La importancia de los hallazgos en la Plazuela San Francisco

Los descubrimientos realizados recientemente en la Plazuela San Francisco siguen llamando el interés de la prensa y el público en general. Por el asunto de la pandemia y las restricciones no hay mucha gente curioseando por ahí, pero tuve la suerte de poder visitar las excavaciones y ver con mis propios ojos lo encontrado.

Felizmente el personal de la excavación muy atento y presto a responder cualquier pregunta, como por ejemplo los jóvenes arqueólogos Miguel Enríquez y Lea Rojas quienes me contaron un poquito sobre los fragmentos de azulejos que se vienen acondicionando para su posterior estudio.

Luego de tomar fotos y videos conversé con Harry Pizarro Anaya, Director del Proyecto de investigación arqueológica Plazuelas de Lima. Acá lo que muy amablemente respondió ante mi curiosidad sobre el tema.

Juan Arellano: ¿Qué expectativas se tenía cuando se inicio el proyecto?

Harry Pizarro: Teníamos bastante expectativa, dada la gran importancia de todo el espacio del complejo religioso de San Francisco y su plazuela dentro del conjunto de bienes patrimoniales del centro histórico de Lima, por tal motivo el espacio dado para trabajar se recibió con mucha buena predisposición y confianza en que iba a ser bastante productivo. Y a estas alturas ya se puede decir que las expectativas se vieron sobrepasadas largamente por los hallazgos realizados. Se pensó encontrar sólo las bases del antiguo muro pretil y alguna otra cosita más y hemos encontrado una iglesia completa, la antigua iglesia de la Soledad, enterrada con sus criptas y demás, una iglesia que desde mediados del siglo XIX había desaparecido de la memoria colectiva de Lima y de los mismos padres franciscanos y soleanos. Esto es una Lima subterránea que ha estado más de 200 años enterrada y la estamos redescubriendo, para la gente, para el turismo, para la historia.

Por cierto, hay que agradecer el apoyo de los hermanos franciscanos y soleanos, especialmente a los soleanos que por la proximidad de las excavaciones a su iglesia, nos bindaron un gran apoyo en temas logísticos y de acceso a la plazuela.

JA: ¿Esta excavación es un proyecto único o parte de un plan de investigaciones?

HP: Es parte de un conjunto de proyectos, está el proyecto de excavación en la llamada Muralla de Lima, está el proyecto del antiguo hospital San Andrés, también el del canal de Huatica y el de Maranga. Todos se encuentran en distintas etapas de realización e imagino que poco a poco se irá brindando información sobre ellos.

Excavación donde yace el piso de azulejos de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Foto del autor.

JA: ¿Cómo les afecto la pandemia y cómo la enfrentaron luego?

HP: La pandemia nos paralizó el proyecto desde el 15 de marzo hasta el primero de agosto y además tuvimos que dedicar un mes a trabajos de rehabilitación, dado que durante los meses de paralización el area de excavacion estuvo sin mantenimiento, pero ese tiempo por otra parte nos sirvió para diseñar distintos proyectos que en el futuro ejecutará Prolima.

Hablando de Prolima cabe señalar que la institución ha sido muy respetuosa del personal en este lapso de pausa que se dio, y nos brindó todas las facilidades para los protocolos anti contagio del virus que se tuvo que implementar.

JA: ¿Qué importancia le adjudicas a lo encontrado?

HP: Los hallazgos encontrados en esta primera temporada son de bastante importancia ya que nos ayudan a replantear y repensar nuestro pasado virreinal, cómo se fue renovando este espacio, cómo se fue transformando este sector tan importante para Lima, lo que se evidencia en la sucesión, renovación y clausura de iglesias, en la construcción de espacios públicos como la plazuela misma, y otros elementos arquitectónicos, que nos dan muchas luces sobre cómo estaba constituido el complejo de San Francisco desde finales del siglo XVI hasta inicios del siglo XVII, incluso mediados del siglo XVII.

Por otra parte también es importante para el ciudadano común y corriente, el vecino del barrio, pues ahí se puede hablar de la recuperación del espacio público tradicional para este ciudadano de a pie, además que al renovar la plazuela como se desea renovar se va a incidir positivamente en la identificación del ciudadano con su patrimonio y su herencia cultural. Por ejemplo, los habitantes de calle del jirón Amazonas, un grupo poblacional en el que a veces no se piensa como beneficiario de este tipo de proyectos, sin embargo ellos se detienen a mirar y preguntan con bastante curiosidad sobre lo que estamos haciendo y lo que vamos encontrando. Creo que es algo importante incluso para ellos, como alimento espiritual, cultural, del orgullo de ser limeño. Es parte del largo proceso de recuperación del patrimono para la gente y de apoyo a la creación de mayor conciencia e identificación con el entorno tan histórico que tenemos en esta zona.

