Reflexionando sobre el Movimiento Occupy

El primer día de Occupy Wall Street, 17 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia

El primer día de Occupy Wall Street, 17 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Hace casi dos años, el 17 de setiembre del 2011, empezaron a llegar noticias de algo llamado #occupywallstreet o #ows en la ciudad de Nueva York. Parecía otro movimiento de protesta más en un momento en que aún no se disipaba el eco de las protestas árabes y parecía también ser la versión gringa de los indignados españoles y sus acampadas.

Recuerdo la simpatía a primera vista por los jóvenes ahí reunidos, y también mi primer cuestionamiento al asunto: ¿qué tan popular realmente es #occupyws más allá de universitarios, geeks y una heterogénea recolección de personas? Pero hay otro aspecto más importante ¿Qué reclama #occupywallstreet? pregunta difícil de responder cuando se descubre que el movimiento dice no tener líderes y cada participante aduce sus propias razones para protestar.

Existe un documento que es el Manifiesto del Occupy Wall Street, pero antes que ser una lista clara de objetivos es una recopilación de motivos para protestar. Sin embargo de su lectura puede inferirse que más o menos todos sus motivos denotan diferentes situaciones de injusticia. Y del lugar de su protesta se supone que es al sistema financiero al que le piden justicia.

Las protestas y el «ocupamiento» del parque Zuccotti en New York, prosiguieron las semanas siguientes no sin enfrentamientos con la policía, y generando movimientos similares en otras ciudades de Estados Unidos y el mundo. Finalmente el 15 de noviembre fueron desalojados por las fuerzas del orden. Desde entonces han tratado de reocuparlo varias veces pero sin éxito.

Cuando se cumplió un año de la ocupación hubo algunas actividades pero también fueron seguidas muy de cerca por la policía. Últimamente OWS ha estado haciendo otro tipo de labores como ayudar a los damnificados del huracán Sandy, por ejemplo.

Y bueno, casi es posible asegurar que el #occupywallstreet original ya no existe. ¿Fue víctima de sus propios fallos o simplemente cumplió sus metas? Me resulta difícil aseverar una cosa u otra, dado mi lejanía de los hechos y de las personas que lo hicieron. En Latinoamérica la iniciativa no tuvo grandes réplicas, así que no tengo por donde comparar. Sin embargo intentaré reunir algunos puntos de interés.

ocu2

Segundo día de Occupy Wall Street, 18 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Sirvió de algo Occupy Wall Street?

Diría que por lo menos puso en la mente de muchos el tema de la desigualdad económica. El conocido Somos el 99%, referido a la mayoría de la población contrapuesta al 1% de la misma que es la que concentra la riqueza y el poder en los EE.UU, fue popularizado en las protestas y declaraciones de los ocupas. Los medios masivos incluso vieron un aumento en el uso del término «desigualdad de ingresos» en la semana posterior al inicio del OWS.

Sin embargo no se si los costos del OWS habrán estado de acuerdo a ese logro, que probablemente pudo también alcanzarse por otros medios. Y no considero los costos que se originan para la ciudad (y por ende a los contribuyentes) ni de los costos/pérdidas de los particulares afectados por las semanas de ocupación. Sí cabría en todo caso considerar los costos en golpes recibidos, sangre derramada, horas o días en prisión, juicios a afrontar, que han tenido que pagar los manifestantes. ¿Valió lo pena? supongo que ellos mismos tendrían que responderlo.

Me atrevería a decir que el objetivo de OWS fue tan grande que simplemente era imposible que lo lograran. ¿Cómo cambiar la situación de desigualdad del mundo actual con unas protestas? ¿Cómo obligar a los banqueros a repartir sus riquezas con unos cánticos que decían «Los bancos fueron salvados, nosotros fuimos vendidos»? ¿Cómo presionar al gobierno para que de regulaciones más justas con un movimiento que no tenía lobbystas que trabajen a su favor?

Dicho esto cabría incluso preguntarse si OWS fue/es realmente un movimiento o si sólo fueron una serie de protestas. Me inclinaría por decir que es un movimiento, del cual la ocupación de Wall Street fue solo una acción, probablemente algo confuso todo al principio, por su calidad de experimento, por su ruptura con las estructuras organizativas tradicionales. Sin líderes visibles, era lógico aparecer desorganizado. Sin embargo intuyo que la organización quizo dejar todo a la auto-organización, ver si era posible que las cosas, de alguna manera, se armasen solas. Una especie de movimiento basado en el crowdsourcing.

ocu3

Tercer día de Occupy Wall Street, 19 de setiembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Es un modelo válido? (los Occupy)

No lo se, por lo menos acá en el Perú dudo que tuviera éxito, no me imagino por ejemplo las protestas contra Conga o contra la contaminación en la selva sin un movimiento u organización detrás, que proporcione interlocutores válidos que negocien con la empresa o autoridad correspondiente.

