La DINI, los #dinileaks y los datos públicos y personales

dinileaks-correo-habilita-busc-jpg_654x469

Imagen obtenida del diario Correo.

El 30 de marzo pasado las bancadas de la oposición en el Congreso de la República lograron que se aprobara la moción de censura presentada contra la presidente del Consejo de Ministros Ana Jara, del partido oficialista, por «no haber investigado, denunciado y/o sancionado a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI». Pero más allá del contexto político en el que se dio esto, ¿Qué es la DINI y cuáles fueron los actos ilegales en los que incurrió?

La DINI o Dirección Nacional de Inteligencia (del Perú), es el organismo público rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Se encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y depende, funcionalmente, del Presidente de la República. Entre sus funciones establecidas, la principal es producir Inteligencia Nacional para el presidente y el Consejo de ministros.

En el 2011, ya en el gobierno del actual presidente Ollanta Humala, hubo denuncias de parte de un exasesor de la Presidencia del Consejo de Ministros, de espionaje, seguimiento y chuponeo por parte de la DINI hacia su persona. La denuncia y posterior investigación no llegaron a nada por falta de pruebas.

En el 2013, en medio de pedidos de investigación a la DINI por el aumento de su partidas presupuestal secreta que en el 2011 fue de S/.9’493.264 y en el 2013 de S/.73’952.800, y que el gobierno negó se usaran para hacer seguimiento a la oposición o con fines electorales, un exministro denunció que la DINI mantiene una unidad de redes sociales que lidera los ataques en Twitter y Facebook a los adversarios políticos del gobierno. En dicha ocasión la comisión de inteligencia del Congreso concluyó que la DINI no estaba siendo utilizada con fines electorales.

Adicionalmente se supo que la DINI gastó casi S/.50 millones en un equipo de interceptación telefónica en 2013. El equipo fue adquirido a la empresa Verint Systems, con sede en Israel, también se pagaron S/.4 millones a Consitrade y Vsense Tecnologies, empresas del rubro de la seguridad en TIC.

El 15 de enero de este año la revista Correo Semanal publica una denuncia sobre seguimiento sistemático a miembros de la oposición por parte de la DINI, esta vez adjuntando fotos de videos y documentos a modo de prueba. Inicialmente la en ese entonces Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, negó el seguimiento. Luego, ante una comisión del Congreso especuló que el seguimiento sería hecho por alguna organización criminal y pidió que se ahondara en la investigación. Unos días después la propia Jara anunció el cierre de la DINI por 180 días para su reestructuración.

Pero eso no sería todo, el 19 de febrero un nuevo informe de Correo Semanal revelaba que la DINI armó expedientes de congresistas de la República con información obtenida de diversas entidades públicas (Registros públicos, migraciones, policía, poder judicial e información impositiva y bancaria). El 19 de marzo un informe más da a conocer que la DINI también había armado expedientes de políticos, empresarios, periodistas y ciudadanos varios.

Ese mismo día el Congreso requirió la presencia de la Presidenta del Consejo de Ministros para que explique las nuevas denuncias. La primera ministra Ana Jara se presentó al día siguiente y durante 7 horas respondió las preguntas de los congresistas. Ella pidió que la Fiscalía de la Nación investigue el tema e informó del relevo de los altos cargos de la DINI. Sin embargo la oposición no quedó convencida con las explicaciones de la primera ministra y presentó luego la moción de censura, con los resultados ya conocidos.

Los periodistas a cargo de la investigación pusieron a disposición del público en general una búsqueda en los archivos de datos popularmente llamados Dinileaks, que les fueron proporcionados por fuentes no reveladas, para que cualquiera pueda ver si se le hizo seguimiento o no. La etiqueta #Dinileaks también fue usada por la ciudadanía conectada para comentar al respecto.

La discusión sobre la legalidad o no de los seguimientos hechos por la DINI fue abordada por el abogado Erick Iriarte en el blog LexDigitalis. El opina que las instituciones de inteligencia deben crearse y actuar con el debido respeto de los derechos humanos, la constitución y las leyes vigentes. Al confrontar las acciones de la DINI contra lo que dice la ONU respecto a la recopilación de datos concluye que no se han realizado protegiendo a la población, ni sus derechos, ni los principios de Derechos Humanos.

En cuanto a si las acciones de recopilación de información van de acuerdo a las propias funciones de la DINI y la ley peruana de Datos personales, señala que:

bajo la premisa que las entidades publicas solo pueden realizar lo que explícitamente se indican en sus normativas, no hay bajo premisa alguna la recopilación, acumulación, gestión y/o manipulación de datos personales (puntual o masiva, como ha sido este caso) […] debemos añadir que, si como informo el congresista Victor Garcia Belaunde también se han recopilado datos de historias clínicas, el carácter de dato sensible de dichos datos, esto aumenta la gravedad de la violación de la ley de datos personales, por su protección especial que tienen, dado que estos datos pueden configurar instrumentos de discriminación.

Javier Casas, otro abogado, enfoca el tema desde la óptica de los datos públicos. ¿Por qué sería ilegal para el estado recolectar y examinar datos públicos si algunas ONG lo hacen, por ejemplo en el contexto electoral? porque en ese caso se trata solamente de funcionarios públicos y políticos, y no de personas comunes y corrientes. Esto, según Javier, demuestra el «descontrol y la falta de calidad de la DINI para realizar esta labor». Luego sigue reflexionando sobre la actividad de recolección de información pública.

Ni para el periodismo de investigación ni para quienes producen inteligencia en otros ámbitos hay buenos y malos a priori, más bien es en este espacio donde se pone en evidencia a los sospechosos y luego el sistema de justicia y la policía se encarga de ellos. Pero, por eso mismo, en todos estos casos debe haber controles y rigor. Si de inicio argumentamos que estamos violando la privacidad de las personas por el empleo de esta técnica investigativa, le estamos diciendo adiós al periodismo de investigación del siglo XXI y a la producción de inteligencia eficaz, más aún si se trata del procesamiento de información pública. Ello de ningún modo significa abdicar de la protección del derecho a la privacidad o al honor, sino, más bien, pensar en donde, en qué etapa del proceso, establecer los controles para garantizarlos sin restringir de manera ilegítima el interés público, la defensa nacional o la lucha contra la delincuencia organizada.