Anteproyecto : Recuperación del espacio público de la Plazuela de San Francisco de Lima – PROLIMA

JA: ¿Qué anécdotas tuvieron durante la excavación?

HP: Bueno, la capilla de los azulejos fue la última área a excavar y para esto tuvimos que retirar un cañón de más de una tonelada a fin de poder intervenir. Nos demoró varios días lograr retirarlo. Este cañón estaba ahí desde los años 80 me parece y llamaba la atención de los visitantes, ahora formará parte de un proyectado museo de sitio. Otra anécdota fue que cuando era el cumpleaños de alguno de los arqueólogos del proyecto se les dejaba descubrir el piso de azulejos, parece algo nimio, pero es significativo.

Y no es una anécdota, pero está el tema de las criptas halladas que contienen restos humanos. Alguien nos preguntó «¿y por qué no los exhiben?», pero creo que hay que ser cuidadoso en esto. Si bien se está discutiendo cómo exponer las catacumbas, la capilla subterránea, todavía no hay una decisión tomada al respecto, si se va a tapar, si se le va a colocar vidrios, el ingreso por dónde va a ser, es algo que en todo caso ya lo verán los interesados directos y los especialistas en museografía, en conservación, en ingeniería, etc. pero por el momento estamos respetando el descanso eterno de las personas allí enterradas. Los padres franciscanos y soleanos seguramente tendrán algo que decir sobre esto también.

JA: ¿Hay alguna diferencia al hacer arqueología en la ciudad y en el campo? ¿o cuando se trabaja restos de miles de años?

HP: Existen diferencias claro está, no en las técnicas de excavación, ni en los metodos, si no en cómo articular todos nuestros hallazgos en un discurso histórico con el cual ayudamos en cierta forma a reescribir la historia. Un discurso que se ampara también en una investigación bibliográfica, una investigación de archivos y demás documentacion virreinal. El valor principal de todo esto es que la arqueologia histórica o urbana o la realizada en ciudades actuales, es una herramienta fundamental para futuros trabajos de restauracion y conservación.

Ya técnicamente hablando, la diferencia fundamental radica en el tratamiento de los vestigios, en sitios como Caral por ejemplo, los temas de conservación, de preservación de los diferentes muros y pisos, tienen que manejarse con mucho más cuidado ya que son elementos bastante frágiles, perecibles, en cambio en sitios como San Francisco los pisos estos de cal o de ladrillo y sus consecuentes recintos, capillas, iglesias, muchas hechas de ladrillo y tapial, tienen un factor de conservación que es mucho más beneficioso para el arqueólogo.

JA: Se ha hablado de que ya se cierra la excavación y se pasará a otra etapa, ¿en qué consiste esa otra etapa y cuánto tiempo tomará?

HP: La segunda etapa es la renovación de la plazuela, el proyecto por aprobarse incluye la peatonalización del cruce del jirón Ancash con Lampa, el retiro del cerco existente, que separa la plazuela de la calle, y fue algo muy en boga en los años 80 pues por el terrorismo nos enrejamos en toda Lima, casas, urbanizaciones, etc., la inclusion en la nueva plazuela de los vestigios arqueológicos de ocupaciones anteriores de las iglesias, especialmente de la Iglesia de la Soledad, y la restitucion del muro pretil que estuvo desde 1673 hasta 1871 aproximadamente, y que forma parte de la planificación que tenemos ahora, con la actual Iglesia de la Soledad, el actual convento de San Francisco, la actual iglesia de San Francisco y la Capilla del Milagro.

En cuanto al material encontrado vamos a pedir la custodia, para poder hacer un análisis total de cada uno de los azulejos, que es la principal evidencia material que hemos encontrado, y como parte de este análisis hacer distintos estudios, de historia del arte, estudios arqueométricos que es la composición de las arcillas, la procedencia. Luego donde sea posible se hará la restitución de los mosaicos y de los pisos. Un museo de sitio está contemplado también. Lo que no va a dar tiempo ya es a retirar el sello del pasaje que corre por debajo de la actual de la Iglesia de la Soledad y del cual se puede apreciar el arco de entrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *