Archivo de la etiqueta: escritores peruanos

Diego Otero, nuevo libro

Diego Otero es un poeta peruano que recientemente acaba de publicar su segundo poemario, con siete años de diferencia respecto al primero. Lamentablemente no he leído ni uno ni otro, así que no puedo opinar al respecto, pero Correo le publica hoy una entrevista de la cual les paso una parte.

¿Qué diferencias hay entre Temporal, tu segundo poemario, y Cinema Fulgor (Colmillo Blanco, 1998), que fue el primero?
Bueno, en principio he aprendido con el tiempo que uno puede decir más conforme sea más económico. Por ejemplo, en Cinema Fulgor todavía hay un placer por la estética. En Temporal he procurado que no sea así. Es un libro más austero, más seco, en donde todo está al servicio del contenido, de lo que estoy diciendo. No hay lujos verbales.

¿Dónde reside para ti la belleza de un poema?
La belleza de un poema está en la emoción que transmite. La poesía es decir lo que todo el mundo siente y nadie puede expresar. Poner en palabras lo que pasa por las emociones de todas las personas. Ese creo que es el fin de la poesía y te diría que en los últimos años en el Perú los poetas no están transitando por ese lado, están yendo por búsquedas alternativas de expresión ante la crisis del canon, digamos.

¿A qué se debe está opción de los poetas de las últimas generaciones?
Me parece que la gente está harta del modelo, entre comillas, anglosajón de poesía cisneriana, hinostrociana. Pero al mismo tiempo no están viendo lo que ocurre en la ciudad, qué pasa con los individuos que habitan la ciudad, cuáles son los problemas, qué más nos toca. En ese sentido, creo que quienes están haciendo cosas más interesantes son algunos grupos de rock, que están expresando cosas que tocan a la colectividad. Me parece que es la gente que está teniendo la mente más abierta y desprejuiciada en términos de observación y procesamiento de las experiencias colectivas e individuales de una ciudad como Lima.

Hace unos días La República publicó otra entrevista al poeta, ésta a cargo de otro poeta, Pedro Escribano. Y aunque los temas tratados son similares a los de la entrevista anterior, por ahí hay una o dos cosas diferentes e interesantes. Entonces, de ésta un parcito también.

¿El tiempo es esa rueda grande e indetenible que avanza imperdonable hacia nosotros?

Así es. Creo que el tiempo es consustancial a todos los seres humanos. En mi caso también tiene que ver con una cosa muy privada, como el haber cumplido 30 años, Empiezo a sentir que ya no estoy para perder el tiempo.

El libro tiene otro dato. El sentido de la transitoriedad.
Sí, esa es una preocupación más intelectual. Vivimos una cultura en la que nos educan para creer que somos trascendentes cuando en realidad somos transitorios. Nuestro mundo, nuestros afectos son transitorios. En ese desfase de nuestra educación trascendentalista y la realidad transitoria es que trato de ubicar el sentido de libro.

ACTUALIZACION 22/03/05 – Javier Agreda me hace llegar su comentario al respecto publicado también en La República, gracias Javier.

Technorati tags: , ,

MVLL – Travesuras de la niña mala

Imposible dejar pasar una suculenta y reciente entrevista a Mario Vargas Llosa hecha por Miguel Ángel Zapata, y que El Comercio publica en su suplemento Dominical el día 6 de marzo del presente. A través de ella me entero que el título tentativo de su nueva obra es Travesuras de la niña mala, una novela constituida por una serie de cuentos. Pero bueno, lean la entrevista que, repito, está buenaza. Aquí un par de párrafos para que se animen.

¿Cuál es el punto de partida de tu escritura?
-Generalmente el punto de partida es la memoria; creo que todas las historias que he escrito han nacido siempre como fruto de alguna vivencia que ha quedado en la memoria y que se convierte en una imagen muy fértil para fantasear algo alrededor de ella. Ese ha sido casi siempre el punto de partida de todo lo que he escrito. También he seguido una pauta, prácticamente desde el primer cuento que escribí: tomo muchas notas, hago fichas, hago unos esquemas antes de empezar a redactar. Para poder comenzar a escribir necesito por lo menos una estructura aunque sea muy general de la historia. Y luego, pues comienzo a trabajar. Hago primero un borrador, que es lo que más trabajo me cuesta. Una vez que lo tengo, para mí el trabajo es mucho más agradable, ya escribo de una manera más confiada, más segura, porque sé que la historia está allí. Esto ha sido una constante en lo que he escrito: hacer una investigación que me familiarice con el tema, la situación, la época en la que está situada la historia.