Habrá que esperar los resultados de la reestructuración de la DINI para saber si su actividad de recopilación de inteligencia se adecuará al correr de los tiempos y al respeto a los DDHH y la privacidad de las personas.

Chile no reconoce el espionaje, pero su jefe de inteligencia lo acepta

CBiYaVJW4AAm9-E

Imagen obtenida de este tweet de @ljcisneros.

La semana pasada Chile respondió la segunda nota de protesta enviada por el caso del espionaje en la Marina de Guerra peruana a favor de Chile. Aunque la diplomacia chilena señala que en bien de una relación positiva debe superarse este incidente a la brevedad, el Presidente peruano Ollanta Humala declaró que es momento que Chile asuma responsabilidad y pida las disculpas del caso, más aún cuando un alto militar de inteligencia chileno habría aceptado el haber realizado el espionaje, según se supo a través de la filtración de una conversación vía Whatsapp.

Al principio de este incidente se comentó en diversos medios que el hecho no sería más que una cortina de humo para sacar de las primeras planas y agendas informativas los casos de corrupción que se especula tendrían alguna relación con allegados al presidente Ollanta Humala. Más recientemente el enfoque ha estado en los detalles de la mecánica del espionaje. En la blogósfera peruana el debate también ha estado presente.

César Gutiérrez en su blog homónimo manifiesta primeramente no estar de acuerdo con un tratamiento de «cuerdas separadas» a este caso, tal como proponen los empresarios peruanos, es decir seguir haciendo negocios con el vecino país del sur y dejar aparte la política. César cree que el concepto de estrategias geopolíticas es indispensable. En cuanto al manejo presidencial de la coyuntura política escribe:

No hay casualidades en política y la denuncia ha hecho que toda la clase política tenga que alinearse en una legítima y necesaria protesta enérgica contra la actitud chilena. Pero es exagerado que Ollanta Humala esté haciendo crisis de gobierno con intervenciones repetitivas y con voceros en el Congreso, que están pidiendo que se revise las relaciones comerciales entre ambos países. No sirve de nada el patrioterismo, queremos que el gobierno sea manejado con responsabilidad y no con exabruptos convenidos.

En cuanto a la actitud de Chile, que como en anteriores oportunidades niega los hechos de espionaje, Theodore Dale opina que se debe llevar este asunto, debidamente probado ante escenarios internacionales como la ONU o la OEA.

Los últimos acontecimientos de espionaje chileno, que son “graves” para la integración del Perú con Chile y las buenas relaciones que deben existir entre dos pueblos hermanos, ponen de manifiesto, nuevamente, un tema que se conoce y que Chile realiza por décadas, acciones que aún no han tenido el escarnio necesario y suficiente, para que nuestro vecino del sur comience a respetar a un País que les abre las puertas a su inversión y a la integración y que generosamente les tiende la mano, mientras por debajo y en forma solapada y cobarde, nos siguen husmeando, identificando nuestra seguridad, nuestras riquezas, nuestros proyectos, nuestras estrategias, nuestras ideas y nuestro rumbo hacia el desarrollo. Acciones que son típicas de una política de Estado que se mantiene durante todos los gobiernos Chilenos y que amparado, justamente en “negar siempre”, demuestran y desnudan lo que realmente significa para el gobierno de Chile esta relación: envidia, ambición, deshonestidad, mezquindad y aprovechamiento.

Daniel Parodi Rivero, historiador y profesor universitario, trata de ser más conciliador y en su blog responde a una columna periodística del chileno Joaquín Fermandois publicada en El Mercurio, donde se esgrime la tesis de que el espionaje es una práctica normal de los estados y tilda de hipersensible la reacción peruana, vinculándola al recuerdo de la Guerra del Pacífico.

me pregunto por las razones históricas que explican que Chile sostenga aún un discurso y práctica favorables al espionaje. Un primer elemento a considerar es la conformación de la identidad nacional chilena en el siglo XIX y la común referencia a la metáfora de la “fortaleza sitiada”; es decir, al pequeño y emprendedor país rodeado por tres rivales muy poderosos que lo amenazan. No parece casualidad, pues, que el diputado Jorge Tarud haya deslizado la idea de que esta denuncia de espionaje esconda una conspiración peruano-boliviana en contra de su país.

Señalando que teorías conspiracionistas hay a ambos lados de la frontera, prosigue con el tema de la hipersensibilidad peruana:

…no pretendo desechar las observaciones que Fermandois le hace al Perú. En efecto, nuestra excesiva sensibilidad frente a todo lo que viene de Chile es una realidad que debemos enfrentar desde las políticas educativas. Al contrario, lo que trato de mostrarle a mi colega es que en Chile también existen sensibilidades frente a sus vecinos, además de un nacionalismo férreo que acompaña un particular proceso de consolidación del Estado. Por eso nos debemos una mutua proclividad a tratar estos temas conjuntamente, porque la historia no la vamos a cambiar, pero si podemos difundir más los episodios que nos unen y comenzar a vernos con una mirada diferente,

Y concluye resumiendo, a su manera, el reclamo peruano:

es cierto que, en 2009, el ex-presidente Alan García aceptó las satisfacciones chilenas por el caso Ariza y sin embargo nos han seguido expiando. Por eso, más allá de las formas diplomáticas, el mensaje del Perú es clarísimo: no nos gusta que nos espíen y aunque queremos la integración, no la encontramos compatible con el espionaje. ¿El gallo canta más claro?

El economista César Vásquez Bazán, recurre a la historia para mostrar casos de espionaje chileno en el Perú previo a la guerra del Pacífico en 1879. También analiza en su blog el volumen de importaciones de armas de Chile, destacando que es de tres veces y media lo que el Perú compra en el mismo rubro, e indicando que lo mismo sucedió antes de la guerra de 1879.

