Archivo de la etiqueta: Ecuador

#InternetLibre en Ecuador: La respuesta a la amenaza del Nuevo Código Penal

Artículo 474

La tendencia de los gobiernos a nivel mundial de restringir la privacidad de los usuarios en internet y el libre intercambio de información, primero con leyes antipiratería y luego con leyes para combatir al cibercrimen, pero que los activistas de la libertad de expresión en internet temen estén en realidad dirigidas a aumentar la vigilancia de los gobiernos sobre los ciudadanos, está replicándose también en Latinoamérica.

Algo que sorprende es la similitud que se ha dado en los procesos de adopción de este tipo de leyes contra el cibercrimen en dos vecinos países latinoamericanos: Perú y Ecuador. En ambos casos los proyectos de ley aprobados incluyeron artículos que no fueron previamente discutidos por los congresistas o asambleístas, según sea el caso. Pero mientras en Perú la ley ya fue promulgada, en Ecuador el ejecutivo no se ha pronunciado aún al respecto.

Es en este compás de espera que se han producido algunas movidas importantes en el tira y afloja por conseguir un consenso para la aprobación o rechazo al proyecto de ley, siendo la manzana de la discordia el artículo 474 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que establece que los cibercafés almacenen los datos de los usuarios (números telefónicos, direcciones IP, etc) y la obligatoriedad de registrar a los usuarios en video.

Según Alfredo Velazco de la asociación Usuarios Digitales, la propuesta plasmada en el artículo 474 al parecer parte de la Policia Judicial, quienes incluso manifestaron su interes en reducir el anonimato en internet. En un artículo para el sitio web Gkillcity, Velazco manifiesta que uno de los problemas es el poco conocimiento de la cultura digital por parte de los asambleistas:

Legisladores de excelente sueldo, que cuentan con asesores que ganan miles y comités de expertos, pero que ignoran ciertos temas digitales. El problema no es ignorar, pero son “ignorantes digitales” por ignorar voces e iniciativas dispuestas a brindar apoyo por ciudadanos desde la red. Los asambleístas deben legislar en función de garantizar los derechos de los ciudadanos también en plataformas digitales y, en este caso particular, de más 10 millones de usuarios ecuatorianos conectados.

Entre las consecuencias que tendría esta legislación figura la que se señala en el blog de Access, encarecer el costo de internet, acrecentando así la brecha digital para las comunidades de menos recursos y haciendo a los más pobres sujetos de vigilancia:

Además de las profundas preocupaciones de derechos humanos, el artículo 474 también representa costos económicos significativos. Muchos de los usuarios de Internet en el Ecuador se conectan a través de cibercafés, a menudo pequeños negocios en una habitación de una casa particular. La sección 2 de este artículo dispone que los proveedores y distribuidores de información también deben registrar la identificación del usuario, fecha y hora de conexión, así como grabar sus actividades en vídeo, una vez más, por un mínimo de seis meses.

Los altos costos de esta disposición – desde la compra de equipos de vídeo de grabación para almacenar todos los datos de usuarios de al menos seis meses – puede llegar a ser costosamente prohibitivo para muchos de estos cibercafés, lo que les obligaría a cerrar. Sin duda, esto disminuiría la ya baja tasa de penetración de Internet en Ecuador, del orden del 27,2%.

por que no almacenar datos

Las organizaciones de la sociedad civil Usuarios Digitales, Apertura Radical y Asociación de Software Libre del Ecuador, han estado trabajando diversas estrategias con la ciudadanía e instituciones estatales, principalmente la Asamblea Nacional, para tratar de ejercer alguna presión sobre el ejecutivo a fin de que vete el mencionado artículo 474 del COIP. Como resultado de estas acciones se creó una coalicion mayor llamada #InternetLibre, nucleando otras organizaciones a nivel nacional para trabajar la defensa de los derechos digitales de los ciudadanos en diferentes frentes.

De hecho, asambleistas de distintos grupos han recibido a representantes de #InternetLibre y escuchado los puntos del vista y propuestas respecto al artículo 474 del COIP y otros artículos de la ley. Cabe mencionar que existen asambleistas que estan a favor de la eliminacion del artículo y otros que sólo se muestran a favor de su modificación.

#InternetLibre además organizó no hace mucho una reunión en la ciudad de Quito con representantes de sus diversos coalicionados y activistas por la libertad de internet. La reunión fue ampliamente tuiteada con la etiqueta #InternetLibre en la ciberesfera ecuatoriana. La periodista Bethany Horne relata para Alt1040:

Ayer 5 de noviembre, usando el hashtag #InternetLibre, más de cuarenta personas reunidas en Quito hablaron de las posibles consecuencias de un artículo incluido en el nuevo Código Integral Penal, aprobado hace poco por la Asamblea Nacional que va pronto a consideración final por el Presidente de la República, Rafael Correa. Entre los asistentes estuvieron miembros de la Asociación de Software Libre de Ecuador, el gremio de software AESOFT, la empresa Thoughtworks, docentes de varias universidades, abogados y los emprendedores de ECStartups.

Algunas de las opiniones vertidas en Twitter ese día fueron:

Para cerrar el post decidimos conversar brevemente con Alfredo Velazco, activista y miembro de la asociación Usuarios Digitales, sobre cuáles son las proximas acciones de #internetlibre y que expectativas hay respecto a la modificación o eliminación del artículo 474, y esto fue lo que nos respondió:

Basicamente hacer lobby entre los profesionales del sector que sean citados por entes estatales, ya que no han hecho llamamiento o acercamiento a la sociedad civil vía #InternetLibre, pese incluso a que les hemos escrito para dialogar. Adicionalmente tambien contacto con el Presidente, quien en ultima instancia tiene opcion a vetar ciertos articulos del Codigo Penal. Continuar con la campaña hasta tener un compromiso de las autoridades encargadas. Nuestra expectativa es la eliminación del artículo, no su modificación.

Las imágenes de este post fueron obtenidas de la página de Facebook de Usuarios Digitales y son usadas con permiso.

Se eleva el precio del gas en el Perú

balon-de-gas

Luego que a finales del pasado mes de mayo se informara de una baja en los precios de los combustibles, como el gas licuado de petróleo (GLP) en un 0.7 por ciento; y el incremento en lo que va del año de las exportaciones de gas natural licuado (GNL) a México (con un menor precio que si se vendiera al mercado asiático), el 5 de junio se conoció que el precio del balón de gas para uso doméstico aumentó de los S/.33 o 35 que venía costando hasta S/.38 o 40.8.

Aunque Petroperú anunció que el precio del balón de GLP sólo debió incrementarse en S/.0.24, los medios reportaban que el alza promedio era de 3 soles por balón, y un representante de la Asociación de plantas envasadoras de gas del Perú (ASEEG) declaró que el aumento correspondía a un descuento que Pluspetrol otorgaba y que ha dejado de efectuarse.

