ke…
El mensaje dice: «Iquitos necesita internet veloz, ayuda». Hubo varias reacciones, pero cuando Patricia Vela se tomó esta otra foto, las reacciones empezaron a crecer geométricamente.
Patricia Vela’s Photos | FacebookFacebook is a social utility that connects people with friends and others who work, study and live around them. People use Facebook to ke…
Arellanojuan
Hasta originó una nota en el diario limeño Perú21:
Loretanos emprenden una campaña en Facebook por mejor conexión a internetCiudadanos de esta región del país publican fotos con mensaje que pide solución a este problema.
Hoy, Carlos Cook, un viejo conocido de Iquitos, decidió añadir una etiqueta de Twitter a la campaña y hacer participar a más gente.
Carlos Cook Morris’s Photos | FacebookFacebook is a social utility that connects people with friends and others who work, study and live around them. People use Facebook to ke…
Arellanojuan
Estos son algunos de los tuiteos que surgieron:
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz podría ver vídeos en Youtube y no esperar 2 horas a que cargue 2min de vídeo.Carlos Cook Morris
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz las bases de datos del mundo con respecto a amazonia serian revolucionarios!Musidora.
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz varios artistas y grupos musicales de diferentes géneros musicales podrían promocionarse independientemente.alxn:krnl
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz Seria cada vez menos olvidada.Grinder
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz leerían este hashtag y se sentirían apoyadosTodo Javier Prado
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz sería como en Loreto, Italia. #MarcaPeruGermán™®
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz el PJ volaría informando a las loretanas sobre sus procesos de alimentos y violencia :(" @ladepeRaul_navarroH
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz tendríamos nuestras propias "tendencias" porque somos tuiteros…G’Marco Elaluf
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz estaría tuiteando con shipibosRomii Durand Briceño
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz No iría al cyber a cada rato, incluso teniendo internet en casa.Sergio García F.
#siiquitostuvierainternetveloz se podría hacer streaming, subir videos, fotos y muchos quisieran viajar a conocer Iquitos y el AmazonasViajaporperu Indira
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz los corresponsales nacionales no demoraríamos tanto en mandar material informativoDarwin Arèvalo
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz podría descargar las actualizaciones de los programas de mi lap sin que demore 38 hrs y 56 min! D:Deni Salas
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz la ciudad no estaría a punto colapsar debido a la ignorancia y la mediocridad…Nelson Mori
Si la selva para la costa es invisible,eso se agrava con la falta de banda ancha.Sería toda una revolución #SiIquitosTuvieraInternetVelozFernando Ríos
Y #SiIquitostuvieraInternetVeloz las ciencias y artes avanzarían en una región tan rica pero tan aislada. Y si, tú también te beneficiarías.David Velarde N.-M.
Detrás del TT #siiquitostuvierainternetveloz hay una problemática, que afecta a todo el Perú: el anhelo por una comunicación eficientepacobardales
Como siempre no todos estaban de acuerdo y algunos se manifestaron sarcásticamente o de frente dijeron que había cosas más básicas e importantes.
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz sería una provincia de Brasil.Juan Carlos Palomino
#SiIquitostuvierainternetveloz Lima tendría teletransportaciónlaslo rojas
#SiIquitosTuvieraInternetVeloz los boras se crearían cuentas en twitter, leerian este HT y se preguntarían quien fue el estupido que lo creóLuis Alburqueque
Triste que se promuevan ideas como #SiIquitosTuvieraInternetVeloz, cuando faltan tantos derechos básicos. Todo lo que hace el interé$JotaC
#SiIquitostuvierainternetveloz #SiPerúTuvieraInternetVelozRenso S.
Hace un rato, Carlos informaba que había alcanzado su objetivo:
Carlos Cook Morris’s Photos | FacebookFacebook is a social utility that connects people with friends and others who work, study and live around them. People use Facebook to ke…
«Logramos ser TT en twitter con el hashtag #SiIquitosTuvieraInternetVeloz, cumplimos con el objetivo. Gente Loretana muchas gracias. Ahora el siguiente paso será los medios de comunicación y la convocatoria masiva en la plaza.»