Gastos_militares_del_Per_y_Chile_2013_Page_1

¿Por que dedica Chile un promedio de cuatro mil cuatrocientos millones de dólares anuales a gastos militares? La respuesta expresada en pocas palabras es porque Chile tiene la conciencia sucia por el robo hecho de los territorios de Tarapacá, Arica y el litoral boliviano en 1879. Cree que gastando 2.5 veces más en fuerzas militares que el Perú, disuadirá cualquier intento de recuperación de esos territorios por sus legítimos propietarios. […]

Chile quema el dinero en armamento y en matones de uniforme, lo cual es una vergüenza en un país con dos millones de seres humanos viviendo debajo de la línea de pobreza, con 16.3% de desempleo entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad, y con una educación cara y elitista que discrimina cada vez más contra los pobres.

Chosica en emergencia luego de huaycos

CA3UK1qWUAATMeV

Foto de @JMYMCruz vía este tweet del diario El Comercio.

La temporada de lluvias en la sierra del Perú está con fuerza este año y recientes huaycos que han caido en la localidad de Chosica, cercana a Lima, han cobrado 7 muertos e innumerables daños, pero también ha puesto sobre el tapete la improvisación y falta de previsión de los gobiernos locales e incluso el gobierno central.

El lunes 23 en horas de la tarde el internet local empezó a llenarse de reportes sobre la caida de huaycos en varias zonas de Chosica, a 47 kilómetros al este de Lima. Pronto se supo también que había varios muertos y desaparecidos.

Al día siguiente se supo de más huaycos y los problemas colaterales que esto estaba causando, no sólo en la zona directamente afectada si no también en la ciudad de Lima:

En el blog Info5News describen la situación en las zonas afectadas al día siguiente del huayco:

Bastó tres horas de lluvias para que 13 quebradas a lo largo de la Carretera Central se activaran y, con ello, pesadas rocas, lodo y agua cayeran sobre los sectores ubicados en las faldas de los cerros […] Rayos del Sol (km. 35), [es] el punto más crítico. Al menos 500 metros de pista, en esta zona, ha quedado sepultada por enormes rocas y lodo, cuyo volumen alcanza hasta 10 metros de altura en algunos tramos.

Los daños causados por los huaycos podrían ser muchísimo menores si no hubiera viviendas en las zonas que son quebradas y que se sabe que en épocas de lluvias siempre corre huayco por ellas.

El alcalde de Chosica, Luis Bueno, que ha sido reelegido por 6 veces consecutivas, se lleva buena parte de las críticas por permitir que se construyan casas en zonas de riesgo y  por no haber hecho las obras necesarias para minimizar los daños de los huaycos que caen todos los años.

Pero el alcalde de Lima, Luis Castañeda, que se encontraba fuera del país, también recibió críticas de parte de sus adversarios políticos.

Incluso al presidente Ollanta Humala le cayeron críticas por no ir a Chosica rápidamente. Al momento del huayco el presidente se encontraba al norte del país.

Más allá de las rencillas políticas que siempre aprovechan estos momentos para traer agua para su molino y de paso enlodar al contrincante, y de las generalmente lentas reacciones de las autoridades, las necesidades de los cientos de familias afectadas, independientemente de la responsabilidad que tengan por vivir en zonas de riesgo, son grandes. Aparte de la ayuda que ya están llevando diversas instituciones del estado, la  población también se está organizando para colaborar con la gente de Chosica.

Luis Jeremías Saavedra ha reunido en su blog una serie de eventos y acciones organizados por instituciones y particulares para que quienes deseen ayudar a los damnificados los canalizen a través de ellos. Además reflexiona:

Nuevamente EL HUAYCO se lo llevo todo, muertos y heridos, casas y bienes, muchos piden ayuda mientras otros buscan culpables, pero aún sigue el temor en la zona de que esto pueda volver a repetirse. En en transcurso de la historia de nuestro Perú, año tras año vemos en los medios de comunicación noticias que narran desastres naturales que sin duda afectan a miles de familias, pero ante tantas malas noticias diarias ¿Es el peruano una persona pasiva ante la desgracia ajena? ¿Es que ya no sentimos nada cuando vemos a personas perdiéndolo todo por situaciones extremas?

Es probable que la presencia del ya confirmado Niño para este año haga más prolongada aún la temporada de lluvias y desastres en el Perú. De hecho lo de Chosica es sólo un caso entre los muchos que se están presentando estos días a lo largo del territorio peruano.

10 palabras que usas a diario que no sabías que eran de origen quechua

El quechua, el idioma del Imperio Incaico, tiene casi 500 años de contacto con el castellano, por lo que es lógico que se hayan producido influencias entre ambos idiomas. Lo más saltante, además de las formas de hablar quechua que permean el habla castellana de los bilingües, son los préstamos de palabras. Así, en el quechua de uso diario se incluyen muchas palabras de origen castellano, y lo mismo se da al contrario, pero a veces esto último no es tan conocido.

Aparte de las palabras que designan a la gran cantidad de animales y productos agrícolas originarios del Perú que se incorporaron al acervo castellano con ligeras modificaciones, tales como llama, guanaco o vicuña, sólo para citar a los camélidos americanos, papa, quinua, palta o lúcuma, si hablamos de productos agrícolas de origen peruano, tenemos esas otras palabras que a veces ni imaginamos que proceden del quechua.

A continuación una lista informal y no exhaustiva.

1 – Cancha.

Esta palabra, que proviene del quechua kancha, se usa practicamente en toda la América de habla castellana para designar al sitio donde se realiza un partido, preferentemente de fútbol. Pero también tiene otras acepciones más locales. Por ejemplo al maíz tostado también se le llama cancha o canchita… ummmm.

2 – Poncho.

El uso de esta palabra es casi global, pero la RAE no la reconoce como de origen quechua. Sin embargo el vocablo quechua punchu significa lo mismo asi que salvo mejor opinión nosotros la consideramos en esta lista. Tiene además un uso diferente en una frase común en algunos países de Sudamérica: «No dejarse pisar el poncho» o similares, que se usan para indicar que alguien no se deje humillar o intimidar.

3 – Cura.

«El cura» se usa para llamar coloquialmente a un sacerdote. Su uso es casi común a toda la Sudamérica de habla castellana, siendo su origen la palabra quechua kuraka o kuraq que se usaba para designar al jefe de una comunidad en el Imperio Incaico. La frase «hijo de cura» que en algún momento fue considerada insulto por referirse a la condición de bastardía, se usa en algunas partes como sarcasmo para hacer notar que alguien está siendo pasado por alto.