Esta inesperada alza fue aprovechada por el expresidente Alan García para recordarle al presidente Ollanta Humala que una de sus promesas de campaña fue poner el precio del balón de gas a S/. 12. Mientras tanto, el ministro de Energía y Minas reiteraba que no existe fundamento para esta alza de precios. Y un representante de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), recomendó a los consumidores de GLP, “castigar” a los distribuidores de este combustible cuando incrementen el precio sin razón alguna.

Por su parte Osinergmin (Organismo supervisor de la Inversión en Energía y Minería), publicitaba su aplicación web Facilito, para ayudar a la población en general a conocer y fiscalizar los precios de venta del GLP en los diferentes establecimientos del país.

Pero los usuarios manifestaban descontento ante este incremento de precios, tal como se aprecia en el siguiente video de América Noticias:

En Twitter también hubo algunos comentarios al respecto:

http://twitter.com/naveroju/status/343519741194956800

Esto me hizo recordar que hace unos días en Quito descubrí que el balón de gas se vende a ¡»US$2.75! lo que significa una diferencia abrumadora comparado con los US$12 que había pagado por un balón de gas en Lima poco antes de salir de viaje. Obviamente ese precio es subsidiado por el estado. Y aunque hay diferencias de opinión sobre la pertinencia de este subsidio, no se puede negar su contribución al bienestar general del país.

En nuestro caso, si bien hay estudios que intentan demostrar que sí es factible bajar el precio del balón de gas, esa no parece ser la intención del actual gobierno. Más bien se están tomando algunas medidas para ampliar y consolidar el uso del gas natural y el GLP en la población, lo que incluye algunos subsidios en los costos de infraestructura y/o equipos de suministro de energía para poblaciones de bajos recursos y también al precio del gas en provincias.

Un elemento que también podría tener impacto a futuro en el precio del gas en el Perú es la explotación de gas no convencional (o gas de esquisto, entre otros), sobre todo en Estados Unidos, aunque se sabe de grandes yacimientos de este tipo de gas en una zona que abarca partes de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Hay reparos ambientalistas contra la técnica de explotación de este gas, sobre todo por alterar la napa freática, pero dado su potencial y la reducción de precios que representa casi no hay duda en cuanto a que sea la tendencia del futuro.

De hecho esto ya afecta las perspectivas de explotación de los yacimientos de gas tradicional con que cuenta el Perú. Tal como explican en el blog Prospectiva con información del diario El Comercio:

Nuestra industria de gas, pequeña e incipiente, ya siente las consecuencias de esta revolución. La caída del precio ha obligado a Perú LNG y a su socio comercial Repsol a buscar nuevos mercados que paguen más por el gas que exportan. Incluso, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ha pedido a México que libere a la empresa exportadora del contrato de abastecimiento que tiene suscrito con empresarios de dicho país […] Según los expertos en temas de hidrocarburos, […] ahora será muy complicado para nuestro país desarrollar su industria petroquímica a partir del gas de Camisea, puesto que Estados Unidos ya está atrayendo a empresas de ese tipo y espera convertirse a corto plazo en la primera potencia petroquímica del mundo.

Sin embargo esto no aliviará de inmediato el padecer de las familias peruanas que han visto reducido su poder adquisitivo con esta subida del precio del balón de gas, el cual no sólo afecta sus compras directas de este producto, si no sus gastos indirectos en otros rubros, como una salidita a comer fuera, por ejemplo.

Imagen de este post obtenida de la página Ser Peruano.

Desde Quito: La Santa, periodismo emergente

lasanta

Dicen que el periodismo tradicional está en crisis, y no sólo como modelo de negocios. Que  hay nuevas opciones, como el periodismo emprendedor, que podría ser una especie de periodismo de investigación recargado. Que la solución está en el periodismo crowdfunded. Que hemos llegado a la era del periodismo post industrial.

Pero ¿qué es periodismo emergente? ¿hay sitio para él? me preguntaba en medio de toda esta vorágine de denominaciones mientras revisaba el site de La Santa, una revista digital ecuatoriana a la que había llegado buscando opciones de periodismo ciudadano o investigativo en Quito, Ecuador. Leyendo la descripción que tienen de su proyecto me hice la idea de que es aquel que:

busca formar nuevos comunicadores en el campo del periodismo cultural y sus diversas ramas y enfoques. Otorgando los conocimientos requeridos y las herramientas tecnológicas para que este ejercicio sea beneficioso tanto para el periodista como para el registro de las dinámicas culturales y artísticas en el país.

Equipo de ChasquiKom  La Santa preparando un programa radial

Equipo de ChasquiKom / La Santa preparando un programa radial

Interesante pensé, pero vi que no sólo era una especie de incubadora para nuevos periodistas, si no que tenían algo que ofrecer al resto de mortales:

Es de nuestro interés trabajar con la gente y ejercer una comunicación popular, en la cual hablemos y mostremos de una manera crítica las dinámicas actuales del arte, y este sirva de vehículo informativo para el público en general. Favoreciendo el derecho a la libertad de expresión, libertad de información  y los derechos humanos en general.

Click. Decidí que contactarlos y conversar con ellos valdría la pena. Lo hice. Esperé. Mientras esperaba meditaba por qué suele ser tan difícil comunicarse con personas u organizaciones latinoamericanas comparado con la presteza que suelen tener sus pares del primer mundo. No fue este el caso. Pronto tuve una respuesta. Click.

Días después llegaba a Quito y mientras se armaban planes y deshacían otros, en medio de las conversaciones con unos amigos oi mencionar a La Santa.  Estos amigos también los tenían en sus planes. Sinergia total. A los dos días una especie de troupé internacional se dirigía a las instalaciones de Chasquikom, la organización que da cobijo a La Santa. Nos reunía el tema de la cultura libre, y las actividades previas a un congreso sobre dicho tema, pero hubo espacio para otros intereses.

Y mi interés resultó tener nombre de mujer: Mayah Cueva, Directora de La Santa. «Conmigo hablaste por el chat del Facebook» me confesó luego. Hablamos y compartimos experiencias. Me explicó con gran detalle y mucha pasión de qué se trata La Santa, periodismo emergente, su historia y sus objetivos de trabajo, y acá comparto algo de eso con ustedes:

En el editorial del primer número de la revista Mayah mencionaba:

Esta publicación no busca apoyar ni deslegitimar posiciones que se han manifestado en el debate actual, simplemente busca difundir información y aportar con argumentos filosóficos, investigación profunda de las fuentes y ética profesional a la comprensión  de la libertad de expresión, al ejercicio de  una comunicación popular, a la reflexión  colectiva  y al enriquecimiento  de nuestro archivo común.

Andrea Carrillo en El Imperdible.ec el pasado mes de abril reseñaba el lanzamiento de la primera edición de la revista digital y entre otras cosas comentaba:

En Ecuador, estamos en una gran época para repensar al periodismo, para innovarlo y para dar paso a demostrar que es una ciencia el comunicar. lasanta tiene ideas que no son necesariamente originales, pero que sí orientan a dinamizar el periodismo, buscan que la gente se involucre y lo más importante, no reducen la cultura a una agenda, sino que visibilizan espacios y artes alternativas. Tienen buenas ideas, han despertado grandes expectativas y en su primer número cumplieron con sus principios. Debemos estar atentos a esta revista que demuestra que se puede ser seriamente divertida.