«Reflexión de la campaña: Promovimos este hashtag sólo para ser escuchados y se empiece a prestar atención al tema. En Iquitos la gran mayoría se conecta por módem de teléfono fijo, y si quieres un servicio de mayor velocidad, tienes que pagar sumas de dinero que ascienden a los $1,000 USD mensuales tan sólo por 2mb de velocidad. Esto es demasiado dinero para las personas naturales.»

Y bueno, para que tengan una idea del internet de iquitos acá un par de videos:
Tips Tecnológico – Evaluación señal internet de Clarotecnomasperu
Conversando con Isaac Ocampocyberjuanv
Para terminar, no es la primera vez que se da una campaña de estas, ver por ejemplo este post que escribí en el 2009:
Campaña "Banda Ancha para Iquitos" | GlobalizadoCampaña "Banda Ancha para Iquitos" Señores es increíble que en plena era de la globalización y del "boom" de las tecnologías de la comuni…
Pero, dado que como decía al principio, nunca se llega a nada, no está mal empezar de nuevo. Sin embargo sí creo que se debe tener objetivos más específicos y acordes con la propia realidad de Loreto, presionando a las instancias «competentes». Y  también acá en Lima que es donde se deciden las cosas, lamentablemente. En realidad, lo que deberían hacer Iquitos y los loretanos en general es desembarazarse de las autoridades que tienen, pero bueno, ese tema es para hacer hígado.

#sopacriolla 2 – la controversia de los ISP continúa

La llamada #sopacriolla sigue dando que hablar en el ambiente internetero en Lima. Primero fue el lanzamiento del sitio web Responsabilidad ISP para dar a conocer la intención del Mincetur de recoger opiniones y propuestas, y lograr un consenso respecto a una próxima ley que fije limitaciones a las responsabilidades de los proveedores de servicios en Internet. A los pocos días dicha web estaba fuera de servicio, tal como relata el blog de Chillinfart (en el mismo blog hay dos artículos más sobre el tema que se pueden leer acá y acá). Miguel Morachimo en Blawyer publicó también un excelente resumen bajo el título ¿Qué diablos fue la SOPA Criolla?. Simultáneamente en Facebook surgió un grupo llamado Internet Libre en el Perú donde puede encontrarse un a veces fuerte intercambio de pareceres en sus distintas publicaciones, pero que resulta indispensable para mantenerse actualizado sobre este asunto. En los medios tradicionales también hay interés sobre el tema, acá un artículo publicado en el suplemento Día1 de El Comercio (parte 1 y 2 (PDF)).

 

Responsabilidad de ISPs en derecho de autor en entorno digital o #SOPAcriolla

Responsabilidad de ISPs en derecho de autor en entorno digital, o Responsabilidad ISP, es un sitio web que intenta investigar, generar debate y reunir aportes para la construcción de una norma sobre derecho de autor y responsabilidad de las ISP (Internet Service Provider, Proveedores de servicios de internet). Mencionan que resulta relevante «establecer que la industria de contenidos digitales se encuentra en un auge creciente y que es una oportunidad para el desarrollo, pero que debe encontrarse en un equilibrio con el respeto con los derechos humanos, y que todos los actores involucrados deben tener claramente establecido su marco de actuación.» Pueden ver su metodología y objetivos. La web es un encargo del MINCETUR con el apoyo del BID. La puede seguir también en Twitter como @isp_responsab. Sin embargo se teme (ver los comentarios de este artículo periodístico y de este otro) que este sea el camino para implantar una ley tipo SOPA en el Perú. Ver también la etiqueta #SOPAcriolla.

Colombia: La ley Lleras y la creación de contenido

Este post se publicó originalmente en Global Voices en español el 16 de octubre del 2012.