Cabe indicar que, una protesta puede ser un hecho aislado y coyuntural, puedo protestar con mis vecinos por los baches que hay en mi calle, o con los compañeros de trabajo por un aumento de sueldo, pero eso no necesariamente se transforma en un movimiento, aunque podría llegar a serlo, si se identifica necesidades similares en otros barrios u otros centros laborales, por ejemplo, y se ve por conveniente nuclear esfuerzos. Un movimiento es pues un ente mucho más articulado.

Un movimiento además, no es sólo protestas, es principalmente organización, la que se puede plasmar en un plan de trabajo o acción que ayude a mantener cierta unidad básica entre todos los miembros, y es también educación y proselitismo. Un movimiento sin miembros convencidos ni informados de la razón para protestar o de las soluciones que proponen, así como sin la masa crítica de miembros necesaria para actuar, pues simplemente no es.

Pero además, me parece, un movimiento necesita alianzas y sinergias que se constituyan en valiosos apoyos a la hora de la hora, como se dice. Con esos elementos obviamente no está garantizado el éxito pero si por lo menos se podrá dar la pelea para lograr los objetivos que se anhela.

También puede darse el caso que el movimiento termine no representando a quien dice representar. O no a todos. Por ejemplo, ya que pusimos ejemplos peruanos, las protestas contra la minera Conga solían tener carteles del tipo «Cajamarca dice No a Conga», pero dado que sí había gente a favor del proyecto minero, la declaración era una forma de apropiarse de la representación del resto de la población, un ejercicio algo agresivo de wishful thinking si se quiere.

6251269191_2d3589df44_z

Día 31 de Occupy Wall Street, 16 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

¿Representaba OWS realmente al 99% que mencionaban a menudo?

Difícil, dada la cantidad de población que es ese 99% algunos ni siquiera se deben haber enterado que había gente protestando por ellos. Otros posiblemente no hayan estado de acuerdo ni con la protesta ni con sus métodos. Y finalmente supongo que a una mayoría le daba igual. Y esto no creo haya sido una falla de OWS si no que es algo que se da en todo.

Para contar con una mayor legitimidad OWS solía realizar unas a veces interminables asambleas para alcanzar consenso en cuanto a decisiones a tomar. Un proceso al que no todos están acostumbrados, un proceso que puede ser farragoso, y que sin embargo, mal que bien, pudieron llevar a buen término. Lo que no deja de ser representativo antes que participativo si nos atenemos a la cantidad de gente que estaba allí y a la cantidad que constituye el 99%.

Por otro lado, aparte de si se arrogaban o no la representatividad de ese 99%, ¿hablaban realmente de él? ¿estaban todos los problema de las grandes mayorías representados en las declaraciones de OWS? probablemente no, los realmente pobres por ejemplo, ni siquiera tienen relación con el sistema financiero, el gran objetivo de OWS.

ocu4

Día 36 de Occupy Wall Street, 21 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

La mediatización de la protesta

Hablando de objetivos. Un objetivo conexo de OWS, como el de cualquier protesta, fueron los medios. Si no hay presencia de medios, la protesta y su mensaje simplemente no llegarán a más gente. Y eso podría ser desastroso para cualquier movimiento. Es una especie de sistema simbiótico, pero adictivo, y peligroso.

Veamos, es muy probable que al medio no le interese tu protesta como tal, si no como una forma de obtener más rating. Por tanto si tu protesta es bulliciosa, con elementos atractivos como mujeres semi desnudas agitando pancartas, o mejor aún, con unas cuantas cabezas rotas y policía actuando muy represivamente, te dará más atención, si no hay esos elementos, pueda que seas una mención al paso. Con suerte.

Así pues la protesta se ve obligada en cierta forma a actuar bajo los parámetros de los medios, es cooptada, cosificada, banalizada. Pero ¡alto ahí! ¿no estamos en la época de los medios sociales, de la democratización de los medios? Sí, se puede utilizar los canales alternativos, pero vamos, un blog no le hace sombra al prime time de la TV, aún.

Y ya que estamos en lo de medios y redes sociales, recuerdo nuevamente el caso de las protestas en Cajamarca. Hubo varios blogs de la zona reportando al respecto, al igual que la marcha por el agua que se realizó luego. Pero, la gran mayoría reposteaba la misma información. De digamos 10 diferentes sitios, sólo 2 de ellos publicaban material original. Y en todos los casos este material era el «oficial» aparentemente, producido por los organizadores de las protestas. Así pues no había realmente un trabajo crítico desde dentro en cuanto a las acciones del movimiento. Y cuando lo hubo, este obedeció a divisiones internas en el movimiento, es decir, no se podía hablar de blogueros independientes realmente.