Pero también conversamos con Mayah de la experiencia que hasta ahora le ha representado el proceso de armar y conseguir material para cada edición de la revista digital:

Como parte de la propuesta TIC-TIC, La Santa promueve además la realización de talleres gratuitos de periodismo dirigidos a los clubes de periodismo de los distintos colegios de Quito. Actualmente se encuentran organizando las primeras charlas con los colegios inscritos.

Este 15 de junio sale la tercera edición y no está demás difundir la convocatoria que hacen:

lasanta.com.ec Revista de Periodismo Emergente que se publica mensualmente, invita a todos los escritores, periodistas y demás personas interesadas en publicar escritos o reportajes en nuestro portal web a participar y enviar su material al correo lasanta@chasquikom.org. Estaremos gustosos de abrir estos nuevos espacios de comunicación y recibir sus propuestas. Esta es una convocatoria permanente.

Pero no se limitan únicamente a la palabra escrita, y a través del Proyecto medusaradioactiva.com intentan impulsar también la creación de programas de radio, sobre todo generados por organizaciones juveniles, colectivos, organizaciones sociales y demás. A la fecha están realizando talleres internos con los participantes con vistas a la presentación de la temporada 2013 el 24 de junio.

También participan en eventos que convocan otras instituciones, como en la reciente «Feria Jóvenes Q«, una actividad organizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, pensada como un espacio para mostrar conciertos, emprendimientos juveniles, deportes, danza, teatro y conocimiento sobre los derechos de los jóvenes. En dicho evento La Santa llevó a cabo charlas sobre herramientas y cultura digital y realizaron algunas entrevistas. Como se puede apreciar en las siguentes fotos:

Una de las charlas de Chasquicom / La Santa en "Feria Jóvenes Q".

Una de las charlas de Chasquikom / La Santa en «Feria Jóvenes Q».

Parte del Equipo Chasquicom / La Santa

Parte del Equipo Chasquikom / La Santa

Creo que será interesante seguir atentamente la trayectoria de este proyecto en los próximos meses. Probablemente la solución a la crisis mundial del periodismo no venga de ellos, pero estoy seguro que podrán todos sus esfuerzos en levantar el nivel del periodismo en su país.

Por supuesto pueden seguir a La Santa en las redes sociales. Acá su Facebook y su Twitter.

Las fotos de este post cortesía de Chasquikom.

II Congreso Internacional de Cultura Libre, Quito, Ecuador

Hace unos días se realizó en Quito, Ecuador, el II Congreso Internacional de Cultura Libre, organizado por Flacso, Unesco y Radialistas. La idea del evento era generar «un espacio de debate e intercambio de experiencias sobre el acceso universal al conocimiento, la creación artística y cultural, la gestión de la cultura, el uso de las tecnologías abiertas y libres, la producción colectiva, el acceso abierto a producciones científicas, el uso de licencias alternativas, los nuevos modelos pedagógicos y las ventajas para la ciudadanía.» tal como lo explica un boletín de la Unesco desde su sede en Quito.

Entre los expositores se encontraban: Cristóbal Cobo, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); Jorge Gemetto y Mariana Fossatti, de Ártica Centro Cultural 2.0 (Uruguay); Jorge David García, del Colectivo Ruido 13 (México); Leonardo Foletto, de la Casa de Cultura Digital (Brasil); Fernando Ariel López, de la Red de Bibliotecas Virtuales CLACSO (Argentina); Valeria Betancourt, de APC (Ecuador); Carlos Correa, de Creative Commons (Ecuador), el Colectivo Hacktivistas, entre otros.

Acá el video promocional del congreso:

Así pues, con diversas expectativas, la mañana del jueves 30 de mayo se dió inicio al evento. Después de las palabras oficiales de inauguración por parte de representantes de las instituciones organizadoras, fue el turno de la primera conferencia: Gestión pública de la cultura en tiempos digitales, a cargo de Jorge Gemetto y Mariana Fossatti, de Ártica Centro Cultural 2.0, una organización uruguaya interesada en darle a los actores del sector cultural las herramientas para desarrollarse en el marco de la nueva cultura digital.

Como Mariana explicó en un post en Ártica en el que daba cuenta de su intervención:

Hablamos de las prácticas culturales en tiempos digitales, de diferentes paradigmas de políticas públicas culturales que entran en tensión y de posibles acciones de gestión pública para garantizar el acceso a la cultura a través de las nuevas tecnologías.

Luego siguieron tres paneles paralelos: «Propiedad Intelectual y Cultura Libre», «Iniciativas artísticas y culturales Libres» y «Cultura, Diseño, Música y Audiovisuales con Hardware y Software Libre» con la participación de diversos ponentes para cada panel. Tras el receso de mediodía, se realizaron tres conversatorios también paralelos: «Proyectos artísticos en Copyleft», «Arte y crowdfunding» y «Nuevos modelos de negocio y competencias y su relación con la CL».

Cerró la primera jornada la conferencia Creación y Difusión cultural en la era de las TIC, a cargo de Leonardo Foletto, de la Casa de Cultura Digital de Brasil, enfocado en proyectos y talleres relacionados con el periodismo cultural, cultura digital, copyleft, activismo digital, blogs y teatro digital. En una entrevista publicada posteriormente por el diario ecuatoriano El Comercio, Leonardo manifiesta:

Hoy, el autor no es más un genio con una gran idea que se queda sentado solito en su cuarto. Internet nos muestra que las ideas surgen a partir de otras ideas. El autor de hoy es más un compilador. Los DJ o los músicos que combinan varias cosas para hacer otras cosas son autores increíbles porque muestran el proceso por el cual atraviesan. Ahora Internet muestra ese proceso de creación.

El programa completo del primer día lo pueden encontrar acá, y una compilación de tweets puede verse en este Storify de Francisca de la Torre.

Congreso Cultura Libre

El viernes 31 de mayo la segunda jornada inició con dos conferencias, la primera fue «Construyendo el país del conocimiento justo y solidario» a cargo de Augusto Espinosa, Ministro de Educación de Ecuador. La segunda: ¿Por qué es importante que la educación sea abierta?, estuvo a cargo de Cristóbal Cobo, Investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford donde coordina estudios sobre educación, innovación, aprendizaje y el futuro de Internet.