A diferencia de hace unos meses #LeyLleras no es ahora la popular etiqueta que se podía ver en uso en el Twitter hispanohablante, no obstante el problema que planteó su aprobación para los derechos de autor en Colombia, bajo la remozada Ley Lleras 2.0, persiste. Como para que el lector no colombiano tenga una idea de qué era la Ley Lleras y cómo ha evolucionado el tema hasta el momento, Pilar Sáenz, dela Fundación Karisma, nos hace una breve recapitulación al respecto:

Incluso a nivel de las diversas instituciones colombianas hay discrepancia sobre la Ley Lleras, tal es así que en mayo pasado el senador Jorge Robledo demandó ante la Corte Constitucional esta ley. Sin embargo para el, por otra parte controvertido, Procurador General de la Nación, la ley respeta los principios constitucionales.

Pero, ¿cómo se ve amenazado el diario uso de internet por los internautas colombianos con esta ley? David Jaúregui del blog En Zilencio hizo un largo post analizando diversos aspectos de la ley, entre ellos encontramos:

uno de los mayores inconvenientes que tiene la ley es que se toma el atrevimiento de decirle a los colombianos usuarios de internet cómo deben utilizar la red  diciéndoles (más o menos, en resumidas cuentas) qué pueden hacer y que no […el artículo 13 dice] incluso si el video, la canción, la obra, o lo que sea que sea ya está en la red, no está permitido (al menos, hoy por hoy) legalmente compartirlo;

Luego pasa a otro aspecto quizás poco comentado. Según David, esta ley más que cuidar los derechos de autor en Colombia, protege y promueve los derechos de autor de empresas y personas de EE.UU. en Colombia:

 El artículo 21 redujo la obligación de los canales de transmitir producciones nacionales del 50 al 30 % los fines de semana (días de la semana en que por obvias razones la audiencia es mucho mayor). Es decir, si mi interpretación no es muy «mal intencionada», que parte del tratado de libre comercio es regalar nuestro espacio de televisión nacional para que ellos tengan más cabida y por supuesto más regalías

En el blog El que Piensa Gana, también llaman la atención sobre otra actividad que podría verse afectada por la Ley Lleras, la de las radios, o emisoras, comunitarias:

Uno de los grandes problemas de las emisoras comunitarias son los exagerados cobros que se les imponen por el uso del espectro electromagnético y por los derechos de autor de la música que utilizan, que deben cancelar a Sayco y Acinpro, situación que podría ser más compleja con la llegada de la recién impuesta Ley Lleras. A esto se suman las prohibiciones tales como el no cobro de pauta en las elecciones regionales, porque según la Ley Anticorrupción, los medios comunitarios deben prestar su servicio de manera gratuita.

Otro aspecto que se verá seriamente comprometido en su desarrollo es la creación de contenido de todo tipo. Para profundizar en tal tema Global Voices en español en conjunto con la productora Armadillo Media TV, coordinaron la realización de un video que incidiera y reflexionara sobre cómo la creatividad de los colombianos en la red podría verse afectada por la ley 1520 o Ley Lleras 2.0.

El tema tiene para largo, recientemente diversas organizaciones civiles de Colombia han presentado «intervenciones ciudadanas» como parte de otro proceso de demanda de inconstitucionalidad contra la ley 1520, esta vez del Senador Camilo Romero. Estas «intervenciones» son las que proponía Juan Pablo Arteaga en un análisis (1 y 2) de sus distintos modelos de implementación en el blog Derecho Comparado. Juan Pablo finaliza su escrito con un llamado que me parece apropiado reproducir como conclusión de este post.

hago un llamado al gobierno nacional y a los legisladores a que tengan en cuenta las distintas posibilidades existentes de implementación de la regulación de derechos de autor. Asimismo, los insto a ustedes, a la sociedad civil, a construir una discusión informada y dinámica sobre los modos de regulación de internet con miras a apoyar una regulación que presente un equilibrio entre los derechos de autor y los derechos de nosotros (los usuarios de internet).

Un agradecimiento especial a Alejandro Angel de Armadillo Media TV, por su apoyo y paciencia. También a Giselle Massard, Lucía Avendaño, Juan Andrés Mogollón y Andrés Arias por su participación en el video ¿Generamos contenidos libres?.