En La tía Julia y el escribidor, o en El hablador, apareces tú como personaje camuflado
-No, aparece un ser que a veces lleva mi nombre y en otros casos aprovecha de experiencias que yo he tenido, pero aparece siempre dentro de un contexto y viviendo experiencias que son mucho más diversas de las que yo he tenido, de tal manera que ninguna de mis novelas es exclusivamente autobiográfica, ni siquiera la que lo parece más, como es La tía Julia. Claro, ahí he aprovechado un momento de mi vida, pero incluso en la historia del Varguitas que quisiera ser un escritor, hay mucho más de invención que de memoria personal, la autobiografía es un recurso literario, como en El hablador.

Y ahora, hablando de los críticos de tu obra, ¿a quiénes mencionarías como los que han acertado en sus aproximaciones?
-David Gallagher escribió un ensayo sobre Conversación en La Catedral que para mí fue muy sorprendente; recuerdo sobre todo una idea, decía más o menos así. en esa novela se demuestra que el poder es sucio, y la prosa de la novela cada vez que se acerca a la poder se ensucia, o sea que la novela de alguna manera somatiza lo que la novela quiere mostrar. También José Miguel Oviedo ha hecho unos análisis muy serios, rigurosos, sobre todo de las estructuras, de las técnicas y he aprendido de sus acercamientos. Por último, el libro de Efraín Kristal fue muy revelador para mí; él relee prácticamente los libros que yo he dicho que me han impresionado, y entonces encuentra en esos libros muchas fuentes, muchos modelos que yo he aprovechado. Es uno de los libros que me ha interesado más y que ha sido muy instructivo sobre lo que yo hago, y me ha demostrado que por más que uno trabaje muy racionalmente (como lo hago yo) preparando sus historias, no tiene la distancia suficiente para saber exactamente lo que uno hace en el papel.

Technorati tags: ,

Jorge Eslava Calvo – Poemas

Creo que al momento de editar este libro de Jorge Eslava Calvo, no se decidieron totalmente por el nombre que debería tener. Si bien en la carátula lleva el nombre de Poemas, en el lomo y en la parte interior lleva los títulos de las dos obras por las que está conformado: Ceremonial de Muertes y Linajes y De Faunas y Dioses.

Mi ejemplar es la primera edición, de noviembre de 1981, y está firmado por el autor, en mayo del 82, para un tal Felipe Valencia, e incluye algunas ilustraciones, principalmente reproducciones del tipo de las que acompañan a Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala.

El primer libro consta de 29 poemas y el tema es la historia del Perú en la época de la conquista y la colonia, pero como acertadamente señala Washington Delgado en el prólogo, más que la historia son episodios ocultos u oscuros de ésta lo que Eslava busca rescatar y mostrar en sus breves pero concentrados poemas, que en esta obra en particular además, tienen el acierto de incluir palabras y formas gramaticales de uso en la época. Cabe señalar que el poeta dirige sus baterías contra la hueste española que arrasó el imperio, y principalmente contra los curas, pero también contra muchos otros, por ejemplo contra los felipillos traidores a su estirpe. En el enlace que figura en el nombre «Jorge», un par de párrafos atrás, encontrarán un poema del libro. Acá les paso otro:

Por aquellos años
la verdad
vivió a las afueras;
no anduvo entre la clerecía
ni sus moñas, jamás construyó
parroquias o preceptos.
Transitaba sola por las punas
con poquedad de sueños y raíces.
Perseguida por cosa del demonio
continuó repartiendo sabiduría
aún después del matadero.

El segundo libro consta de 15 poemas y todos se sitúan en una época imprecisa, quizás prehistórica, quizás sólo mitológica. El lenguaje si bien no contiene los arcaísmos del libro anterior, sigue siendo elaborado e impactante en las imágenes que proyecta. A mi, particularmente, me gustó mucho, lo encontré más denso y profundo que el anterior. En el enlace indicado para el libro anterior también encontrarán un poema de éste. Yo les paso uno más:

13

Harto de sus danzas, vive y canta
entre las tumbas. Se revuelve confundido en
bodas y funerales profiriendo una lengua
extraña. Los venerados bárbaros de rancia
estirpe igual sucumbirán en la magia
próxima. Turbados por memorias,
protegidos de fábulas desconocen la amenaza
que se cierne. Devastan la dinastía
pequeñas briznas y amontonan las reliquias
detrás de los orígenes. Nunca más la dicha
de los ayuntamientos. De nadie es atributo
la eternidad sino de los vientos y la lluvia.