En un boletín de la página oficial del congreso, Clara Robayo comenta que la conferencia de Cristóbal Cobo se centró en tres ideas fundamentales: creación, distribución y consumo, y añade:

Afirmó que la creación es una competencia fundamental del siglo 21. Resaltó la importancia de la creación colectiva, así dijo que hay herramientas tecnológicas que nos permiten pasar del individuo a [la] comunidad. […] Cristobal Cobo terminó su intervención con la frese: “necesitamos menos copyright y más right to copy porque el conocimiento abierto [es el] combustible del siglo XXI. ”

El propio Cristóbal Cobo escribió luego en su blog que le encantó oir a un Ministro de Educación hablando de desarrollo humano, investigación científica y estímulo a la innovación, y agregó:

la adopción de estrategias de acceso abierto no son otra cosa que aceleradores de transferencia de conocimiento que generan condiciones más propicias para favorecer innovación entre diferentes sectores productivos. Sin duda que la educación formal y el aprendizaje en general han de jugar un papel clave en esta apuesta.

Luego de estas conferencias se realizó una sesión de tres paneles paralelos: «Repositorios, bibliotecas y archivos: Acceso Abierto», «Nuevos modelos pedagógicos» y «Software Libre y Educación». Y otros tres conversatorios, igualmente paralelos: «Libre acceso a la información científica», «Migración de universidades a Software Libre» y «Educación inicial desde las nuevas pedagogías».

El evento cerró con una mesa de debate constituida por Daniel Vázquez, de ALABS, Antonio Pardo, del Colectivo Hacktivista, Carlos Correa, de Creative Commons EC y activista de #LoxaEsMás: Hackeando la Democracia y Valeria Betancourt, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). En otro boletín de la página oficial del congreso, resumen brevemente cada participación.

Valeria Betancourt resaltó la importancia de la cultura libre junto a Internet Libre:

afirmó que en la actualidad hay un déficit de la participación de la sociedad civil. Ejemplificó que ya hay intentos de criminalización de la libertad de expresión en Internet a través de legislaciones, utilizó como ejemplos el TPP. Ésta puede ser mucha más peligrosa que la SOPA, PIPA y ACTA. Son leyes poco proporcionales. Resaltó la importancia de modelos activos de participación de la ciudadanía.

Daniel Vázquez puso el contexto de la situación española e iniciativas como los Hackmeetings:

Personas que se reúnen para discutir de software, hardware y política. Empiezan a crear “hacklabs”. Todo esto hace que se generen movimientos como el 15m. Ésto ilustró la importancia de las nuevas tecnologías en las decisiones políticas, pues permiten romper los monopolios. Aparecen nuevos actores como ciudadanos que se reúnen puntualmente para ejecutar acciones

Carlos Correa habló de su iniciativa Loxa es más:

[la] iniciativa reunió a un grupo de personas para que participen activamente con actitud proactiva en la construcción de una nueva ciudad. Habló de la importancia de la veeduría ciudadana, pues las autoridades le deben cuentas a la quienes le dieron su voto. Afirmó que la agenda política debe venir de los ciudadanos. Resaltó que el activismo no debe quedarse sólo de las redes sociales, sino salir a las calles.

Antonio Pardo explicó que el colectivo Hacktivistas trabaja temas de anonimato, neutralidad en la red y derechos digitales:

Pues [las redes sociales] son lugares en donde se comparte contenido que después nos lo roban. Entra información que no sale. Redes libres con Software Libre en cambio promueven todo lo contrario, se envían mensajes entre servidores y no dentro de sólo uno. En el debate resaltó la importancia de protocolos libres y redes libres.

La agenda completa del segundo día acá. Aparte, en este enlace se puede encontrar los videos de las Conferencias del evento, y acá algunas entrevistas a los ponentes. Los comentarios en Twitter pueden encontrarse aún bajo la etiqueta #congresocl.

Otros posts relacionados.

Congreso Cultura Libre, Quito, 1ra jornada (2011)
Congreso Cultura Libre, Quito, 2da jornada (2011)

Detienen a bloguero ecuatoriano. #LiberenaPaulCoyote

En Ecuador, el bloguero Paúl Moreno, más conocido por su usuario en Twitter @paulcoyote, fue detenido bajo los cargos de acceso fraudulento a sistemas informáticos y bases de datos, debido a un post en su blog donde para demostrar la vulnerabilidad informática del sitio www.www.datoseguro.gob.ec accedió a la información del presidente Rafael Correa. En Twitter se ha creado una campaña con la etiqueta #LiberenaPaulCoyote. Más info en esta nota de @calu.

La Marcha por la Vida llegó a Quito


Marcha por la Vida

Marcha por la Vida

Y hoy la Marcha por la Vida hizo su entrada a Quito. Luego de salir el lunes hacia Lacatunga, a unos 75 kilómetros de la ciudad capital, la marcha que ya a ese momento constaba de unas 1000 personas, debido a las incorporaciones de varias delegaciones indígenas, continuó su ruta hacia Saquisilí, donde tenían planeado realizar una asamblea para redefinir la estrategia de llegada a Quito.

El martes se dirigieron desde Saquisilí a Machachi, ya en la provincia de Pichincha, la misma donde se ubica la capital ecuatoriana. De ahí pasaron a Uyumbicho, y pernoctaron de miércoles para jueves en un Coliseo en Guamaní, en la parte sur de Quito.

Mientras tanto delegaciones de otros puntos del país también se preparaban para llegar a Quito hoy, tal como diversos militantes y activistas de Esmeraldas que partieron el domingo desde su localidad, así como delegaciones indígenas de Imbabura y Otavalo que lo hicieron el día martes.

Por su parte el Alcalde de Quito declaró que la Marcha podría ocupar el Parque El Arbolito desde las 2pm de hoy, asi mismo se dispuso que unos 3200 policias custodien el órden en la ciudad. Y aunque una de las ministras del gobierno dijo que las movilizaciones no tendrán ningún impedimento para ingresar a Quito, la contra marcha ha estado activa, así como las diatribas presidenciales en su contra. Las dependencias públicas de ciudades cercanas a Quito como Santo Domingo, recibieron instrucciones para desplazar simpatizantes del gobierno hacia la capital a fin de copar todos los espacios públicos de la ciudad.

Así pues, con los pedidos a los manifestantes de ambos bandos y a las fuerzas del órden, para que no haya enfrentamientos, y previo ritual en honor a la Pachamama, los marchantes salieron alrededor de las 9 de la mañana desde Guamaní, en el sur de Quito, rumbo al centro de la ciudad, específicamente al Parque del Arbolito.

Los medios estuvieron informando desde temprano de las distintas marchas que se realizaron paralelamente en la ciudad. (Ver acá un detallado recuento del recorrido del día de hoy). Y luego dieron cuenta de la llegada de la Marcha al Parque el Arbolito en medio de un fuerte despliegue policial.

La tuitósfera ecuatoriana estuvo, hoy día sí, dando cuenta de la marcha y de paso criticando al gobierno. Muchos de los tuiteos pueden encontrarse bajo las etiquetas #marchas22m, #marchasec, #marchas_ec, #marchasindigenas, #22m y varias más, mientras que el sector oficialista estuvo usando las etiquetas #porlademocracia y #nopasaran, aunque no se puede decir que el uso sea exclusivo de cada grupo. A continuación algunos de los tuiteos que pude ver durante el día:

@nopiedra Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y Xenofobia. En #Ecuador su presidente llama a indígenas de #plumasYPonchos

@Monicachuji No importó la lluvia, igual caminamos mojaditos desde Uyumbicho hasta Guamaní. Almorzamos pan con atun y agua pero llegamos dignos a Quito.