#Fujimoring o el meme del indulto

Una recopilación de las imágenes que llenaron el internet peruano hoy. La mayoría han sido compartidas con la etiqueta #fujimoring. La foto original se difundió días después que los hijos del ex presidente Alberto Fujimori presentaran la solicitud de indulto presidencial para su padre.

La Fujifoto y los Fujimemes

Storified by Juan Arellano · Sat, Oct 13 2012 20:28:12

Todo empezó cuando algunos diarios publicaron esta foto hoy:
Difunden fotografía de Alberto Fujimori que acompaña solicitud de indulto http://ow.ly/es3YS http://pic.twitter.com/fXfV1KR7El Comercio
Y se dio inicio a una seguidilla de versiones…
Fujimori, versión ‘Lucho’ http://pic.twitter.com/GhYuSYZtFM
Primicia: Foto demuestra perfecto estado de salud de Fujimori #fujiface #fujimoring http://pic.twitter.com/jrPkxBemAveCrítica.com
fujimori y bjork. parecidos razonables. http://pic.twitter.com/oE5XdDyBdimitri shevchenko
ULTIMO MINUTO: Fujimori utilizó una de las fotografías de Marilyn Monroe como modelo del #Fujimoring http://pic.twitter.com/4j5DqFEFPaola
Recién veo la foto de Fujimori, al estilo Scarlett Johansson http://twitpic.com/b3wijf y http://twitpic.com/b3winkleggiere
Mirar la foto retocada de Fujimori con esto al lado: http://pic.twitter.com/invJVOpaJorge Rodriguez
comparemos… Fujimori y Crousillat.. una misma foto será acaso que la historia se repetirá?- Foto de Karen Barboza http://pic.twitter.com/bHiSjhovCarolina Caycho
A propósito del indulto a Fujimori, hubo otros indultos "humanitarios" q no estuvieron justificados. #Peru @ElOtorongo http://pic.twitter.com/IDMwQYn6Nano Cortés-Quiroz
Jajaja buena..“@ramvich: @elcomercio difunden fotografia de Alberto Fujimori https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3547364735163&set=a.1069785157222.2010383.1603901687&type=1&theater http://pic.twitter.com/oyp174m5”Jean Chicana Rosales
RT @Alber_Vega: #fujimoring con las geishas , coordinando el prox titular de @diariocorreo http://pic.twitter.com/W4OgZaC0Pepe Roque
#Fujimori realmente quería parodiar a Kevin Spacey en su foto #Fujimemes #indulto http://twitpic.com/b3u7w3 vía @TwitPicana maría
jum. esta foto de fujimori que salió en peru21 me parece que la he visto en otra parte. no sé dónde. http://pic.twitter.com/PXfHgDh1dimitri shevchenko
#Fujimoring #CHAN xD http://twitpic.com/b3wycl vía @TwitPicPiero Vargas
La foto de #Fujimori a lo Gregorio Samsa. http://pic.twitter.com/dEmXnvyeVictor Pairazamán
ESTA ES la imagen de Fujimori que dejó sin palabras a @carlosraffo http://pic.twitter.com/YVtRNHeMVoto Vigilante
La verdadera historia de la foto de #Fujimori publicada hoy http://twitpic.com/b3u01fCarlos García Lazo
No es Cancer terminal.. es una burla sin final #NoAlFujiIndulto #Fujimori http://pic.twitter.com/nUtpo0WKNo al Fuji Indulto
¿A quién quieren que se idulte, a Antauro o a Fujimori? http://pic.twitter.com/oZTLj9cZM. Pilar
"@T_606 Fujimori con sus geishas. En esa época no pedía indulto http://twitpic.com/b3x88dRoberto Carlos
Me muero como Fujimori. http://twitpic.com/b3x2zt #FujimoringThe Maxx
#FUJIMORING como Ecce Homo RT @Abrahamelrojo: @victormendivil hay que mejorarla pero ya anda por ahí http://pic.twitter.com/81ovI9eFPaola
Homero Simpson se une al #Fujimoring xD http://pic.twitter.com/ZpyOHWrxJorgelpotter
RT @mariagraciaB: Bono en pleno #Fujimoring @alibisso @mauzzer http://pic.twitter.com/tdqjpETTAlicia Bisso
RT @kace_8820: Hola, soy Goku y también hago #Fujimoring http://pic.twitter.com/0qGdJZZrRay Ray Afrika
Katy Perry también quiere que la indulten. #Fujimoring http://pic.twitter.com/r2AkaEas Luiciana Infante
RT @genessio: Los peluches de mis hijos se solidarizan #fujimoring #ToyStory #noalindulto http://pic.twitter.com/QYBKLHLbCoco Loco
RT @Roblos17: #Fujimoring de bebe. http://twitpic.com/b3xc0uCoco Loco
JAJAJA #Buena RT@GonzaloTrucios Puyol también se une a la comunidad #Fujimoring http://pic.twitter.com/SqnaQrV2Ferrnandu
RT @rodriguezjorged: Kukin Flores se suma a la comunidad. #Fujimoring http://pic.twitter.com/GyfCnhPoVentana
mas pose….. #fujimoring http://pic.twitter.com/huzmm76wfaty
#Fujimoring A ella la hubieran indultado mucho antes, para que se salve. http://pic.twitter.com/Xw30myrQChristian
RT @jlimonxi: #FUJIMORING de Megan Fox… Indultada! http://pic.twitter.com/TxgFCBU1Artemisa
Otra recopilación con un poco de info sobre cómo surgió el meme.
#Fujimoring | Cero ContenidoAsí que hoy, (¿o ayer?) salió una foto de Alberto Fujimori echado en una cama viéndose enfermo como parte de la campaña que busca sensibi…