Como extra, tres relatos cortos de Jorge Eslava para su disfrute.

Technorati tags: , ,

María Emilia Cornejo – En la mitad del camino recorrido

Hace unos días buscando posts interesantes para la sección de posts recomendados de BlogsPerú, me encontré con uno cuyo lenguaje y espíritu me hizo acordar en algo al poema más conocido de María Emilia Cornejo. Comparando los textos encuentro que la diferencia es mayor que la semejanza, pero persiste ese juego de palabras que hace que el post me referencie al poema. (Se trata de «Soy la muchacha mala de la historia», que figura en el enlace proporcionado líneas arriba).

Y bueno, para contrastarlos tuve que buscar mi libro de la Cornejo. felízmente lo encontré rápido, a pesar de estar en la sección «por ordenar». La edición es la primera, de octubre del 89 y reune todos los poemas conocidos de María Emilia Cornejo hasta esa fecha. Son 31 poemas divididos en 5 secciones. Todos ellos comparten esa atmósfera intimista que hace que se los lea fácilmente, casi como si uno estuviera leyendo los poemas que una amiga nos hubiera traido para que le demos nuestra opinión.

Y es que el valor de esta poeta y sus poemas no recae en arabescos construidos apelando a refinamientos y exquisiteces literarias, muy válidas por otra parte cuando se les sabe usar, sino a lo directo de su lenguaje, a la ruptura con generaciones anteriores de poetas (mujeres) que radica en un erotismo desbordante, no extento de ternura. Hay que considerar que MEC publicó en los primeros setentas, cuando la poesía femenina era poco más que una curiosidad en el ambiente limeño. María Emilia además, se hizo pronto, merced a su suicidio, una figura de culto, pero conocida realmente por muy pocos. Transcribo uno de sus poemas que no figura en los que están en el enlace proporcionado.

la soledad abrumadora de mis días
se acrecienta en mis oídos
hasta hacerlos estallar,
ya nadie respeta mis decisiones;
soy la hija extravagante y loca
que hay que rescatar.
entonces
cada palabra mía se convierte
en un grito desgarrador
sin eco y sin respuesta

Technorati tags: , ,

Cesáreo Martínez – Celebración de Sara Botticelli

Difícil intento el de comentar siquiera un libro de poesía, no digamos ya hacer una crítica del mismo. A la poesía o la amas o la detestas, la relación suele ser así, aunque no todos lo acepten. El snobismo es grande. No es común encontrar gente que lea poesía (Y eso que se suele decir que el Perú es tierra de poetas). Y menos común todavía es encontrar quienes sepan apreciar un poema o un poeta mas allà de su «fama», salvo que vaya uno a la facultad de letras de alguna universidad o a conversar con la gente de Quilca, y aún así. Pero con todo se aprende a vivir. No soy, ni mucho menos me considero, la persona más calificada para hablar de poesía, pero como me gusta y tengo una relación de muchos años con ella, lo intentaré. Si no les gusta, hagan click, Internet es muy democrático.

Este libro: Celebración de Sara Botticelli, de Cesáreo Martínez, lo debo de haber comprado en los antiguos puestos de la hoy en remodelación Av. Grau. Hay un hecho que aboga casi indiscutiblemente a favor de esta presunción: el libro está dedicado y firmado por el propio autor para una tal Elsa con fecha de octubre del 83. La edición que tengo, de agosto del 83, imagino es la primera, pero desconozco si es la única. La obra consiste de 23 poemas divididos en 6 partes:

Aparición de Sara Botticelli. (5 poemas).
8 tangos(as) para Sara Botticelli. (8 poemas).
Epigramas para Sara Botticelli. (6 poemas).
2 epigramas al revés. (2 poemas).
Desaparición de Sara Botticelli. (1 poema).
Epílogo. (1 poema).