@nopiedra #Ecuador Los Mesías de las redes sociales de este país con tweets «políticamente correctos». El silencio también es violencia.

@avefenix242: #Quito despierta !!! llegada de la marcha que han caminado hasta llegar a la capital para reivindicar la Vida y el… http://fb.me/TSILe6fQ

@plurinacionales: #22m #conaie Imágenes de la llegada de la Marcha a Quito http://dlvr.it/1Lh1gM #marchavida

@Presidencia_Ec: Presidente #Correa advierte que grupos opositores quieren generar violencia en marchas previstas para hoy #Quito

@susanamorg: @marchavida pasó el puente de Guajaló, en el sur de Quito. Ha sido un recorrido tranquilo #marchas22m

@MariaMendoza200: Los indígenas marchan ya hacia El Arbolito http://www.larepublica.ec/blog/portada/2012/03/22/los-indigenas-marchan-ya-hacia-el-arbolito/

@vladycruz: Se concentran mas gente en la Villa flora #marchavida http://twitpic.com/8zt8pz

@ceppdi: ECUADOR. RT @elmarko34: «Correa, minero, el agua es lo primero» corea la @marchavida q llega dsd el norte http://yfrog.com/kewjutkj

@CDESecuador Nos informan q gente d Esmeraldas, d los manglares, compañeros afrodescendientes se suman a la marcha! Exigimos agua y vida!

@DerechosMinados: No somos 4 no somos 10, Correa economista, aprende a contar bien #marchavida http://yfrog.com/objyhgtpj

@ferastudillo Correa en P Sto Domingo dice q marcha indígena es un fracaso y q no reunieron ni 4mil Vía @Sugeyhajjar http://yfrog.com/nu5hgumj

@jplazaecu A eso d las 14:30 la marcha indígena q salió desde Zamora Ch. llegó a El Arbolito. Son miles. #marchas22m http://pic.twitter.com/Zni1hgRZ

@nopiedra: #Ecuador «los cuatro pelagatos», que salieron de El Pangui, Llegaron a #Quito multiplicados como peces, como el maíz.

@DerechosMinados: #marchavida llego a quito – SIN PLATA DL ESTADO, PURO PUEBLO ORGANIZADO!!! http://yfrog.com/mmdcncvj

@lahoraecuador: #Marchas22M Foto panorámica de la #marchaindígena http://yfrog.com/g0aamjxj

@indymediaecuado Esperamos objetividad de los medios tanto publicos como privados #marchavida sobre pasa lo previsto http://pic.twitter.com/mrATtx0K

@davidroserow El gran derrotado del día de hoy es el autoritarismo, la sobradez, el insulto, el atropello y sobre todo el miedo! #MarchadelosPueblos

Las siguientes fotos son del usuario @vladycruz quien gentilmente autorizó su reproducción:

#marchavida empieza su recorrido al centro de Quito

#marchavida empieza su recorrido al centro de Quito

#marchavida cerca de Guajalo

#marchavida cerca de Guajalo

La #marchavida llega a la Villa Flora

La #marchavida llega a la Villa Flora

#marchavida llega al arbolito

#marchavida llega al arbolito

La lluvia acompaña a la #marchavida

La lluvia acompaña a la #marchavida

En You Tube también ya hay algunos videos:

A estas horas de la tarde el contratiempo que hay es el referido al impedimento que ha hecho la policía para que la Marcha ingrese al local de la Asamblea Nacional, pero los marchantes esperaban una respuesta en el Parque el Arbolito, por momentos bajo una fuerte lluvia, para poder entrar.

@indymediaecuado Pese a los ofrecimientos de @fcorderoc la policía no permite el paso a la #marchavida a la asamblea nacional http://twitpic.com/8zwtlh

Lo que ocasiona algunos enfrentamientos:

@sinchihormiga Pequenos incidentes se registran en el parque de el arbolito entre indigenas y policias! http://twitpic.com/8zwzdh

Sin embargo cuando parecía que todo se iba superando:

@PoliciaEcuador Elementos policiales organiza la comitiva que pasará a la #AsambleaNacional http://pic.twitter.com/dE4deDsO

Las cosas empeoraron:

@galoperezc Llega segunda tanqueta #marchas22m http://yfrog.com/kg9bheej

@vladycruz La policia lanza gas a #marchavida http://twitpic.com/8zx3v0

Pero finalmente la delegación pasó a la Asamblea:

@DerechosMinados Fuerte control policial impid paso d #marchavida a pronunciarc ante @asambleaecuador Dirigentes pasaron..Miles d personas aun en l #Arbolito

Pero al parecer no fueron recibidos, ni en la cantidad ni en el momento que deseaban, lo que produjo cierto alboroto:

@DerechosMinados La @asambleaecuador no recibe ni a los dirigentes ni al mandato de la #marchavida! #ecuador #Quito

@marchavida #marcha por el agua se reúne para decidir la mejor forma de entregar sus propuestas a la Asamblea.

@galoperezc Inician fuertes enfrentamientos entre marcha y policía #marchas22m http://yfrog.com/oepzcotj

@PoliciaEcuador Policías heridos con lanzas en las afueras de la #AsambleaNacional http://pic.twitter.com/0APvsiTi

@LupitaAmaya Presidente de la Asamblea Cordero recibe a Dirigentes indígenas de la #marcha22M

@GeekGabo #Cholango no traemos leyes, traemos puntos q debe contener la ley #marcha22M

@feryanez Se espera la resolución q de la comisión q esta en la asamblea para decidir q hacer con los indígenas agolpados en el arbolito #marcha22M

@dpallerismo Algunos dirigentes lograron llegar hasta la entrada de la asamblea luego de los incidentes #marcha22M http://pic.twitter.com/DUL18GYX

@feryanez Se prendió la fiesta en el arbolito. La gente baila al ritmo de la Coya, #marcha22M @UNquito http://yfrog.com/gy43702838j

@verosalgado Siga en vivo el diálogo de la @asambleaecuador con la dirigencia indígena a través de @laradioasamblea http://tinyurl.com/6s6ng4n #marcha22M

En los próximos días más sobre el tema.

La Marcha por la Vida se acerca a Quito


Afiche de la Marcha por la Vida

Afiche de la Marcha por la Vida

La Marcha por la Vida se acerca, sin grandes contratiempos, a Quito, la capital ecuatoriana. En el post anterior los dejamos recorriendo las localidad de Azogues, Cañar (donde los marchantes descubrieron y entregaron a un policía infiltrado en la marcha,) y Zhud, desde donde siguieron a las localidades de Alausí y Gamote, donde se uniría una comitiva proveniente de las zonas amazónicas de Morona Santiago y el Pastaza, conformada por gente de las etnias zápara, shuar y ashuar, quienes recientemente han roto su alianza con el gobierno.