4 – Gaucho.

Practicamente en todo el mundo se usa «gaucho», el vaquero de las pampas argentinas, como sinónimo de argentino. Su origen es muy probable que sea la palabra quechua wakcha, que significa huérfano, y que también da origen al peruanismo «huacho» que significa solitario.

5 – Morocho.

Del quechua muruch’u, que designa a una variedad de maíz muy duro, su acepción más común es «persona de piel oscura». En algunos países se usa para personas de piel blanca pero de cabello negro. Por extensión también se aplica a animales de piel negra. En Ecuador «morocho» es una deliciosa bebida espesa.

6 – Chacra.

En varios países sudamericanos chacra se usa para lo que en otras partes se usa granja, una casa con campos de cultivo en el área rural. Proviene del quechua chakra o chajra, que significa una pequeña partición de tierra cultivable. En jerga peruana algo chacra es algo mal hecho.

7 – Chullo.

Esa prenda de moda que algunos artistas usan para darse un toque exótico es de origen peruano, y por supuesto su nombre es quechua. Deriva del vocablo ch’ullu que sirve para llamar a un gorro con orejeras tejido en lana, tradicionalmente de alpaca.

8 – Carpa.

En esta parte del mundo y en España (incluso en el catalán), una tienda de campaña es también una carpa, incluso el gran toldo de un circo es una carpa. Karpa es la voz quechua que da origen a esta palabra. Hay un uso muy coloquial también para esta palabra en algunos países de Sudamérica: «estar carpa», pero no me pregunten su significado pues estamos en horario de protección a menores.

9 – Pucho.

Esta palabrita que deriva del quechua puchu se usa generalmente para designar las colillas de cigarrillos o los cigarros a medio fumar, sin embargo por costumbre también se usa en algunos países para el cigarrillo completo. En otros, usada como parte de la frase «sobre el pucho» significa «al toque», «al tiro», esteee ¿cómo era? ya.

10 – Guano.

Originalmente usada para nombrar a los excrementos de las aves marinas usadas como abono, del quechua wánu, por extensión se usa también para excrementos de otros animales. Su uso está más extendido de lo que se podría pensar.

Go quechua go!

PD – Ningún lingüista fue maltratado mientras se escribía este post.

Otros posts sobre el quechua:

Buscando al quechua en internet
Cinco aplicaciones, podcasts y blogs gratuitos para aprender quechua
T’ikray, poesía de Jorge Vargas Prado
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua
Perú y el #RetoDeLasLenguas

Espionaje de Chile a Perú enfría relaciones bilaterales

peruchile

Imagen obtenida del tweet de Lucho Luna @delurens.

La publicación en medios peruanos de una denuncia de espionaje por parte de Chile al Perú ha llevado, hasta el momento, al retiro de los embajadores de los respectivos países.

El pasado 18 de febrero se hizo público un reportaje televisivo que daba a conocer que dos suboficiales de la Marina de Guerra del Perú estaban siendo procesados por supuesto espionaje a favor de Chile. Informes posteriores añadieron un tercer implicado también de la Marina.

Los suboficiales investigados declararon en sus descargos que fueron contactados por empresarios italianos para que les proporcionen informacion sobre la pesca peruana, pero en el proceso de investigación se descubrió que los supuestos empresarios italianos eran en realidad oficiales de inteligencia de la Marina chilena y la información entregada era documentación clasificada de la Defensa Nacional del Perú. Aparentemente este espionaje se estaba realizando desde el año 2005.

Ante estos hechos, que ya venían investigándose en reserva militar antes de que los medios los divulgaran, el presidente del Perú, Ollanta Humala, convocó a una reunión informativa a los expresidentes y líderes políticos del país. Además envió una nota diplomática de protesta a Chile el 20 de febrero, y llamó en consulta al embajador peruano en Chile.

Por el lado chileno, aunque inicialmente la cancillería rechazó la imputación de espionaje, luego el propio canciller chileno acusó el recibo de la nota de protesta y declaró que la responderían luego de estudiarla detenidamente. Cuando finalmente el pasado 3 de marzo se conoció que Chile respondió la nota de protesta, esta no satisfizo la demanda del gobierno peruano.

Aunque no se ha hecho público el texto de la nota de protesta peruana ni de la respuesta chilena, el excanciller peruano José Antonio García Belaúnde declaró en una entrevista que de lo poco que ha trascendido considera adecuada la actuación diplomática peruana pues la nota de protesta ha sido un gesto fuerte pero aportando todas las pruebas correspondientes, y si bien la respuesta diplomática chilena parece conciliatoria no da las respuestas y satisfacciones adecuadas a un país al cual se ha ofendido.

En este tenso contexto el pasado 7 de marzo la cancillería peruana mediante un comunicado informó del retiro temporal del embajador peruano en Chile, además dio a conocer que se había enviado otra nota diplomática con nuevas pruebas del espionaje a la cancillería de Chile, agregando que «los actos de espionaje atentan con el espíritu de colaboración y buena vecindad que deben guiar las relaciones de ambos países».

Luego de esto  la presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció que el embajador chileno ante el Perú continuará en Chile «trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores para contestar esta nueva nota».

No es el primer caso de espionaje chileno en el Perú que se conoce en los últimos años. En el 2009 se denunció un caso de espionaje que involucraba a dos supuestos militares chilenos y técnicos y suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú. Chile nunca aceptó el espionaje basado en que los supuestos militares chilenos no aparecían en sus registros. Víctor Ariza Mendoza, el suboficial peruano implicado, fue condenado a 35 años de prisión por traición a la patria.

En el año 1978 sucedió otro caso de espionaje cuando dos oficiales chilenos fueron capturados fotografiando aviones de guerra peruanos en una base militar en la ciudad de Talara. Al ser interrogados dijeron que lo hacían bajo órdenes del embajador chileno en Perú en esos años. El incidente concluyó con la expulsión de los oficiales y del embajador chileno. Simultáneamente un exsuboficial de la Fuerza Aérea peruana fue descubierto también fotografiando las instalaciones militares aéreas en la ciudad de Arequipa, lo que le valió ser acusado de espionaje y juzgado por un tribunal militar que lo sentenció a muerte, siendo fusilado el 20 de enero de 1979 por traición a la patria.