Conversando con Rebecca MacKinnon sobre «Consent of the Networked»

No sin nuestro consentimiento (Consent of the Networked) Rebecca MacKinnon

No sin nuestro consentimiento (Consent of the Networked) Rebecca MacKinnon

Rebecca MacKinnon, co-fundadora de Global Voices, es una periodista y bloguera de amplia trayectoria, muy aguda en sus apreciaciones sobre los temas de los que se ocupa, que suelen ser los relacionados con la sociedad del conocimiento y las libertades en internet. El pasado mes de enero publicó su libro «Consent of the Networked» donde profundiza en esta temática. Con motivo de la publicación del mismo se dijo en Global Voices:

¿Cómo nos aseguramos que Internet evolucione de una forma que sea compatible con la democracia? Dado el fuerte empuje de los medios sociales a los recientes alzamientos en las regiones de Oriente Medio, además de en otros lugares, ¿Cómo se cerciora la sociedad que las mismas herramientas no son empleadas para la censura  y la vigilancia gubernamental (que a menudo reciben más que una modesta ayuda de las compañías de tecnología occidentales)? Y, por último, ¿Cómo podemos dejar de pensar en nosotros mismos como “usuarios” pasivos de la tecnología, en vez de como “ciberciudadanos” que toman posesión y responsabilidad sobre nuestro futuro digital?

En castellano el libro fue publicado el pasado mes de junio por Editorial Deusto bajo el título de «No sin nuestro consentimiento«.  Y tiene la particularidad de contar con textos adicionales de dos «gurús» del internet hispano. El prólogo corrió a cargo de José Luis Orihuela, y el epílogo de cuenta de Enrique Dans. JL Orihuela posteó al respecto incluyendo el prólogo, que entre otras cosas dice:

El gran tema que plantea MacKinnon en esta obra es nada menos que la gobernanza de internet, y la exigencia de reclamar como ciudadanos digitales que las decisiones políticas y corporativas que afecten a la red no se tomen sin nuestro consentimiento informado.

No sin nuestro consentimiento es un amplio y detallado diagnóstico sobre las prácticas corporativas y los controles gubernamentales que están cercenando los espacios digitales de la sociedad civil, pero también un inventario de iniciativas en marcha que abren caminos para expandir los bienes comunes digitales frente al avance de las empresas tecnológicas y de los gobiernos sedientos de control.

