Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú

niño de belen

Niño trabajador en Belén, Iquitos, Perú. Foto de Juan Arellano en 500px.

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

Brayan Tapullima tiene 12 años y vive feliz a la orilla de un río en la calurosa selva peruana. Todos los días va en una pequeña canoa al colegio más cercano en un viaje que demora casi media hora. Allí estudia y juega con otros niños. Luego regresa a su casa a seguir jugando o a ayudar en lo que le digan sus padres. Aunque sabe que no tiene televisión ni electricidad, se sorprendería si le dijeran que está considerado en los sectores más pobres de la población peruana, de hecho probablemente no lo entendería.

Cuando va a la ciudad siempre ve niños pidiendo limosna, sucios y drogados. Para él eso es ser pobre. A Brayan le gusta la ciudad, pero cuando sea grande quiere ser como su tío Vladimir, que va y viene por los ríos y siempre tiene historias interesantes que contar. O quizás como Don Lorenzo, el Apu de la comunidad, a quien todos respetan.

De acuerdo a recientes estudios casi nueve millones de peruanos ahora son de clase media, con un nuevo término: «clase media emergente» para etiquetar a aquellos que han salido de la pobreza. Pero según el sociólogo Julio Cotler, esta situación es muy precaria, de dicha cantidad «el 60% cae en la pobreza si es que se resfría. Está en el filo.»

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en un estudio del Banco Mundial, señala por su parte que 38% de la población peruana es vulnerable, es decir tiene una alta probabilidad (90%) de volver a caer en la pobreza. Pero incluso 11 millones de peruanos se ven a si mismos como pobres, en lo que el economista Álvaro Monge califica como «una sensación», pues nominal o estadísticamente no lo son. Tenemos entonces dos percepciones de pobreza divergentes ¿Por qué Brayan, viviendo en una de las comunidades más pobres del país no se ve como tal y muchos peruanos que viven con más comodidades que él si se ven como pobres?

Una primera respuesta apunta al sistema económico capitalista en el cual vivimos. Por ejemplo el sistema de medición de la pobreza en muchos países incluye entre sus indicadores la cantidad de electrodomésticos que se posee, reforzando inconscientemente el modelo consumista. Así pues las personas siempre tienen algo nuevo que comprar, algo viejo que reemplazar, nunca están contentas con lo que tienen pues sus casas no son como las que salen en los comerciales de televisión. Esto también explicaría en parte por qué Brayan no se siente pobre, al no tener tv no está sujeto al constante bombardeo influenciador de la propaganda. En el caso de brayan la necesidad no ha sido creada.

Pero esto no vale para todos obviamente, el ejemplo de Brayan está lejos de ser el modelo predominante en la población rural peruana. La mayoría de jóvenes de comunidades indígenas migran a la ciudad donde pasan por un proceso de aculturación. Y aunque esto es positivo en términos de estrategias de supervivencia urbana, trae consigo rezagos del colonialismo, lo que se conoce como espejo de la colonialidad, donde el subalterno, el inferior, el dominado se mira con los ojos del dominante, del que lleva el poder y se asume, se acepta como inferior. Acepta su pobreza, la discriminacion y desigualdad. Se ve a si mismo como un ser inferior, desagradable, indeseado, feo.

Por tanto otra respuesta debería ir por el lado cultural. Las culturas indígenas manejan sistemas de valores distintos al occidental, donde conceptos com0 pobreza y riqueza varían y están más ligados a la naturaleza y al bien común. Quizás sea posible buscar otro modelo de desarrollo que conserve estos valores y promueva otro estilo de vida. ¿será mucho pedir?

Otros posts de la serie:

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica
Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad
¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

4 comentarios en “Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú

  1. Pingback: Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad | Globalizado

  2. Pingback: Desigualdad y protesta social en Latinoamérica | Globalizado

  3. Bill Ross

    Quieren dar cifras fabulosas de reducción de la pobreza. Lo que ocurre es que hay una adulteración sistemática de cifras para crear un bienestar que no existe, o sea, las protestas van a seguir existiendo y la pobreza va a seguir bajando, va a ser cero y seguirán habiendo pobres en la calle, ¿qué sentido tiene dar información adulterada? Durante la gestión de Alan García sí ha servido (las cifras adulteradas) para el ego colosal que tiene (el ex presidente García), pero como se ha mantenido a todos los funcionarios del Apra creen que deben seguir haciendo lo mismo, seguir produciendo cifras falsas.

    Responder
  4. Pingback: Blog Action Day: Desigualdad (en Latinoamérica) | Globalizado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *