Archivo de la etiqueta: Kenia

Charlando con Matisse Bustos Hawkes sobre Witness

WITNESS LOGO

Witness, una organización internacional sin fines de lucro que durante los últimos 20 años ha estado usando el poder del video y la narración de  historias para abrir los ojos del mundo ante los abusos contra los derechos humanos, participó en la última reunión de Global Voices en Nairobi, Kenia, mediante la intervención de su Gerente de Comunicaciones, Matisse Bustos Hawkes.

Matisse, en su participación en el panel denominado «El ascenso global de los medios ciudadanos», habló acerca de cómo el video está cambiando la dinámica de la defensa de los derechos humanos a través de sus diversos usos y aplicaciones, y planteó también los problemas que esto acarrea:

Ahora que podemos grabar y compartir vídeos al instante, ¿cómo puede controlar la gente la información que comparte de ellos mismos y de la gente a la que graban? Ella cuenta la historia de una mujer que mientras habla tiene la cara oscurecida en el vídeo para proteger su identidad. Muestra los esfuerzos del gobierno de Irán para buscar fuentes para identificar a los manifestantes. Wael Abbas utiliza la plataforma de emisión en vivo Bamboozer, que comparte la localización de los que están en línea. Sus amigos pueden saber donde está; la policía también.

En el siguiente video (subtitulado en castellano), podemos apreciar la intervención de Matisse:

No es la primera vez que Witness y Global Voices colaboran, de hecho el el 2007, un video realizado conjuntamente por Witness y Global Voices se hizo acreedor a un premio de One World Media. Durante el 2012 varios artículos de Witness han sido republicados en GV o algunas de sus actividades han sido materia para otros artículos, como este de Juliana Rincón [en] acerca de una serie de videos sobre Cómo filmar protestas [en]:

La serie de cinco partes, creada con el apoyo y la experiencia de los activistas de vídeo, proporciona información importante para cualquier persona que pudiera encontrarse con una cámara en medio de una noticia de protesta, como el levantamiento de Siria y en cualquier otro lugar. Los cinco vídeos sobre los temas de la serie cubren aspectos como la preparación de la películaelegir el equipofilmar protestas en equipocaptura de imagen y sonido de calidad y realizar entrevistas.

Luego de su presentación, conversé brevemente con Matisse acerca de Witness y cosas relacionadas con el video. Esto es lo que me contó:

Ampliando el punto de videos de Witness sobre Latinoamérica, varios de los que tienen que ver con los desalojos forzados en Brasil (por la Copa Mundial) y México (por la construcción de represas) se pueden encontrar en este playlist: Forced Evictions y en esta página del blog de Witness encontraremos artículos sobre el mismo tema. Un video que da un panorama global sobre este asunto de los desalojos forzados es People before benefits (La gente antes que las ganancias), que puede ser visto con subtítulos en castellano.

Sobre el problema de la desaparición de mujeres en el norte de México (Chihuahua y Ciudad Juárez) está este playlist donde se incluye el video Doble Injusticia, producido el 2005 por la Comision Mexicana de Defensa y Promocion de Derechos Humanos y WITNESS. El video Atados por promesas trata sobre el tema de la esclavitud rural contemporánea en Brasil.

Una interesante serie de videos de Witness para entrenamiento en la defensa de los derechos humanos a través del video se llama Videos para el Cambio, y en este playlist podemos apreciar una selección de dichos videos en castellano. Ya que hablamos de entrenamiento, este video fue grabado en un taller de Witness en Paraguay con ocasión del Foro Social Américas el 2010.

Más videos puede encontrarse en el canal YouTube de Witness.

Otros posts relacionados:

Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo
Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

El primer video en este post fue transcrito por Azucena_Ramos, Marta Martínez y betsygee, y subtitulado en castellano por Azucena_Ramos.

Chris Moya, SpainRevolt y el ciberactivismo

Chris Moya

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con algunos de los bloggers que asistieron. Chris Moya, un desarrollador y hacktivista español, fue uno de los compañeros con los que pude sentarme a charlar unos minutos.