Enrique Dans hizo lo mismo y entre lo que comenta en el epílogo que escribió se puede destacar lo siguiente:

si algo hace este libro es despertar la preocupación por comprobar hasta qué punto, si las cosas no cambian, tendremos que, cuando hablemos con nuestros hijos, referirnos a la red como a un espejismo de libertad que vivimos a lo largo de un par de décadas, pero que terminó por convertirse en otra cosa. Nunca, en ningún otro momento de la historia de la humanidad, hemos tenido tan clara conciencia de hasta qué punto estábamos siendo manipulados por un poder que, disfrazado de algo que llamaban democracia, se dedicaba a manejar a las personas mediante el uso de medios unidireccionales, de asimetrías comunicativas y de técnicas de manipulación colectiva. Si algo hace este libro es demostrarnos que, como debería ocurrir con el poder en el mundo físico, el poder en el mundo digital debe ser restringido, balanceado y controlado por los propios usuarios.

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para conversar brevemente con ella sobre su libro. Acá el video. Si no les aparece la opción de verlo con subtítulos en castellano pueden elegirla desde el menú en la parte inferior izquierda del mismo.

No se si está a la venta en librerías latinoamericanas pero en todo caso queda como lectura recomendada.

Las gracias a Teamocrite Amaro por la transcripción del video en inglés y a Rosa Mancebo y Marta Martínez por la subtitulación en castellano.

Internet Activa – Derechos digitales y libertades civiles en la red

Internet Activa

Internet Activa

La fundación colombiana Karisma que entre otras cosas difunde e investiga sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- y sobre nuevas prácticas educativas abiertas y colaborativas, ha logrado el patrocinio de Google y el apoyo de Red Pa Todos, otra organización colombiana, para lanzar Internet Activa.

¿Pero en qué circunstancias y contexto nace esto? ellos lo explican:

…Internet va penetrando las sociedades y evidenciando esa nueva sociedad permitiendo que pensemos en un verdadero acceso libre al conocimiento que potencie el desarrollo, ha facilitado movilizaciones sociales como las de la primavera árabe, ha globalizado movimientos como el de los Indignados y convertido en un reclamo por la libertad de expresión las leyes que con apodos pegajosos van asustando a los habitantes de la red por el mundo (Sinde, Hadopi, Ley Lleras, ACTA, SOPA, PIPA, etc.).

Durante los próximos años diseñaremos el entorno legal de Internet y estará en nuestras manos explicar a los legisladores, al gobierno, a la sociedad por qué nos importa y cuál es la relación que tiene con nuestros derechos, los derechos digitales que defenderemos.

Por supuesto para lograr esto algo hay que hacer, y con la experiencia previa de RedPaTodos sobre los derechos de autor, la gente de Karisma ha planeado un curso en internet para «activar la red», con el cual esperan:

– Apoyar a quienes quieren participar actívamente en la defensa del Internet abierto, participativo y libre que conocemos.
– Dar bases conceptuales y herramientas prácticas básicas para entender los temas claves del Internet.
– Apoyar el conocimiento sobre el entorno legal de Internet en su relación con los derechos digitales y civiles
– Conocer experiencias similares, relacionadas con los derechos digitales e Internet, en nuestra región para conectarnos con pares.
– Aprender sobre mecanismos civiles de participación ciudadana para participar en las políticas públicas que diseñan el futuro de la Red en nuestro entorno

Finalmente comentan:

Esperamos que el curso tenga una gran receptividad y después de esta primera edición que hemos titulado Derechos digitales y libertades civiles en la red, 12 lecciones básicas activadas desde Internet, continuemos abordando, formándonos y profundizando en temas para mantener el Internet abierto, colaborativo y dinámico que conocemos.