Un muerto en el segundo día de protestas en Pichanaqui contra Pluspetrol

paro pichanaki

Volante convocando al paro en Pichanaki. Imagen del Tweet del usuario @fedepariona.

Y la que parecía ser una protesta paralela y menor contra la petrolera Pluspetrol, comparada con la protesta en Loreto relacionada al Lote 1AB, terminó generando un muerto el día de ayer en la ciudad de Pichanaqui, en Junín.

La protesta, un paro indefinido organizado por el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki (región Junín), constituido en su mayor parte por agricultores y dirigentes campesinos, tiene como principal punto de reclamo el rechazo a la pretensión de la empresa Pluspetrol de instalarse en el Lote 108, pero también piden la derogatoria de la Ley 30230 y el cierre de la empresa minera SIMSA y la empresa Edegel, por los daños medioambientales que ocasionan en la zona.

En el primer día del paro, que es la continuación de las protestas realizadas el año pasado por los mismos motivos, los manifestantes, en un número aproximado de 5000, bloquearon la Carretera Central a la altura del ingreso a Pichanaqui con piedras y troncos, así como otras vías de ingreso a la ciudad. Según algunos medios el paro fue acatado parcialmente a nivel provincial pero en la ciudad llegaba al 95% de acatamiento.

En el segundo día del paro, los enfrentamientos producidos entre la policía y los manifestantes cuando estos últimos ingresaron a las instalaciones de Pluspetrol, dejaron un saldo de un muerto y aproximadamente 30 heridos. Similar número de policías también quedaron heridos cuando los manifestantes atacaron el cuartel policial de Pichanaqui.

La empresa Pluspetrol por su parte dio a conocer que no mantiene instalaciones en la zona, y que el ejército le ha facilitado un sitio para almacenar sus equipos de exploración en el Lote 108.

Durante el tercer día de paro, los manifestantes volvieron a atacar el local policial. Ante estos hechos violentos, el gobierno, a través de la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), manifestó que enviará una comisión técnica de alto nivel para reunirse con autoridades de la zona.

El Ministerio del Interior mediante un comunicado ha manifestado que la policía no ha hecho uso de armas de fuego para reprimir la protesta, tan solo de varas y gases lacrimógenos.

Sin embargo las plataformas de comunicación alternativa Guerrilla Audiovisal y Radio Bomba han recogido testimonios en los que se informa que la policía está lanzando bombas lacrimogenas, disparos con perdigones y armas de fuego, además de impedir el pase de ambulancias para atender a los civiles heridos, así como negando el acceso al hospital de la ciudad.

El siguiente video subido a YouTube por el usuario Richard NQ nos da una idea de cómo reprimió la policía a los manifestantes:

De continuar el paro y bloqueo de carreteras puede terminar afectando a la población de Lima, pues Pichanaqui y las zonas aledañas producen mucha de la fruta y vegetales que se consume en la ciudad capital. Se espera que el conflicto no escale a una mayor envergadura debido a la presencia de la comisión de diálogo de la PCM, que ya se ha reunido con algunos representantes de los manifestantes pero sin conocerse aún algún resultado.

Las comunidades achuar y kichwa defienden su territorio de la contaminación petrolera de Pluspetrol

Plataforma de lucha

«Plataforma de lucha del pueblo Kichua». Imagen de la página en Facebook del Observatorio Petrolero de Amazonía Norte. Usada con autorización.

En estos días se viene desarrollando un nuevo capítulo de la sempiterna lucha de los pueblos amazónicos en defensa de sus territorios ancestrales contra la contaminación petrolera. A fines del pasado mes de enero, miembros de las etnias achuar y kichwa, provenientes de las cuencas de los ríos Corrientes y Tigre, tomaron la base Jibarito en el lote 1AB o 192, de la empresa Pluspetrol, paralizando la producción de 14 pozos petroleros, lo que representa una pérdida de aproximadamente 3 100 barriles diarios.

Otro frente de protesta surgió en el río Tigre, donde las comunidades bloquearon el río como una medida más de su paro indefinido que a la fecha lleva más de 30 días. 8 embarcaciones se encontraban retenidas en medio de este bloqueo. Todas estas acciones de protesta exigen el pago de compensaciones ambientales por el uso de tierras y agua de sus comunidades a la Pluspetrol, entre otras demandas.

Estos enfrentamientos se dan en una coyuntura especial, pues el contrato de Pluspetrol con el estado por el lote 192 culmina en agosto de este año y debería realizarse una Consulta Previa con las comunidades antes de que el lote salga nuevamente a licitación. Por otra parte el tema de la titulación de tierras, donde el gobierno se niega a dar títulos sobre terrenos con «aptitud forestal» y sobre aquellos cedidos a empresas petroleras, abre un nivel más de complejidad en las negociaciones.

En el blog Consultape, especializado en el tema de la Consulta previa, señalan:

Este caso es emblemático pues fue el primer lote donde el Ejecutivo anunció que celebraría la consulta previa en agosto de 2012, por ser un caso complejo con pasivos ambientales que afectan a las comunidades indígenas desde hace más de cuarenta años, y porque de este lote se extrae el 11,7% del crudo nacional. Todavía no se ha iniciado el proceso de licitación del lote, y el contrato de Pluspetrol vence en agosto de este año, y para esa fecha ya debería haberse celebrado la consulta. Tal es así, que una fuente cercana del gobierno afirmaba que el caso está en una fase crítica, pues el período que dura el proceso (convocatoria de consulta previa, organización del proceso de licitación y convenios que debe establecer el ganador de la licitación además de formalización de contratos) está calculado entre 20 a 25 meses, cuando la concesión vence en siete meses.

Contaminación Río Tigre

Infografía sobre contaminación de la cuenca del Río Tigre, elaborada por FECONAT, Federación de comunidades nativas del Alto Tigre. Imagen de la página en Facebook del Observatorio Petrolero de Amazonía Norte. Usada con autorización.