Chris es jefe de proyectos de innovación, desarrollador de software libre, músico, activista por el empoderamiento ciudadano, y cofundador del portal spainrevolution.com, proyecto del que precisamente conversamos en el siguiente video:

Hace unos meses Cibervoluntarios y Empodera.org publicaron un e-book llamado Redvolution: el poder del ciudadano conectado (PDF). Chris fue invitado a participar de dicha iniciativa y entre lo que escribió para la ocasión figuran estas reflexiones sobre internet y el valor de la información:

La información está en Internet inmediatamente, cuando está ocurriendo, ya no hay que esperar a que los medios tradicionales escriban, editen, censuren y publiquen. Quien posea la información seguirá teniendo el poder, pero ésta ha cambiado de manos, ahora somos nosotros quienes tenemos la información y son ellos mismos, los que desde siempre han querido controlarla, quienes nos la han ofrecido en bandeja.

Primero nos dieron las herramientas pensando en que aún controlarían el uso que la ciudadanía haría de estas, inmediatamente después aparecieron los primeros colectivos netocráticos, sistemas horizontales, sin mando, incluso sin conocerse, sin enjaularse en ningún grupo definido, con una idea de sociedad nueva, adaptada a los tiempos que vivimos. Una vez cruzado ese punto de inflexión ya no hay marcha atrás.

Chris opina que es en internet y con el empoderamiento cibernético y de redes, donde, ante una injusticia del gobierno, uno puede actuar y conseguir lo que se proponga.

En un momento, sentado en la mesa de tu habitación tienes varias acciones a realizar, puedes comunicarte con el “departamento de atención al ciudadano”, cosa que sabes que no funcionará. O participar en comunidades de acción social que promuevan la toma de decisiones en temas globales y movilizaciones. También puedes escribir en tu blog un texto explicando tu punto de vista y que alguien te lo envíe a una de esas páginas que distribuyen noticias y llegar a tener 7 millones de visitas y quizás hasta llegar a oídos del secretario del presidente que, muerto de vergüenza por la mala imagen “social” que está teniendo y su segura bajada en el número de votos, decide repensar sus métodos.

Otra opción que tienes es compartir tus ideas por las redes sociales, encontrar a miles de personas que piensan como tú, a la vez que consigues que miles de personas salgan a la calle a protestar.

Cierras el ordenador y piensas: hoy me siento más ciudadano que nunca.

Luego nos enumera las herramientas del activismo:

hacktivismo, innovación social, tecnologías sociales, redes, proyectos de empoderamiento, participación ciudadana, transparencia en la red, open government, crowdfunding, libertad de discurso en internet…

Todos estos y muchos más conceptos son el motor que todo activista tiene que llevar en su saco. Estas acciones, movimientos, formas de pensar, formas de construir Internet, maneras de compartir información y cultura, son las líneas del pensamiento del ciudadano del siglo XXI.

Precisamente sobre estas herramientas digitales converso con Chris en el siguiente video:

Y a modo de reflexión final Chris señala que:

En un mundo que sigue girando por el impulso del dinero, que fomenta la individualización, la venta de ideas, la venta de casi cualquier cosa, aparecen personas, y no pocas sino miles, que proponen ideas, comparten, programan, desarrollan, piensan con un único objetivo, obtener el bien común por encima del bien personal.

Este es un cambio de paradigma tan excepcional como lo fue el modelo de industrialización.

Una vez esté madura la idea en Internet traspasará las fronteras virtuales para asentarse en la sociedad civil, en la vida diaria de cada uno de nosotros y de vosotras y otro mundo habrá sido posible.

Por último cabe indicar que entre los otros proyectos en los que Chris colabora están: Apps4Good (iniciativa de Dale Zak de Canadá), con artistas como Jordi Abello con un trabajo sobre banqueros y apps para moviles y con periodistas como Lali Sandiumenge en proyectos de apoyo como MésCafèambllet (ver más al respecto acá).

Otros posts relacionados:

Afef Abrougui, blogueando desde Túnez
Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

Foto de Rezwan en Flickr para Global Voices Online, reproducida bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0).

Afef Abrougui, blogueando desde Túnez

Afef Abrougui, blogger y activista tunecina

Afef Abrougui, blogger y activista tunecina

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para grabar video entrevistas con varios de los bloggers que asistieron. Afef Abrougui, una blogger y activista tunecina, fue una de las personas con las que pude sentarme a charlar unos minutos.