La iniciativa ya se anunció el pasado 14 de setiembre y el próximo 27 de setiembre comienza el primer módulo: «Internet, sociedad de información y mecanismos de participación» con conferencias de Michel Bauwens y Offray Luna. En total serán 17 expertos activistas, la mayoría de Iberoamérica, los encargados de dictar las 12 lecciones, o módulos, programados.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de charlar con Pilar Sáenz, de la fundación Karisma, sobre este tema. Ella se encontraba en Lima pues la organización local Escuelab actuará como uno de los auditorios escogidos, en este caso para Perú. Acá lo que me contó Pilar sobre Internet Activa:

En el canal de YouTube de la web colombiana Desde Abajo, publicaron no hace mucho un video con Carolina Botero, también de la fundación Karisma y Beatriz Busaniche, de la fundación argentina VíaLibre, ambas tienen programadas charlas en los módulos de Internet Activa, pero pueden desde ya apreciarlas exponiendo sus ideas, en este caso sobre el derecho y valor de la Libre expresion en internet, la Ley Lleras y otros:

Finalmente les dejo con Michel Bauwens, quien dará inicio a la serie de conferencias. A continuación lo podrán escuchar en un par de charlas TED, la primera del 2009 en Bruselas, la segunda del 2011, «The concept of change in the age of P2P and the Commons», en Estocolmo.

La programación de los módulos la pueden ver en este enlace. No está demás recalcar el caracter gratuito y libre de las charlas, no es necesario ni siquiera inscribirse, basta con conectarse, y como las charlas estarán luego en la red, pues las podrán ver cuando deseen. Y no olviden seguir a Internet Activa en Twitter y Facebook.

Otros posts relacionados:

Charlando con Santiago Hoerth sobre Tecnologías Libres
Conversando con Carolina Botero sobre Creative Commons en Latinoamérica
Conversando con Ignasi Labastida de Creative Commons España

Preocupación por el proyecto de ley de Delitos Informáticos

Delitos Inormáticos

Delitos Informáticos

Cuando se habla del estado general de la justicia en el Perú se suele decir que el problema no es la falta de leyes, si no el cumplimiento de las ya existentes. Eso vale tanto para la seguridad ciudadana como para otros aspectos de la ley. Sin embargo el avance de la tecnología y sus usos presiona al cuerpo legislativo para emitir más leyes o por lo menos actualizar las que se encuentran en vigencia.

En tal sentido ya desde el año pasado se viene discutiendo en distintas instancias del Congreso de la República un proyecto de ley de Delitos Informáticos. Un primer antecedente fue la propuesta de Ley de Delitos Informáticos (pdf) hecha por el congresista Juan Carlos Eguren.

Al respecto, a fines del año pasado el abogado Luis Miguel Reyna Alfaro realizó una ponencia en un evento académico, donde habló sobre el estado jurídico de los delitos informáticos en el Perú. El blog ICJ: Instituto de Capacitación Jurídica, publicó dicha ponencia que en sus conclusiones mencionaba críticamente:

si bien resulta plausible la intención de poner al día nuestra legislación penal frente al avance de las nuevas tecnologías de la información, la incorrecta identificación del bien jurídico y las inconsistencias en la tipificación de las conductas pueden llevar a mostrar una imagen “simbólica” de la intervención penal en ésta materia.
Es necesario, en consecuencia, sugerir sendas modificaciones en el texto vigente que no sólo sean coherentes teóricamente sino que sean además y principalmente “eficaces” en la protección de la información, sólo de ésta forma encontrará justificación la intervención del Derecho penal que, como bien sabemos, es la rama del ordenamiento jurídico cuyas consecuencias resultan más drásticas para el ciudadano.

El proyecto de ley actual, ya modificado, en realidad combinado con otros similares, tuvo serios cuestionamientos al conocerse su Pre Dictamen elaborado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos (pdf), no solo por constituir una probable amenaza a la privacidad y la libertad de expresión en internet, a pesar de ya no considerar aspectos como la responsabilidad penal accesoria de los Proveedores de Acceso a Internet, si no a la presunción de que buena parte del texto habría sido copiado de diversas fuentes. Miguel Morachimo en el blog Blawyer lo explica:

Detalle de las páginas copiadas

En esta imagen, los textos resaltados en amarillo han sido encontrados idénticos en varios artículos publicados en páginas como Monografías.com, blogs sobre derecho argentino y libros sobre derecho informático. En ninguno de los casos, el Proyecto de Ley menciona que ha utilizado otros trabajos como fuentes. Las únicas partes que no han sido tomadas libremente de Internet son la que se refiere a la regulación de los delitos informáticos en Perú y la que señala los cambios que ha introducido el texto sustitutorio respecto de los proyectos de ley iniciales. […]

Después de casi un año de ingresados los Proyectos de Ley y de haber sostenido reuniones con expertos y distintos niveles del entidades estatales, (que) más de la mitad de la exposición de motivos del Dictamen de la Comisión haya sido copiado y pegado de páginas sin ningún rigor académico como Monografías.com. ¿Es esa toda la investigación que merece un Proyecto de Ley de esta magnitud?

Posteriormente el Presidente de la Comisión de Justicia y DDHH del Congreso aclaró dudas a los medios que rebotaron el post arriba mencionado, pero sus aclaraciones no resultaron del todo satisfactorias, e incluso tomaron otro rumbo, tal como explica Morachimo en otro post, donde añade:

Consultado sobre los hechos por Diario 16, el Presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos amplió su descargos refiriéndose a este blog. Aparentemente, los blogs no tienen derecho a opinar sobre este tema salvo que estén directamente interesados.

“Quisiera hacer otra aclaración. Me parece muy sospechoso que un bloguero se tome el trabajo y el tiempo de revisar este predictamen. Esta ley preocupa precisamente a las personas que cometen delitos informáticos, puede ser aquí donde comienza el ‘lobby’ de las personas a las que perjudica que esta ley se promulgue”, finalizó el congresista.

Más recientemente en el blog de Iriarte & Asociados publican algunos comentarios al proyecto de ley, principalmente dirigidos a la estandarización de uso de términos internacionalmente aceptados en la materia, precisión en el uso de los mismos, así como a la normalización con el Convenio de Budapest (que no ha sido suscrito por el Perú, aunque pocos países fuera de la Comunidad Europea lo han suscrito en realidad). Algunas de las observaciones realizadas son:

5. Respecto del artículo 8 sobre Violación de la intimidad de la data personal, sugerimos revisar la redacción y alcance del mismo, habida cuenta que el tema de protección de datos personales ya está regulado en la Ley 29733, publicada el 3 de julio del 2011 en la sección de normas legales del diario Oficial El Peruano, la cual dispone en su Título VII una serie de infracciones y sanciones administrativas.

6. Respecto del artículo  9° (Violación del secreto de las comunicaciones),  sugerimos analizarlo a la luz del los tipos penales desarrollados en el CAPITULO IV – VIOLACION DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES del Código Penal vigente, en especial el artículo 161°; a fin de no crear un nuevo tipo penal, sino mejorar la redacción y contenido del tipo penal existente.

11. Respecto del Artículo 24º (Omisión de deber de denuncia) somos de la opinión de eliminar completamente dicho artículo del texto del Proyecto de Ley, habida cuenta que una cláusula de este tipo puede generar mucho debate respecto a su alcance y la forma de aplicación y en cómo efectivamente, un proveedor de servicios de acceso a Internet (ISP), puede  conocer  que  se  va  a  realizar  o  se  está  realizando  un  delito  informático  a  fin  de realizar la denuncia del caso.

El pasado 20 de julio del 2012 la Comisión de Justicia y Derechos Humanos aprobó el proyecto de Ley de Delitos Informáticos [pdf], pero aún le queda un largo camino por recorrer a este proyecto hasta que se transforme en ley. El reciente cambio de ministros podría además afectar en algo su redacción. Sin embargo no está demás mantener un ojo vigilante en su trayectoria, dados los antecedentes de cómo ha estado evolucionando.

La imagen de este post ha sido obtenida del sitio web Globedia.