La actitud del gobierno ante estos reclamos y los acuerdos previos ha sido ambivalente y lenta, por una parte en noviembre del 2014 suspendió unilateralmente una reunión con las comunidades indígenas de la zona, y por otra aparentemente ha estado gestionando al más alto nivel, a mediados de enero, la elaboración de una propuesta de acciones destinadas a atender la grave problemática ambiental y social en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, donde se encuentran los lotes 1AB y 8. Todo esto entre rumores de la próxima convocatoria a licitación del lote 192 sin la Consulta previa requerida.

Cabe señalar además la poca confianza que tienen las comunidades indígenas en la empresa Pluspetrol, la que sistemáticamente pretende desconocer acuerdos y decisiones tanto de las comunidades como del estado. Un ejemplo es su política de impugnación de las multas que se le impone por contaminación ambiental y la aplicación de medidas cautelares para evitar el cumplimiento de los planes de abandono y otros que la ley le manda.

A instancias de la Presidencia del Consejo de Ministros el lunes 2 de febrero en el campamento Dorissa se instaló una Mesa de diálogo entre los nativos de Pampa Hermosa y la empresa Pluspetrol, pero luego se supo de la ruptura de esta mesa de diálogo. Sin embargo Pluspetrol hizo una nueva propuesta, en la cual destaca la entrega de un fondo de 100 millones de soles para las cuencas amazónicas del Tigre, Pastaza y Corrientes.

Mientras tanto la comunidad Achuar de Nuevo Jerusalén, emplazó a Pluspetrol hasta el día viernes 6 de febrero para responder a su demanda, caso contrario tomarían medidas de fuerza entre las que están cerrar más pozos petroleros. Por otra parte se conoció que el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki (región Junín), convocó un paro el próximo 9 de febrero en rechazo a la pretendida instalación de la Pluspetrol en el Lote 108.

No se crea sin embargo que las comunidades se oponen radicalmente a la explotación petrolera. En el blog de NoticiasSER entrevistan al antropólogo Alberto Chirif, estudioso de la amazonía y sus pueblos, quien manifiesta:

Las comunidades no están diciendo que se ponga fin a la explotación petrolera, sino están manifestando que hay problemas que deben solucionarse, especialmente lo de la contaminación y la necesidad del desarrollo. No se están oponiendo al desarrollo de la actividad extractiva.

La siguiente caricatura del ilustrador Carlín, posteada por el usuario de Twitter Renato Pita, plantea cómo es percibida la actitud de la empresa Pluspetrol por buena parte de la ciudadanía:

#CharlieHebdo visto desde la óptica peruana

15635568854_1d4870ae95_z

«100 latigazos si no te mueres de risa» Imagen de Fanden selv en Flickr bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).

«La tolerancia tiene un límite», «el multiculturalismo es un error», «no generalicen», «doble rasero», «¿libertad de expresión o libertad para insultar?», «se lo buscaron». Todas esas son frases que con pequeñas diferencias han estado sonando estos días en la discusión internacional y entre las innumerables muestras de apoyo al diario satírico francés Charlie Hebdo luego del atentado que sufriera.

Acá, en Lima, Perú, estamos a medio mundo de distancia  de París, y no solo en el aspecto geográfico, sin embargo algo en común tenemos: hemos vivido la barbarie terrorista. Y mal que bien la hemos superado. Todas esas  preguntas, todas esas discusiones, las hemos tenido hace 20, 30 años. Pero… ¿tenemos las respuestas? No necesariamente. Las situaciones, los contextos, las características son distintas. Las generaciones se relevan, olvidan. Es más, probablemente no tengamos las mismas preguntas ni nos enfoquemos en los mismos temas de discusión al respecto.

Pero eso, como en todos los países del mundo, no ha impedido que los peruanos opinen desde su propia óptica, que relacionen ciertos aspectos del atentado con los de la coyuntura política y social peruana, que saquen sus propias conclusiones.

En la página web de la revista DedoMedio, el académico Daniel Salas analizaba el mismo día del atentado qué es lo que mueve al integrista a actuar de manera arriesgada.

Un gran error es tratar de comprender la acción humana en términos racionales. Contrariamente a lo que se suele afirmar, los seres humanos no actuamos de manera racional. Actuamos por una razón, que es distinto.

Luego pasa a habar sobre religiones y extremismos, explicando que el extremismo religioso actual «no es consecuencia de la pobreza, sino una reacción ante el dominio de las potencias democráticas, cuyos crímenes colonialistas son innegables» y también es «una respuesta ante una civilización que no ofrece estructuras morales seguras». Entonces es por eso que «el extremista sí valora la vida pero la entiende como trascendencia. La muerte es solamente un paso».

Por ello, las religiones flexibles suelen ser menos atractivas que las religiones rígidas. Los rituales, los tabúes, las amenazas de castigo eterno, en general, las distintas formas de sacrificio, son señales de que una religión posee un camino seguro hacia la pertenencia y la trascendencia. Al degollar infieles, al convertir la matanza en un espectáculo cinematográfico, como lo hace el Estado Islámico, el integrista pone en escena su propio sacrificio, la expectativa de su propia muerte. Sabe que es muy alta la posibilidad de morir pero justamente ese es el camino mediante el cual él puede trascender, es decir, a través de la esperanza del triunfo del Califato, del reino de Alá.

Entonces no es el fundamentalismo cristiano lo que podrá vencer al integrismo islámico. Una nueva cruzada es precisamente lo que el Estado Islámico desea provocar. La respuesta reside más bien en una democracia más firme, menos flexible, que imponga y haga respetar sus reglas. Nunca mejor se aplica el principio de que no se puede ser tolerante con la intolerancia.

Es evidente que el aspecto religioso del atentado ha sido uno de los más tratados, y eso ha sucedido incluso en el ámbito local. Verónica Klingerberger escribe en Publímetro.pe:

resulta curioso que militantes de otras religiones aprovechen la coyuntura para lanzar arengas invitando a los fieles a unirse a sus creencias. Un ejemplo es Martha Meier, editora central del suplemento Dominical de El Comercio, quien escribió ayer en Twitter: “Europa defiende tus raíces cristianas!!!!”. Como si la cúpula cristiana no hubiera sido responsable de atrocidades similares durante toda su existencia. […] Ayer, Salman Rushdie le dio su apoyo al semanario francés. El final de su declaración es claro y contundente: “Las religiones, como todas las demás ideas, merecen crítica, sátira y sí, nuestro valiente irrespeto”.