Como muchos recordarán, fue en Túnez, a raíz de las protestas de Sidi Bouzid donde nació la serie de revueltas conocidas como la Primavera Árabe. Sin embargo, a pesar de la revolución y los cambios realizados, algunos aún opinan que en realidad «Nada ha cambiado

En tal sentido lo que nos cuenta Afef resulta ilustrativo de lo que se ha vivido y se vive actualmente en su país, pero también nos sirve para conocer un poco más acerca de un país del que fuera de Medio Oriente sabemos muy poco en realidad.

La entrevista está en dos partes, la primera, la video entrevista, fue grabada en el mes de julio; la segunda parte, la escrita, fue realizada en las últimas semanas vía e-mail. Los dejo con el texto.

Juan Arellano (JA): Afef, cuéntanos un poco sobre ti.

Soy estudiante de Relaciones Internacionales en una universidad con sede en Túnez. He trabajado antes con el Instituto para la Guerra y la Paz y el Index on Censorship (Índice de la Censura). No tengo un blog personal, pero he puesto en marcha recientemente el Arab Region in Media Monitoring Blog (Blog de Monitoreo de Medios en la Región Árabe). El blog es un proyecto para el Programa de Visitantes de Jóvenes Líderes, del cual recientemente he participado. El blog tiene como objetivo el seguimiento de la cobertura de la región árabe en los más influyentes medios de comunicación. Empecé con un blog para desarrollar un buen contenido hasta que consiga fondos para lanzar un sitio web (eso espero.)

JA: ¿Qué opinas acerca de las protestas por la película contra el Islam? ¿Se justifican o es una reacción exagerada?

Las reacciones violentas a la película amateur me indignan más que el contenido de la película. Y no soy la única musulmán que piensa eso. Nada puede legitimar la violencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta el contexto socio-económico en las reacciones de estos manifestantes que atacaron la embajada de EE.UU. en Túnez. La mayoría de ellos están desempleados, con privaciones, mal informados y manipulados. Todos estos factores puestos juntos pueden dar lugar a la creación de un extremista religioso.

JA: Esto nos lleva a la religión, sé que es una cosa muy personal, pero, ¿cuán importante es la religión en tu vida diaria?

La religión, aunque importante para mí, sigue siendo una parte muy privada de mi vida. No la discuto mucho en público. Pero como me preguntas sobre el papel de la religión en mi vida diaria no tengo problema en responder. La gente lidia con el estrés en su vida diaria de diferentes maneras, consumiendo alcohol, haciendo yoga, saliendo a caminar o yendo de fiesta. Para mí, las enseñanzas y los valores del Islam [honestidad, tolerancia, paciencia, gratitud, humildad, generosidad …] es lo que mantiene mi vida diaria menos estresante y más brillante. Creo que esto ilustra cuan importante es la religión en mi vida diaria.

JA: Solemos pensar que las mujeres en el mundo árabe son oprimidas y tienen pocas libertades. Por favor, cuéntanos tu experiencia al respecto.

Este estereotipo de las mujeres árabes es muy común en Occidente. Se difunde por los medios tradicionales que representan erróneamente la región árabe como una entidad homogénea, que se parece a Arabia Saudita, Irán y Afganistán (aunque los dos últimos países no son árabes), que oprimen a las mujeres. Siendo nacida, criada y educada en Túnez, no he enfrentado ningún tipo de presión por ser mujer.

JA: Cuéntanos sobre tu ciudad y tu país, ¿cuáles son sus lugares favoritos?

Bueno, yo estoy enamorada del patrimonio histórico de mi país. Túnez es un mosaico de las civilizaciones bereber, fenicia, romana, árabe y otomana. Esto hace del país diverso y único. Dar un paseo en la Medina (ciudad antigua, en Túnez) no tiene precio para mí. Tabarka, una ciudad costera en el noroeste de Túnez, famosa por la pesca del coral, su festival internacional de jazz, y los bosques, es un buen lugar para la paz mental.

JA: ¿Cómo ves el futuro de Túnez y la primavera árabe? ¿Cuáles son los siguientes pasos que dará el país?

Creo que como ciudadanos tunecinos que anhelamos la democracia y el respeto de los derechos humanos, vamos a enfrentar días difíciles y desafiantes. Es urgente que Túnez tenga una nueva Constitución tan pronto como sea posible (el país ya sufre de casi dos años de Asamblea Constitucional) y que se establezca una fecha para las elecciones. Además, en tanto haya miles de tunecinos que sufren de injusticias sociales y privaciones, el país seguirá sufriendo de inestabilidades.

En la video entrevista hablamos un poco de su vida, su trabajo, su participación en Global Voices y su opinión sobre el Global Voices Summit, la reacción a sus escritos, la política tunecina, y su experiencia en las protestas en Túnez por supuesto. Se suponía que la video entrevista se haría en una sola toma, pero problemas técnicos (léase tarjeta de memoria full) obligó a hacerla en dos partes. Acá se las dejo tal cual. Para ver la entrevista con los subtítulos en castellano elegir la opción del menú inferior izquierdo del video.

Si gustan leer los posts de Afef en Global Voices pueden leerlos en inglés desde su perfil de autora o en castellano vía nuestra página de cobertura de Túnez. También la pueden seguir en Twitter.

Otros posts relacionados:

Conversando con Rebecca MacKinnon sobre “Consent of the Networked”
Una visita a Kibera
El primer día del Global Voices Summit 2012

Agradecimientos:

El primer video fue transcrito por ferwierna, subtitulado en castellano por Juliana Rincon y revisado por Magdalena Saux.

El segundo video fue transcrito por smcb, subtitulado en castellano por pisquerra y revisado por Magdalena Saux.

Foto de Laura Schneider en Flickr para Global Voices Online, reproducida bajo una licencia de Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0).

Conversando con Rebecca MacKinnon sobre «Consent of the Networked»

No sin nuestro consentimiento (Consent of the Networked) Rebecca MacKinnon

No sin nuestro consentimiento (Consent of the Networked) Rebecca MacKinnon

Rebecca MacKinnon, co-fundadora de Global Voices, es una periodista y bloguera de amplia trayectoria, muy aguda en sus apreciaciones sobre los temas de los que se ocupa, que suelen ser los relacionados con la sociedad del conocimiento y las libertades en internet. El pasado mes de enero publicó su libro «Consent of the Networked» donde profundiza en esta temática. Con motivo de la publicación del mismo se dijo en Global Voices:

¿Cómo nos aseguramos que Internet evolucione de una forma que sea compatible con la democracia? Dado el fuerte empuje de los medios sociales a los recientes alzamientos en las regiones de Oriente Medio, además de en otros lugares, ¿Cómo se cerciora la sociedad que las mismas herramientas no son empleadas para la censura  y la vigilancia gubernamental (que a menudo reciben más que una modesta ayuda de las compañías de tecnología occidentales)? Y, por último, ¿Cómo podemos dejar de pensar en nosotros mismos como “usuarios” pasivos de la tecnología, en vez de como “ciberciudadanos” que toman posesión y responsabilidad sobre nuestro futuro digital?

En castellano el libro fue publicado el pasado mes de junio por Editorial Deusto bajo el título de «No sin nuestro consentimiento«.  Y tiene la particularidad de contar con textos adicionales de dos «gurús» del internet hispano. El prólogo corrió a cargo de José Luis Orihuela, y el epílogo de cuenta de Enrique Dans. JL Orihuela posteó al respecto incluyendo el prólogo, que entre otras cosas dice:

El gran tema que plantea MacKinnon en esta obra es nada menos que la gobernanza de internet, y la exigencia de reclamar como ciudadanos digitales que las decisiones políticas y corporativas que afecten a la red no se tomen sin nuestro consentimiento informado.

No sin nuestro consentimiento es un amplio y detallado diagnóstico sobre las prácticas corporativas y los controles gubernamentales que están cercenando los espacios digitales de la sociedad civil, pero también un inventario de iniciativas en marcha que abren caminos para expandir los bienes comunes digitales frente al avance de las empresas tecnológicas y de los gobiernos sedientos de control.