El tema de los poemas del libro es el amor, el paso mas o menos fugaz d una mujer en la vida del poeta. Algo común se pensará, pero está en manos de cada escritor darle la originalidad y el toque distintivo que puedan hacer de su obra algo recordable. Particularmente cuando se trata de poemas de amor siempre agradezco que no sean tan trillados como las baladitas que se oyen en la radio, y que las palabras usadas esten puestas para algo más que hacer una bonita rima. Martínez intenta seguir este camino, si lo logra o no, depende ya si no totalmente, sí en buena parte del lector, y es que la subjetividad y nuestro esquema de referencias juegan importante papel al momento de apreciar una obra literaria, mucho más en el caso de la poesía que se maneja dentro de una economía de frases y juegos de imágenes. Martínez hace en este libro poesía que aparte de contarnos, muy a su manera, la historia de amor correspondiente, nos ubica en el contexto de un sitio y una época que aquellos q ue la hemos vivido podemos reconocer y con la cual nos identificamos rápidamente. Y es que además ¿Quien no ha tenido una Sara Botticelli en su vida?. A continuación uno de los poemas del libro.

El Aleph

¡Transparencias¡
Lo que he visto son tus dos ojos
El sueño fluir de tus cabellos alumbrando los continentes
He visto tu imagen suspendida sobre el océano
El punto clave donde muere tu naricita y empieza
a florecer el aire
He oido la desbocada floración de luces que deliran
en torno a tu cuerpo
He visto el juicio de tu mano izquierda flotando
entre el sueño y la realidad
He visto tus tesoros, los pensamientos ariscos
que pueblan tu cabeza,
los suaves pensamientos que pueblan tu piel
y la caída de aguas intemporales sonando en tu cuello
He visto la vibración celeste de tus senos
Tu ombligo tibiamente rosado y otras comarcas
Las vívidas erupciones de tus caderas fosforeciendo
en la noche
He visto la noche y la agitación de sus monstruos
Y la increíble lucidez de la luna que proyecta tu sombra
sobre mi cuerpo
He visto la realidad de tus labios, así fundamentada
por ese rayo brillo de tu lengua
He visto la constante continuidad de tu cuerpo
Mis ojos han visto la eternidad.

Buscando en Google algo para añadir acá me entero que Cesáreo Martínez falleció en el 2002, Rosina Valcárcel escribió una nota en su honor.

Technorati tags: , ,

Poesía: José Watanabe

José Watanabe es uno de esos poetas tranquilos que publica cada cierto tiempo unos pequeños y entrañables poemarios, ajenos quizás a tendencias y usos dictados por la moda, pero fieles a su propio ideario, el de la palabra precisa. El día de hoy La República presenta un artículo redondeado con una pequeña entrevista y algunos de los nuevos poemas de su próximo libro. Más poemas aquí. A continuación un par de las preguntas de dicha entrevista y uno de los poemas.

–¿Crees en la inspiración?
–Yo sí creo en ese estado especial en el que uno hasta siente que recibe palabras, que te dictan, frases que vienen volando y se quedan ahí, solas. Pero eso es la primera versión, luego viene el proceso de corregir. Es lento, paciente, pero a mí me da más felicidad que escribir la primera versión.

–¿Es el turno del poeta?
–Exacto. Es allí donde te das cuenta de que estás jugando con un material tan maleable como es el lenguaje, tú tienes que forzar, fijarlo. Allí está la mano del poeta, pero no debe eliminar los impulsos y las cargas afectivas que llegaron con la inspiración.

La piedra alada

El pelícano, herido, se alejó del mar
y vino a morir
sobre esta breve piedra del desierto.
Buscó,
durante algunos días, una dignidad
para su postura final:
acabó como el puro movimiento congelado
de una danza.
Su carne todavía agónica
empezó a ser devorada por prolijas alimañas, y sus huesos
blancos y leves
resbalaron y se dispersaron en la arena.
Extrañamente
una de sus alas persistió indemne, sus gelatinosos tendones
se secaron
y se adhirieron
a la piedra
como si fuera un cuerpo.
Durante varios días
el viento marino
batió inútilmente el ala, batió sin entender
que podemos imaginar un ave, la más bella,
pero no hacerla volar.

Thays vs. Salinas

Las peleas literarias suelen darme risa, que voy a hacer, no lo puedo evitar. En estos días tenemos una que se está dando ante nuestros propios ojos entre Ivan Thays y Pedro Salinas. La cosa empezó con una crítica de Iván al último libro de Bayli, al que le dió de alma parece. Pedro parece que no fué de la misma opinión y se las emprendió contra Iván. Como no hay primera sin segunda, Iván se las cobró al dejar en el piso el libro recientemente editado por Pedro. Y éste, ejerciendo su derecho a réplica, le dá con todo nuevamente en su columna de hoy en Correo.

Lean y diviertanse.