La Marcha prosiguió luego por las ciudades de Riobamba y Ambato, donde descansaron para salir el lunes a Latacunga, donde se unieron más delegados de comunidades Shuar y Sarayacu, todo en medio de vigilancia policial en vehículos (camionetas) y helicópteros, así como la presencia de paneles publicitarios con mensajes oficialistas contra los manifestantes en los que se les califica de cobardes, tal como lo testimonia este tuiteo de la usuaria de Twitter @mariamendoza200:

Con recursos del ESTADO, se desprestigia el derecho a la libre expresión del pueblo del Ecuador. #marchaporlavida http://pic.twitter.com/jz4aPiQE

"Desestabilizar es el arma de los cobardes"

"Desestabilizar es el arma de los cobardes"

Por parte del oficialismo se denunció además el uso de licor en la marcha, debido a que en Cuenca, el prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, le entregó mote y una botella con licor a su similar de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, líder de la Marcha, pero los manifestantes minimizaron este hecho, poniéndolo en el contexto de las tradiciones locales y negando el uso del alcohol en la marcha, mas allá del uso ritual.

Otra estrategia en la campaña negativa que está utilizando el gobierno para restar convocatoria a la Marcha, es la de programar eventos y entrega de ayuda a las comunidades por donde ésta va pasando, con lo que la Marcha deriva a una suerte de medición de fuerzas entre el oficialismo y parte de la oposición.

Mientras tanto en Quito, los partidarios del gobierno se están organizando para hacer frente a la llegada de la Marcha por la Vida, y ya han tomado partes de la Plaza Grande o de la Independencia, instalando carpas en el atrio de la catedral de Quito, a manera de vigilia. Los simpatizantes de la Marcha por la Vida, por su parte, evalúan estrategias para enfrentar esto. Desde Otavalo e Imbabura, al norte de Quito (la marcha llegará a Quito desde el sur), se ha planeado una marcha paralela en la que participarían unas 5000 personas.

En la blogósfera ecuatoriana, mas allá de los blogs ligados al tema indígena, se está tocando poco el tema de la Marcha, e incluso el nivel al que se bloguea es básicamente el de reproducción de comunicados y otros similares. Quizás cuando ésta llegue a Quito cambie el panorama. De entre los blogs que sí postean al respecto tenemos a Crónicas del Despojo, que ha subido a SlideShare el documento titulado «Mandato de la Marcha plurinacional», del cual reproducimos una parte:

2. No a la minería a gran escala. Cumplimiento del Mandato Constituyente n°6 (Minero). Exigencia a la Corte Constitucional para que resuelva la acción de incumplimiento de dicho mandato. Derogatoria de la Ley Minera por ser inconstitucional. Nulidad del contrato de explotación minera firmado el día 5 de marzo entre el gobierno nacional y la empresa ECSA Ecuacorriente. Presentación del informe de contraloría de este proyecto.

3. No ampliación de la frontera petrolera. Suspensión de la Décima y Decimoprimera Ronda Petrolera. Respeto a la autodeterminación de los pueblos libres (en aislamiento voluntario) y cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la CIDH. Suspensión de las operaciones en el bloque 31 y plena garantía de intangibilidad del ITT. Suspensión inmediata de la construcción del proyecto Poleoducto Pascuales – Cuenca.

En Ecuador Contaminada reproducen una nota de prensa de Comunicación Ecuarunari, Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski, sobre el paso de la Marcha por la localidad de Azogues:

Más de 2000 comuneros y comuneras de la UPCCC del cantón Cañar no pudieron llegar al punto de encuentro dado que el reten policial colocado en la vía hacia Azogues detuvo los vehículos impidiendo su participación. La masividad de la marcha sorprendió a los pobladores locales, que hace años no vivían una concentración tan masiva. Una de las observadoras exclamaba que no pensó que los indígenas tuvieran tanta fuerza aun.

Voces Obreras, quienes reproducen un comunicado del Consejo de Gobierno de Sarayaku, una comunidad kichwa en la provincia de Pastaza, en la amazonía ecuatoriana.

Sarayaku como baluarte de la lucha anti petrolera, siempre ha estado inmerso en defender los derechos  de los pueblos indígenas y de los pueblos amazónicos, hoy con más razón sale a reivindicar sus  derecho a la resistencia y estar en las jornadas convocada por la CONAIE, nosotros como pueblos no dejaremos de luchar para  defender nuestra madre tierra

Por su parte, en el blog Ecuachaski postean un artículo que menciona las razones de los pueblos de la etnia puruway para protestar y unirse a la Marcha:

Basta señor presidente de seguir entregando nuestras tierras, nuestras aguas, nuestra riqueza a las empresas mineras extranjeras, basta de más impuestos para los pobres, expresó, Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, quien compartió las declaraciones realizadas por la Ministra de Secretaria de Pueblos, Mireya Cárdenas, que el areteo a los ganados si es para cobrar los impuestos progresivamente. Contra esta medida gubernamental estamos luchando y caminando hacía la ciudad de Quito, para exigir alto a los impuestos.

Para terminar les dejo con algunos videos sobre la Marcha:

La imagen del afiche al inicio de este post fue obtenida del blog Ecuador Contaminada.

Ecuador Marcha por la Vida


Somos Agua - Marcha por la Vida - Ecuador

Somos Agua - Marcha por la Vida - Ecuador

La decisión del Presidente ecuatoriano Rafael Correa de impulsar la megaminería en su país, empezó a plasmarse el pasado lunes 5 de marzo, cuando tuvo lugar la firma del contrato con la empresa de capitales chinos Ecuacorriente (Ecsa), para la explotación de los yacimientos de cobre de «El Mirador» ubicados en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

Sin embargo, a pesar del prometido beneficio económico que traerá al país, las comunidades indígenas ecuatorianas, entre otras organizaciones de la sociedad civil, no están de acuerdo con este tipo de proyectos. Al día siguiente de la firma del contrato, un grupo de activistas ingresó a la Embajada de China en Quito para manifestar su protesta. Aunque la ocupación del local fue pacífica, la policía desalojó con violencia a las mujeres que se resistían a salir de la embajada.

En relación a estos hechos el blog Elpescuezo republicó un comunicado de la revista de la organización Ballenita si, que informa que tras maltratar físicamente a las activistas, se pretende acusarlas «por “Delito Flagrante” por parte del fiscal de oficio, pese a que la embajada no quiere presentar cargos, el cargo que presentaría el fiscal es por “Allanamiento de Morada”.» Y además denuncian:

Que el gobierno ecuatoriano ha decidido firmar el contrato minero sin que se haya aprobado el Estudio de Impacto Ambiental ni la Licencia Ambiental y sin el Consentimiento de las Comunidades y Pueblos Indígenas, requisitos indispensables para toda empresa minera.