Enrique Dans hizo lo mismo y entre lo que comenta en el epílogo que escribió se puede destacar lo siguiente:

si algo hace este libro es despertar la preocupación por comprobar hasta qué punto, si las cosas no cambian, tendremos que, cuando hablemos con nuestros hijos, referirnos a la red como a un espejismo de libertad que vivimos a lo largo de un par de décadas, pero que terminó por convertirse en otra cosa. Nunca, en ningún otro momento de la historia de la humanidad, hemos tenido tan clara conciencia de hasta qué punto estábamos siendo manipulados por un poder que, disfrazado de algo que llamaban democracia, se dedicaba a manejar a las personas mediante el uso de medios unidireccionales, de asimetrías comunicativas y de técnicas de manipulación colectiva. Si algo hace este libro es demostrarnos que, como debería ocurrir con el poder en el mundo físico, el poder en el mundo digital debe ser restringido, balanceado y controlado por los propios usuarios.

Durante el pasado Global Voices Summit en Nairobi, Kenia, aproveché para conversar brevemente con ella sobre su libro. Acá el video. Si no les aparece la opción de verlo con subtítulos en castellano pueden elegirla desde el menú en la parte inferior izquierda del mismo.

No se si está a la venta en librerías latinoamericanas pero en todo caso queda como lectura recomendada.

Las gracias a Teamocrite Amaro por la transcripción del video en inglés y a Rosa Mancebo y Marta Martínez por la subtitulación en castellano.

Una visita a Kibera

Kibera, mapa de seguridad

Kibera, mapa de seguridad

Aunque no he tenido tiempo de postear cronológicamente sobre mi estadía en Nairobi (tan sólo de mi llegada), me saltaré algunas cosas para compartir lo que fue la visita a Kibera, la barriada más grande de Nairobi y Kenia, y la segunda en todo África, con más de un millón de habitantes en su haber.

La visita fue parte de las actividades programadas dentro del Global Voices Summit 2012. En este caso Rising Voices contó con el apoyo de Map Kibera Trust, una organización local dedicada al mapeo de la zona y a incentivar el periodismo ciudadano vía Voice of Kibera, Kibera News Network y Mathare Valley Blog.

Kibera, una vista parcial

Kibera, una vista parcial

La tarde del 1 de julio, dos grupos de miembros de Global Voices formaron parte de una excursión a los vecindarios de Kibera y Mathare para conocer a los miembros de Map Kibera [en] y Map Mathare [en]. Aquí conocieron acerca de sus trabajos y también aprendieron acerca del trabajo de Global Voices. Luego de esta sesión de presentación, los grupos de entre 4 y 6 personas, incluidos miembros de Global Voices y de Map Kibera y Mathare, salieron a la comunidad en la búsqueda de historias interesantes. (Fuente: Periodismo ciudadano con Map Kibera durante el GV Summit)

Me tocó participar en el grupo que se dirigió a Kibera. El día y hora programados salimos del hotel en varias unidades de transporte. Ya entrando a Kibera pude hacer la siguiente toma a través de la ventana de la furgoneta, o lo que en Lima conocemos como combi.

Finalmente llegamos al centro de operaciones de Map Kibera, donde luego de los saludos y charla de rigor, la gente de la organización nos explicó brevemente la historia, los objetivos y las actividades de Map Kibera. Acá unos videos hechos durante ese rato.

Estas son parte de las palabras de bienvenida.

Acá nos explican que el mapa de Kibera estaba vacío y ellos empezaron a reunir información para visualizarla.

En este otro segmento nos hablan de los problemas relacionados con el agua, la sanidad y la seguridad. Se menciona a los Flying toilets, o la costumbre de usar bolsas plásticas para las necesidades corporales y luego arrojarlas por cualquier lado.

En este video hablan de cómo trabajaron el mapa de seguridad en conjunto con la comunidad. También nos muestran el mapa de instalaciones diversas. Luego la expansión de la iniciativa de su lugar original, Kibera, a otra barriada conocida como Mathare.

En este otro video, nos explican acerca de Kibera News Network que principalmente es un canal de videos, el KNN Channel. Nos hablan también de los desafíos que tienen para continuar con el proyecto.

Finalmente en este video, Wycliffe Sande nos habla sobre Voice of Kibera, la iniciativa de periodismo ciudadano que acompaña a Map Kibera. La Voz de Kibera es una plataforma de publicación a la cual los habitantes de la zona pueden tener acceso vía SMS o vía web. El contenido enviado es contrastado por los editores y de ser necesario, editado, para su publicación.

Concluida esta parte explicativa, pasamos a la acción, como se diría. Nos dividimos en varios subgrupos para recorrer diversas zonas del barrio en busca de un aspecto específico del mismo. En mi caso me junté con Rezwan y Salman Latif de Bangladesh para conocer acerca del tema educativo en Kibera. Lamentablemente por ser día domingo no se pudo tener una visión completa del asunto, pero algo hicimos.

Salman ha resumido el recorrido en un post titulado Mapeando Kibera – una visita a las barriadas de Nairobi, y de ahí tomo los siguientes extractos que detallan parte de nuestra visita a las instituciones educativas de la zona:

Así que comenzamos, primero en una conocida escuela pública llamada ‘Centro Educativo Raila’ nombrada así en honor al primer ministro keniano Raila Odinga.

La escuela era un edificio bastante grande que ofrece educación primaria y secundaria. En el centro había una amplia cancha de fútbol y equipada con iluminación solar de primera. Lo que resultaba extraño era que parecía haberse invertido bastante en la iluminación solar, mientras que las condiciones de las aulas de clase eran pésimas. Las ventanas estaban rotas, el mobiliario, si había, estaba en mal estado y todo estaba en duro contraste con las elegantes y muy nuevas luces solares.

Luego Salman narra el intento de conversar con un profesor de la zona que se topó con su negativa a nuestro pedido, así como lo que vimos en otros colegios que visitamos. A dicha parte corresponde el siguiente video:

Hacia el final del recorrido encontramos un colegio que representa a su manera la dureza de la vida en Kibera:

Ya de regreso, pasamos por el ‘Centro de Rescate y Escuela Stara’ que era básicamente un lugar para que esas niñas que han sufrido de abuso sexual se queden y sean atendidas. La violación, como dijimos, es un problema común en Kibera. Y debido a que muchos no pueden tener baños en sus hogares, las mujeres salen de noche y, en esos momentos, son atacadas. ‘Map Kibera’ está haciendo una notable labor al respecto, cartografiando esas zonas donde son más frecuentes los casos de violación para que así las mujeres eviten ir a esos sitios luego del anochecer.

Luego regresamos a la sede de Map Kibera para juntarnos de nuevo todos los grupos e iniciar el regreso, y de paso tomarnos una gaseosa y unas galletas con la gente de Map Kibera.

Un pasaje en Kibera

Un pasaje en Kibera

No fue la clásica visita de turismo, menos una incursión en el turismo de la pobreza. Fue una lección de cómo en las condiciones más adversas hay gente que se las arregla para salir adelante y ayudar a otros a hacerlo. Algo que también se da en el Perú claro, por que la pobreza no es exclusiva de África. Pero poder apreciar esto en el terreno convierte a los meros titulares y fríos números en una realidad tangible y cercana.

Por otra parte, un proyecto tecnológico social como el de Map Kibera no sería posible sin la colaboración y compromiso de gente de la zona y gente de fuera. Más allá de sus propios logros como proyecto, a mi parecer eso ha sido un factor clave en la visibilidad y reconocimiento que puede estar recibiendo.

Y este proyecto de mapeo, recolección de datos, periodismo ciudadano y producción de contenido en forma colaborativa, continúa. Durante el regreso pensaba en algún proyecto similar en Perú, no logré recordar ninguno.

Acarreando agua en Kibera

Acarreando agua en Kibera

Otros posts de la visita de Global Voices a Kibera y Mathare.

Kibera: PowerWomen lucha contra el estigma del VIH
Kibera: “Kenia necesita líderes políticos no contrabandistas”
Kibera: Poniendo en el mapa a las comunidades marginadas
Mathare: La juventud bloguea por un cambio en su comunidad
Kibera: Lección para repetir
Mathare: La polución fluvial de los suburbios pone vidas en peligro

Otros artículos sobre Kibera.