Pero no sólo los militantes religiosos trataron de llevar agua para su molino. Por lo menos un medio peruano (RPP) hizo lo mismo, sin embargo fue rápidamente troleado por gran cantidad de lectores. Doriss Vera escribe sobre la pregunta que RPP hizo en su cuenta de Facebook: ¿Crees que el semanario satírico #CharlieHebdo cometió excesos contra las religiones en sus publicaciones?

la pregunta clave es ¿por qué RPP se cuestiona sobre la libertad de información en este caso? La respuesta es muy sencilla: porque esa libertad cuestionada se vincula con intereses poderosos de su aliado Cipriani y la iglesia católica. Es fácil deducir que si RPP condenara totalmente el atentado y defendiera la libertad irrestricta de expresión de Charlie Hebdo, estaría defendiendo el derecho a la sátira (incluso la sátira religiosa, es decir, la blasfemia).

Lo que debería cuestionarse en los medios es el papel que las religiones han jugado en el poder o la cantidad de masacres que han desatado y siguen desatando, o la influencia perniciosa de todas las ideologías dogmáticas, desde el catolicismo y el islamismo hasta el fascismo y el comunismo de Sendero.

Mientras que casi no se ha comparado el terrorismo islamista con el de Sendero Luminoso, algún político sí pretendió poner el tema de Charlie Hebdo al nivel de sus errores, o los de sus padres. Tal es el caso del congresista Kenyi Fujimori quien, dolido por la nueva sentencia a su padre, el expresidente Alberto Fujimori, en el caso de los diarios chicha, tuiteó:

El argumento de la doble moral, muy usado por los críticos de la izquierda, también se hizo presente en un debate que comparaba diversas acusaciones de racismo en la sociedad peruana (ver casos Paisana Jacinta y Saga Falabella) con las caricaturas de Charlie Hebdo.

Pero quienes lograron hacer un interesante paralelo entre la situación de los medios en Francia y los medios peruanos, fueron los de la web satírica El Panfleto. Fieles a su estilo se preguntaron:

¿Qué pueden saber seis insignificantes redactores de un medio satírico en el culo de Sudamérica sobre señores de negro con armas bien de Counter Strike? […] “Terroristas balean un medio satírico y matan a 12 periodistas” y nosotros pensamos “ala, ellos tienen edificios de redacción, acá en Perú si no soboneas a 3 anónimos nadie te dará ni la página del obituario para escupirle en la cara a la Iglesia Católica”, “¿periodistas haciendo sátira son asesinados por terroristas?, acá una chiquilla salida de una facultad de periodismo, que cubre protestas denunciando a los manifestantes como vándalos, sale llorando porque le gritan ‘prensa vendida’, sin contar que jamás haría sátira porque eso molestaría a su jefe”. ¿Qué distinto es todo, no?

Pareciera que al final, aparte del apoyo y solidaridad que recibió lo de Charlie Hebdo, acá en el Perú ha servido principalmente para traer a la luz viejas discusiones nacionales sobre política, racismo y desigualdad.

Pan con pescao, una tradición culinaria

pan con pescao

Pan con Pejerrey. Imagen tomada del Twitter del Bar Rovira.

Mirando las actualizaciones del Facebook encontré un comentario de una amiga bloguera de Iquitos sobre lo raro que le parece el comer pan con pescado. La sola mención de esto hizo que alguna de mis neuronas en estado de hibernación despertaran y recordé mi niñez en el Callao y la vista de suculentos y olorosos panes con pescado a la venta en algún lugar que no puedo precisar.

Casi sin esperanzas googlee al respecto y encontré un video donde cuentan algo del pan con pescado en el centenario puerto de Lima:

El bar Rovira, es uno de los más tradicionales del Callao y donde también se sirve pan con pescado, si les interesa conocerlo vean este video. El historiador Juan Luis Orrego en un artículo dedicado a los antiguos bares del Callao también menciona los panes con pescado:

Los antiguos habitantes del puerto aún recuerdan al […] DEMETRIO (entre Guardia Chalaca y Cuzco), conocido por su «Gin con Gin» o el «Gin con jugo Toronja», o el pan con Pejerrey Arrebosado o con Jamón del País; tampoco se olvidan que se servía el célebre “chimbombo” (chalaquismo que significa “pan con pescado”) de Bonito frito.

A propósito del chimbombo, en este post pueden encontrar la receta para prepararse unos sanguches de pejerrey en casa. Dicho sea de paso, recuerdo que había un señor que pasaba vendiendo pescado a eso de las 5 de la tarde y la abuela compraba pal lonche. Mi favorito era el pejerrey, si la abuela no compraba me iba donde la tía Zoila que casi siempre tenía, y yo le gorreaba algunos. Bien fritos no dejaba ni una espina.

Otra tía me cuenta que en el Rímac también se vendía pan con pescado, en las inmediaciones del mercado Baratillo. Y que en Barrios Altos, por la Plaza Italia, la abuela mandaba comprar el pan donde «el italiano» en la calle Lechugal,  para los panes con pescado del lonche. En esa época los panes franceses se vendían a diez por diez centavos y si ya estaban fríos a veinte por diez centavos. Y eran unos panes mucho más grandes que  los actuales panes franceses.

Aunque no es un bocadillo popular actualmente, hay algunos intentos por volver a la costumbre. El gobierno por ejemplo promociona el pan con pescado como desayuno por su contenido de vitamina D, selenio y Omega 3. Y en alguna de las ediciones de Mistura, el Pan con Tiburón (en realidad merluza) de Don Miguel también conquistó adeptos:

Debo mencionar que hay una acepción totalmente diferente para el «pan con pescao» y se refiere a una modalidad de robo en espacios muy concurridos, sean mercados o unidades de transporte público, la cual consiste en que alguien te bloquea el paso y otro te roba por atrás. Si te pasó alguna vez entonces te hicieron el pan con pescao. Una tercera acepción, de índole sexual, no necesita mayor explicación.

Y bueno, para terminar los dejo con este video musical del grupo Perico Langosta y sus Tropicales, aparentemente chalaco, pero que suena muy cubano, creo. De hecho lo que tocan es una guaracha titulada «Pan con Pescao».

Nueva marcha contra la #LeyPulpin fue multitudinaria, pero el gobierno no se inmuta

B5gZU3ZIEAEOCam

Imagen obtenida de este tweet de @cosmosvisual.

Luego de una primera manifestación el 18 de diciembre, ayer 22 se realizó la segunda marcha de los jóvenes contra la denominada #LeyPulpin o formalmente:  Ley N° 30288 «Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social”.

El Ministro del Interior había anunciado que esta vez, para evitar acusaciones de violencia innecesaria, los policías no portarían armas e irían de guantes blancos a resguardar el orden, pero también indicó que entre otras medidas se solicitaría el DNI a los manifestantes por motivos de seguridad, lo cual luego fue desautorizado por la Premier Ana Jara:

Durante los días previos el debate sobre los supuestos beneficios y perjuicios de la controvertida ley estuvo a la orden del día en noticias, columnas de opinión y medios sociales, donde las posiciones van desde el pragmatismo empresarial que declara que debe contar con ciertos incentivos para contratar jóvenes inexpertos y poco capacitados, a la defensa irrestricta de los derechos laborales por parte de activistas y los propios jóvenes que se ven compitiendo en desigualdad de condiciones. El gobierno por su parte no ha asumido una posición dialogante y ha hecho una defensa cerrada de la ley.

El blogger Marco Sausa parece haber seguido las instrucciones presidenciales y escribe respecto a la ley que «al inicio la rechacé, hasta que me informé un poco mejor y la acepté». Explica:

para empezar esta norma no está dirigida para los jóvenes que gracias a sus estudios, prácticas pre o pro profesionales, intercambios, estudios extracurriculares, entre otras preparaciones académicas, sí son más empleables, en ese sentido ellos sí pueden postular a un régimen laboral de su conveniencia porque quizás las oportunidades y su empleabilidad lo permite. Mientras que para los que no tienen estas mismas oportunidades o ya se encuentran bajo un sistema informal, esta norma les otorgará beneficios sociales y laborales, es decir, horas extras, 15 días de vacaciones, derecho a su liquidación, ingreso a la planilla y con ello al sistema financiero y si bien no tienen los otros beneficios laborales o algunos están recortados, pues estos son compensados por la capacitación, que por su condición y por lo caro que puede ser estudiar en el Perú, compensa en cierta medida este desequilibrio.

Desde la otra orilla, Louis Davelouis anota varios puntos de la campaña de (des)información del gobierno sobre la ley, y los responde uno por uno. Entre ellos comenta sobre el tema de a quién va dirigida la ley y a quienes afecta:

La Ley es para todos los jóvenes que estén al menos 90 días sin trabajar o para los que nunca han trabajado, sí, pero también afectará a quienes ya tienen empleo, incluso a aquellos que estén por encima del rango de edad. ¿Por qué? Porque el grupo de jóvenes de entre 18 y 24 años creado por la nueva ley será más competitivo por precio. […] En realidad, la ley afectará a quienes están en planilla en la medida que los contratos no se renueven o se produzcan despidos. En los empleos de baja productividad, los jóvenes mayores de 24 deberán competir con jóvenes más baratos por los mismos puestos. Bajar la valla de un piso afecta a todo el escalafón del empleo de baja productividad…

Toda esta discusión, que no se limita a lo expuesto por cierto, parece haber motivado a más jóvenes a dejar sus hogares, centros de estudios y laborales y salir a protestar. El día 22 se concentraron inicialmente cientos de jóvenes en la Plaza San Martín y el Campo de Marte, dos lugares céntricos de la capital, y luego de un intento de llegar al congreso, enrrumbaron de manera pacífica, en una cantidad que ya superaba los varios miles, por la avenida Arequipa rumbo a San Isidro y luego Miraflores.

Aunque en la marcha anterior los muchachos también se dirigieron a Miraflores, algo que no es muy usual en las marchas de protesta, que suelen estar circunscritas al centro de Lima, esta vez los chicos decidieron añadir una ruta más a su recorrido y enfilaron por las calles de San Isidro rumbo al local de la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), organización que se rumorea propulsó la dación de esta ley.

Cuando finalmente la marcha alcanzó el distrito de Miraflores eran varias cuadras de jóvenes desplazándose, con estimados de entre 15 y 20 mil marchantes, que durante varias horas paralizaron el tráfico vehicular en diversas avenidas de la capital, lo que originó quejas de algunos usuarios.

Luego de un rato la marcha se dividió por varias rutas y una de ellas regresó a la Plaza San Martín, que está a unas 70 cuadras aproximadamente. Los manifestantes luego de reunirse cantaron el himno nacional y dieron por terminada la actividad. Sin embargo luego de eso se produjeron algunos hechos de violencia entre policías y algunos elementos que la propia policía calificó de infiltrados.

En el campo político se empiezan a sentir las primeras reacciones a estas protestas. Algunos de los congresistas que votaron la ley han retirado su voto, mientras que otros han propuesto un proyecto para que la ley sea mejorada. Sin embargo no se ve aún señales de cambio por parte del ejecutivo.

El sitio web satírico El Panfleto, se puso serio y de alguna manera resume lo que varios piensan sobre esta protesta:

Aunque parezca exagerado, la distancia que separa nuestra carrera universitaria de haber sido peones de una hacienda, a la orden de un omnipotente gamonal, es muy corta. Y […] hubo muchos procesos que nuestros padres, abuelas y bisabuelas llevaron adelante: tomas de tierras de haciendas, creación de escuelas rurales por parte de las comunidades, frentes de defensa, huelgas generales e invasión de barriadas, que pretendieron que las descendencias, nosotros, no suframos lo que ellas y ellos sí. Chibola pulpín, ese Ipad que tienes en las manos, esa pensión universitaria depositada puntualmente, costaron décadas de luchas. No decepciones a la historia, es tu turno de defender los derechos de tu generación y de los que vengan. Deroguen esa ley.