Cabe indicar que la zona del yacimiento minero El Mirador, es parte del territorio de la comunidad indígena Shuar, en la Cordillera del Cóndor, la cual es compartida con el Perú, y que sobresale como una de las regiones biológicamente más ricas y diversas del planeta, por lo que una operación minera de las características proyectadas podría tener un impacto ecológico negativo enorme.

Una acción de protesta mayor contra la megaminería en Ecuador, y que actualmente se encuentra en curso, es la llamada Marcha por la Vida, organizada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarinari), la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc), la Unión Nacional de Educadores (Une), el Frente Popular Zamora Chinchipe y la Asamblea de los Pueblos del Sur.

Como parte de la convocatoria que se ha hecho, y a la cual pertenece el video anterior (entre otros videos), también se dirigió una carta abierta a los artistas Manu Chao y Calle 13, donde explican su protesta:

El mes de marzo será el mes de la Resistencia en Ecuador. Los pueblos indígenas, campesinos, realizaremos la “Gran Marcha Plurinacional por el Agua, la Tierra, la Vida y la Dignidad de los Pueblos” […] Partiremos en una caminata el 8 de marzo desde el corazón de la Cordillera del Cóndor en Zamora, donde se pretende abrir la puerta por primera vez en Ecuador de la Mega Minería. Esta caminata recorrerá las zonas donde las trasnacionales mineras ya se encuentran desplazando, expropiando y criminalizando a los pueblos; pasará por las comunidades campesinas del Centro del país y llegaremos el 22 de marzo a la capital de Ecuador Quito donde exigiremos al gobierno el respeto a la Pachamama, al agua y a la vida y el respeto para el Art. 3 del Mandato Minero, emitido por la Asamblea Constituyente, que decretó la eliminación de las concesiones mineras en fuentes de agua y en zona protegidas.

Marcha por la Vida - Ecuador

Marcha por la Vida - Ecuador

La marcha partió el 8 de marzo desde la localidad de El Pangui (ver un par de videos de ese día en este artículo),y se espera llegue el día 22 a la ciudad capital Quito. El diario ecuatoriano El Comercio publicó aquí un mapa con el itinerario de la marcha que va siendo actualizado día a día conforme ésta va avanzando. Por su parte el Presidente Correa declaró que el inicio de la Marcha había sido un fracaso pues sólo convocó a 500 personas, mientras que un mítin oficialista en Quito reunió a miles, y alentó a sus partidarios a permanecer movilizados para enfrentar la marcha.

Mientras tanto, la marcha sigue su ruta y al día de hoy se encontraba saliendo del pueblo de Zhud con destino a Chunchi. Se estimaba que en Cuenca ya constaba de unos 2000 participantes. En el sitio web Marcha por la Vida hay reportes de los distintos puntos ya visitados: Pangui, Cuenca, Loja, Saraguro, Nabón, Tarqui, Cañar y Azogues hasta el momento. A continuación un par de videos de la marcha, el primero en Cuenca, el segundo en Saraguro:

Acá otros videos de la marcha en Azuay, Cuenca y Tarqui. También unas declaraciones de Humberto Cholango, líder de la Conaie, y extractos (1 y 2) de la conferencia de prensa al inicio de la marcha.

En el sitio web infórmatEcuador, los investigadores Alberto Acosta y William Sacher publican un informe sobre la minería en general pero sobre todo sus futuras consecuencias en Ecuador. Ellos anotan:

Para producir un total de 208.800 toneladas de concentrado de cobre, el proyecto minero a cielo abierto Mirador de la empresa ECSA (de capitales chinos) en la Cordillera del Cóndor producirá al menos 326 millones de toneladas de desechos durante la vida de la mina. Esta cantidad representa un volumen correspondiente a más de 4 Panecillos [*], ¡y es comparable a la recolección de basura de la ciudad de Cuenca por casi 5000 años!

Luego comentan sobre el yacimiento de oro en Quimsacocha:

La zona del proyecto minero se encuentra precisamente en una de las principales fuentes de agua de la ciudad de Cuenca y de muchas otras poblaciones aledañas, cuyos habitantes, con justa razón, protestan en contra de esta actividad.

Finalmente tocan el tema del real beneficio económico que obtendría Ecuador:

las minas ecuatorianas producirán el metal en forma gruesa, es decir con impurezas. Por ejemplo, el concentrado de cobre producido en Mirador tendrá aproximadamente 30% de cobre, 60% de otros minerales y 10% de agua. Debido a que el Ecuador no tiene refinerías de metales, el proceso de refinamiento se hará en el exterior, en donde quedará la mayor parte de las ganancias. A lo anterior habría que incorporar los llamados costos ocultos -ambientales y sociales-, por ejemplo el valor económico de la contaminación.

Gustavo Morejón en el blog Ambiente Ecuador cree que hay mucha desinformación en el tema de la minería en general y opina que son otros factores como la ganadería y agricultura mal practicadas, los que tienen mayor impacto negativo sobre los bósques y páramos de la zona de Quimsacocha. Añade:

no puedo menos que preocuparme porque se ha prestado tanta propaganda al caso de las mineras, que las verdaderas causas de la pérdida de biodiversidad, han quedado relegadas.  No existe persona alguna dentro de ese grupo que hable sobre aquello que ya está ocurriendo y que está terminando con los páramos y bosques andinos. No es necesario mentir para proteger las cuencas hidrográficas. ¿Porqué no dicen la verdad? No lo hacen porque «eso no produce réditos políticos», eso no les va a dar votos en las próximas elecciones.

Mientras siguen las protestas, la controversia, y las movidas políticas, el gobierno ecuatoriano ya avanza con un segundo contrato de este tipo, en este caso para el yacimiento minero denominado Fruta del Norte, también en la zona de Zamora Chinchipe.

Imágenes obtenidas de la web Marcha por la Vida.

Radio por internet y podcasts en Ecuador

Luego del Congreso de Cultura Libre al que asistí en octubre en Quito (ver mis reportes acá y acá), siguió el Campus Party Quito. Fueron 5 días en los que conocí a mucha gente, muchos proyectos y la pasé muy bien. En un post anterior compartí unas pequeñas video entrevistas realizadas a gente de internet que estuvo presente en dicho evento. Pero no fueron todas la entrevistas que realizé, quedaron un par pendientes para, por razones temáticas, presentarlas en este post.

Pero quisiera empezar con la gente de Radialistas, un emprendimiento que ya lleva más de 10 años en la producción y distribución de contenido para radios y también por internet. Ellos fueron organizadores del mencionado Congreso de Cultura Libre, y tuve el placer de conocer en Quito a varios de sus fundadores. Lamentablemente cruces de agendas nos impidieron concretar reunirnos para charlar sobre su proyecto, sin embargo veamos cómo ellos mismos explican lo que hacen:

Nuestra misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Somos un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe.

En su web podemos encontrar mucho material; desde videos propios y ajenos hasta sus producciones radiofónicas organizadas por temas: Cultura, Armonía Vital, Ecología, Capacitación, Derechos Humanos, Mujeres, Género, Sexualidad y Especiales. Pero también una muy interesante sección de Manuales y Libros: Manual Urgente para Radialistas, Derechos Sexuales y Reproductivos para Radialistas, Ciudadana Radio, Manual para Radialistas Analfatécnicos y Otros.

Como ejemplo de sus producciones radiofónicas vaya este audio clip (incluye la transcripción del audio en castellano) titulado «El Secreto de las hierbas. Tsáchilas o indios colorados, los mejores curanderos del Ecuador» de la serie «Raíces Vivas«. Ah, y a Radialistas también los encuentran en Facebook y Twitter.


EL SECRETO DE LAS HIERBAS
Radialistas.net

Otra iniciativa que tiene que ver con la radio e internet es Radio Turismo Ecuador. Como su nombre lo indica, ellos se dedican a difundir el turismo en Ecuador desde hace poco más de un año. Acá nos cuentan su misión:

Difundimos y promocionamos la imagen de Ecuador, un país de gente amable y emprendedora; de riqueza étnica, natural y cultural, e impulsamos a través del Centro de Negocios y Servicios Turísticos de la Radio, actividades directa e indirectamente vinculadas con la industria del turismo.

Radio Turismo Ecuador estuvo presente en el Campus Party, y transmitieron desde allá un programa especial de casi 5 horas, del cual acá postearon un resumen. Debido a esta participación tuve la oportunidad de conocer a la gente la radio y aproveché para conversar con Mayra Clavijo, la Directora del proyecto:

Aunque su producción la hacen principalmente bajo el modelo de transmisión on line, hay algunos cuantos programas que pueden encontrarse como podcasts. Y pueden seguir a Radio Turismo Ecuador en Facebook y Twitter también. Como muestra de su trabajo les comparto este programa suyo: «Entrevista Carlos Nuñez«, un  investigador que habla sobre el estudio de las migraciones de Ecuador a Mesoamérica.

Y finalmente un podcast más tradicional y cercano al sentido bloguero del término. Se trata de un podcast grupal hecho por Adrian Paliz, Dennis Pazmiño y Diego Cevallos que ya va por su edición número 20. Ellos cuentan que Ctrl Alt Freak

es un podcast quincenal, que de forma divertida y un tanto freak, habla de temas de actualidad acerca de tecnología, internet en general, software, series, cine, video juegos y demás temas a fines. Los temas que este podcast trata, son el compendio de lo mas relevante y comentando en la semana, así como también de temas que por su importante «recuerdo», no lo pasamos por alto.

Durante el Campus Party pude conocer a los muchachos, pero fue con Dennis con quien pude reunirme un rato y charlar sobre cómo surgió Ctrl Alt Freak, cómo lo hacen y varias cosas más al respecto.

Ctrl Alt Freak también tiene presencia en Facebook, Twitter y Google+. El último podcast que publicaron tiene temas interesantes. En la sección «Música» hablan de una base de meta datos abierta, colaborativa y mantenida por muchos usuarios llamada Musicbrainz, luego en la sección «Nuestros Oyentes» leen los comentarios generados en: el blog, las distintas redes sociales y demás servicios que utilizan para difundir el podcast; en la tercera sección hablan de Internet, contando qué es exactamente la “Ley para frenar la piratería online” (Stop Online Piracy Act) promovida por el Congreso de Estados Unidos. Los dejo con dicho podcast:

Post relacionado: Presentando bloggers y tuiteros ecuatorianos

Presentando bloggers y tuiteros ecuatorianos

Luego del Congreso de Cultura Libre al que asistí en octubre en Quito (ver mis reportes acá y acá), siguió el Campus Party Quito. Fueron 5 días en los que conocí a mucha gente, muchos proyectos y la pasé muy bien. Hasta realizé una pequeña presentación sobre Global Voices en el BarCamp del Campus Party, pero a mitad del evento se me ocurrió tratar de registrar de alguna manera la riqueza y variedad de formas en las que los ecuatorianos usan el internet y los medios sociales. Los videos que siguen son el resultado de dicha inquietud.

La primera blogger y tuitera con quien conversé fue Fiorella Álvarez. Ya la había conocido en el congreso de Cultura Libre mencionado, así que fue una elección casi natural. Fiorella es @FioreAlvarez en Twitter y lleva dos blogs: Bitácora de Fiore Álvarez, que es un blog personal, y Ciencias Sociales en breve donde deja notas relacionadas con sus estudios. Los dejo con ella:

Un amigo de Iguana Valley de Quito, me sugirió y contactó con Roberto Esteves para charlar con él. Roberto escribe sobre computadoras, redes sociales y otros aspectos relacionados en su blog: Roberto Esteves – Blog, y colabora en el blog grupal de música The Wildchildren. En Twitter es @restevesd.

Acto seguido el mismo amigo tuvo la amabilidad de presentarme a Andrea Rodríguez. Para mi sorpresa ella resultó ser una gamer, activa participante y administradora de Ecuagamers, el sitio web y foro de la comunidad de gamers ecuatorianos, además bloguea, aunque no muy frecuentemente, en su blog personal El Blog de Yunie. En Twitter su nick es @yunie5.

Otro amigo me contactó con el popular Pablo Garzón, más conocido como @pgarzon en Twitter. Él es un abogado bastante asiduo a esta red social donde trata de sacarle el jugo interactuando y debatiendo con sus seguidores, sobre todo temas de política y actualidad ecuatoriana. Si le interesan estos temas, síganlo.

A Galo Pérez no recuerdo quien me lo presentó, pero fue excelente que lo hiciera pues soy seguidor de su blog Quito Escondido, que obviamente trata sobre la ciudad de Quito y sus curiosidades y anécdotas. ¿Les conté que el centro histórico de Quito me encanta? hermoso y bien conservado, merecedor totalmente de su título de primera ciudad declarada patrimonio de la humanidad en Sudamérica. Lo pueden seguir también en Twitter: @QuitoEscondido, y a Galo bajo el nick @galoperezc.

A Adriana Albán nadie me la presentó, pero vi su presentación sobre los derechos del usuario en internet, en el Barcamp del Campus Party, y cuando terminó me acerqué a ella para conversar. Grabar dicho momento fue lo lógico. En su blog: El Blog de Adriemilia suele tocar diversos temas relacionados a internet. Su nick de Twitter es @adriemilia.

Finalmente, si no me falla la memoria, a Efrén Guerrero me lo presentó Iván Lasso, Efrén tiene dos blogs, el personal: Aura Neurótica y Fundamentos de las Ciencias Sociales, que corresponde a las clases que imparte en la universidad. En Twitter lo pueden seguir vía @auraneurotica.

Y bueno, eso fue casi todo, espero que la muestra les haya resultado variada y entretenida. Por ahí hay un par más de gente con la que conversé, pero eso queda, por la temática, para otro post. Y si quieren seguir más tuiteros ecuatorianos acá les dejo mi lista de Twitter con varios de ellos. Ah, y acá una secuencia de fotos que el amigo Carlos Correa realizó, donde cada tuitero sale con su @ correspondiente.