Putting Kibera on the Map
KENYA: Mapping Kibera to improve living conditions
Mapping Kibera
Empowering communities through Technology: Map Kibera visit FrontlineSMS office 
Digital mapping and governance: the stories behind the maps
Workspaces:The changing environment of infomediaries/Map Kibera

Pensando en Nairobi, Kenia

Cuando era pequeño se me dió por aprender los nombres de todos los países y sus capitales. Así que nunca tuve problemas para ubicar, digamos Nairobi, como capital de Kenia. Pero claro, no me pregunten por países que alcanzaron su independencia durante y después de los años 70´s.

Ya más grande y debido a un nunca agotado interés por la paleoantropología, pude visualizar (y recordar) a Kenia en un mapa gracias al trabajo de los Leakey, y aunque Lucy fue descubierta en Etiopía, la cantidad de restos de homínidos encontrada en Kenia es muy significativa.

Pero más allá de eso es poco lo que conozco de este país africano. ¿Cómo paliar esta brecha de conocimientos si tuviera la necesidad de hacerlo? obviamente googlearía… los primeros resultados básicamente son las ofertas de las agencias de viajes, algunos de esos contenidos son rescatables sin embargo, pues ofrecen lo mínimo que uno necesita saber de arranque, cosas como esta:

Nairobi

Nairobi

Nairobi, la capital de Kenia, es una ciudad de grandes contrastes. Los ricos suburbios se mezclan con la suciedad y la pobreza de algunas calles. Pero Nairobi es una de las ciudades más grandes y más interesantes de África. Es un lugar lleno de energía, de una actividad incansable, llena de diferencias. Razas y tribus maquillan sus calles y plazas.

El centro de la ciudad vibra con energía. Hombres de negocios, vendedores ambulantes, turistas, mercadillos, limpiabotas… todos se mezclan en la gran urbe que es Nairobi. La Avenida Kenyatta es el centro social de Nairobi, una amplia avenida bordeada por árboles y flores. Hay varios lugares de interés en el centro, como el Museo Nacional o el Snake Park.

Numerosos mercados, o el Parque Nacional de Nairobi a las afueras de la ciudad. Algunos piensan que Nairobi sólo es la capital de los safaris en África. Pero nosotros creemos que es mucho más. ¿Quién se aventura con nosotros por las calles de Nairobi para conocerla mucho mejor?.

Una rápida mirada a artículos similares al anterior nos dejan con una lista de sitios a visitar ubicados en la misma ciudad o muy cerca. En cuanto a sitios relacionados con la fauna africana tenemos:

– El Parque Nacional de Nairobi. Casi todos los grandes animales de la sabana africana a las afueras de Nairobi. La entrada está algo de 40 dólares norteamericanos. Sitio oficial.
– El Orfanato de Elefantes Sheldrick. Una institución dedicada al cuidado de pequeños elefantes y otros animales huérfanos. Cerca al Parque Nacional de Nairobi. Sitio oficial.
– El Centro de Jirafas. En Langata, muy cerca de Nairobi. Sitio oficial. Algunas fotos.

Si lo suyo son los museos, en Nairobi puede visitar:

– El Museo Nacional de Nairobi. Donde encontrará mucha de la milenaria herencia cultural de Kenia. (Y una de la mejores colecciones de fósiles de hominidos del mundo).
– El Museo Karen Blixen. Hecho en la antigua casa de la autora de Memorias de África, Karen Blixen o Isak Dinesen.
– El Museo del Ferrocarril de Nairobi. Conserva locomotorasy demás maquinaria relacionada a los trenes de Kenia. Página oficial.

Aparte de eso no he encontrado mucho más que ver en la ciudad, pero seguro estoy dejando pasar un montón de cosas. Dicen que la gastronomía no es muy buena, y que hay que tener cuidado con las comidas callejeras no muy bien cocinadas y sobre todo con las bebidas, pero bueno, eso pasa en muchos sitios del mundo. Igual acá una lista de lugares donde comer en Nairobi. Por supuesto una guía de la vida nocturna en Nairobi nunca está demás.

Sin embargo donde se encuentran los mejores apuntes y tips sobre Nairobi es en blogs. Por ejemplo Viaje a Kenya ofrece información útil (aunque puede que desactualizada) sobre consejos para viajar (y estar) en Kenia, los visados, etc, pero también datos importantes sobre Nairobi:

Uno de los paisajes más característicos de Nairobi son las colinas Ngong, ubicadas al oeste de la ciudad. También se destacan el Monte Kenia, al norte de Nairobi, y el Monte Kilimanjaro, en el sudeste de la ciudad. Desde el centro de Nairobi pueden observarse claramente ambas montañas en un día sin nubes.

Aunque el común de la gente piense que en África siempre hace calor, lo cierto es que en esta región de Kenya el clima es moderado. La temperatura mínima promedio es de 10 °C y la máxima es de 20 °C promedio, por lo que se trata de un clima muy tolerable por cualquier turista.

Otro blog, Kenia por descubrir, entre otras cosas, brinda indicaciones generales sobre la seguridad a tener en cuenta al aventurarse por la ciudad. Y también nos menciona cuando NO viajar a Kenia:

marzo, abril y mayo, que son los tres peores meses para el turismo en Kenia. Son muy pocos turistas los que se quieren enfrentar las condiciones que ofrece Kenia durante estos meses, especialmente porque suelen ser meses de intensas lluvias en ciertos lugares de Kenia, además de tener la indeseable compañía de los mosquitos, que en esta época del año se encuentran en pleno auge, además de que no veremos a tantos animales salvajes como durante el resto del año.

Un blog que me resultó especialmente interesante, es Hola a todos todas, del español Iñaki Abella, quien ha estado documentando su vida en Kenia, y ofrece sabrosos apuntes como estos:

En todas las esquinas hay un puesto de flores. O más.
En los laterales de las carreteras de la ciudad se monta cualquier tipo de negocio, los más comunes son los de los carpinteros, que además tienen una amplio catálogo de fotos con cosas que han hecho;
En cualquier sito un milano te puede dejar sin merienda, tentempié, desayuno o lo que sea que pretendieras ingerir.
A pesar del intenso tráfico de la ciudad casi nunca se oyen bocinas.
Está prohibido fumar en la calle. Si quieres fumar te tienes que meter en algún sitio.

Ascari es como se llaman aquí a los guardas de seguridad privados; tal y como lo dicen aquí suena a scary que significa «de miedo» en inglés.
En las discotecas no puedes beber en la pista de baile y no puedes bailar al lado de la barra. Conclusión, cuando bebas ni te muevas, cuando bailes ni un sorbito.
Las urbanizaciones y casas buenas tienen, además de generador, su propio pozo de agua, que no es potable.
Las chapas de Mozambique, las matola de Malawi o los dala-dala de Tanzania aquí se llaman matatu y son infinitamente más agresivos que en aquéllos países. Un matatu es una furgoneta con 16 plazas que se llenan hasta 22 y que van como locos por todas partes, poniendo en peligro los puestos de flores, plantas, carpinteros y cesteros de todo Nairobi. En la ONU, recomiendan encarecidamente a sus trabajadores que no los usen.
En cualquier tasca te pueden servir una Tusker, la cerveza keniana por antonomasia, que por estos lares se pronuncia «tasca».

En las farolas de la mediana de la que sería la Castellana de aquí, anidan marabúes, las cigëñas más grandes del mundo.
En los extrarradios de la ciudad las hienas visitan los vertederos y los lepardos se comen a los perros del vecindario.
Kibera, poblado chavolista con casi un millón de habitantes sin las más mínimas infraestructuras, forma parte de la mayoría de los circuitos turísticos de las agencias actuales y se ubica a menos de 200 metros de un campo de golf más grande que el mismo Kibera.
Los gorrillas del centro ponen y quitan barreras para reservarse las plazas de aparcamiento para conseguir una propina de los mzungus (hombres blancos).

Y bueno, seguiré investigando sobre Mairobi y Kenia en otro post, por mientras los dejo con un par de videos sobre Nairobi y  lo que se puede encontrar en ella.