En este caso, el papel crítico y hasta disruptor de los nuevos medios queda anulado al convertirse sólo en una caja de resonancia de la dirigencia del movimiento. Creo que el rol de los blogs y demás medios sociales se debe dar dentro de un marco de no parámetros y la no aceptación de ninguna agenda que no sea la personal. Ya si se limita a subir fotos, videos u otros testimonios de las actividades, como a plantear críticas a las mismas o a otros aspectos del movimiento queda de cada quien, pero si se pierde la independencia, se está perdiendo también credibilidad.

Dicho esto, resulta también justo ponernos en la otra orilla. ¿Cuán importante puede ser para una protesta o movimiento el tratamiento que le den los medios? o mejor dicho ¿qué tipo de cobertura es la mejor para sus objetivos? lamentablemente no hay una sola respuesta a esto. Puede variar según los objetivos de la  protesta o características del movimiento. Varía de acuerdo al medio que los reporta. La cobertura de un medio de izquierdas no va a ser la misma que uno de derechas, por ejemplo.

ocu5

Día 60 de Occupy Wall Street, 15 de noviembre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

La opción de una cobertura imparcial o acrítica es demasiado ideal como para tenerla en cuenta, en otras palabras, es muy difícil de encontrar. Las críticas desde la misma cantera, vengan desde la ideología o desde la praxis son útiles sí, pero más como propaganda, raras veces como un diagnóstico acertado de la situación.

Si se quiere una cobertura útil, nada como revisar lo que dice quien está contra nosotros. Ahí podremos ver nuestros errores y nuestros logros. Es sólo cuestión de analizar dónde nos atacan, ver donde enfocan sus críticas, hasta observar qué flancos de las protestas cubren al filmar nos va a indicar qué tenemos que cuidar y mejorar.

Pero claro, esto sólo podrá suceder si llegamos a los medios, y si tenemos quien haga el trabajo de analizar lo que digan de nosotros diariamente. Podría decirse que OWS estuvo hasta excesivamente en los medios. Y sin embargo luego de ser desalojados de Parque Zuccotti fueron también desalojados de los medios, perdieron la presencia. Quizás fue lo mejor.

Visto retrospectivamente, pueda que el legado de OWS sea haber sido un espacio de creación a la par que de protesta. Veo proyectos de gente que estuvo ahí y trata de mantener el espíritu, o lo que más les llamó la atención de eso, a su propia manera. Es una fragmentación ciertamente, pero ¿hay una manera mejor de llegar al 99% que a través de pequeños entes? El boca a boca, que estuvo antes que los medios, nunca falla.

ocu6

Día 16 de Occupy Wall Street, 2 de octubre del 2011. Foto de David Shankbone. Usada bajo licencia Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).

Doble Horizonte, Alejandro Jaime

doble_horizonte

El arte contemporáneo y yo no nos solemos llevar bien. Los motivos son varios y no vale la pena hablar de eso. Sin embargo una reciente exposición del artista Alejandro Jaime, me resultó muy interesante y hasta divertida.

Doble Horizonte, presentada en la Galería Pancho Fierro, propone, tal como dice en el brochure «trazar una frontera tenue entre tierra y mar, cerro y cielo. Darle forma pictórica al informe urbano, y crear una conexión poética entre el apu más cercano de Lima y el centro del poder ejecutivo del país. Unir virtualmente los cultos prehispánicos de antiguos Horizontes con el horizonte democrático que vendría a ser representado más por la proliferación urbana que por la sede del gobierno central.»

Para esto Alejandro Jaime, y la curadora Patricia Ciriani, se inspiran «en dos hitos vecinos del poder peruano, el Cerro San Cristóbal y el Palacio de Gobierno», y aunque parezca un poco loco, la verdad resultan inspiradores las reflexiones que genera observar las conexiones que el artista va estableciendo entre estos dos puntos tan conocidos por los limeños.

La exposición consta de dos instalaciones o montajes principales y varios bocetos y fotos que constituyen parte del material de documentación del proceso de creación.

El primer montaje es una representación de la ascención y observación de Lima desde el cerro San Cristóbal, contando incluso con cierto sonido ambiental. Además, y esto fue lo que me resultó divertido, se tiene que subir a ella para, supuestamente, ver Lima. Así que uno podía literalmente, caminar por la obra de arte, cosa que hice y grabé por supuesto:

Luego uno desciende y va apreciando a través de fotos trabajadas y bocetos, las ideas y conceptos que el artista tuvo en consideración para su segunda instalación, y también para (y de nuevo cito al brochure) establecer «un diálogo imaginario entre el Palacio de Gobierno, el arquetipo de la huaca prehispánica y el Cerro San Cristóbal, entre el monumento geométrico y la masa orgánica, entre el poder institucional y las fuerzas centrífugas que hacen las veces de micropoderes que (re)generan sus propios mecanismos de resistencia.» Pero aprécienlo en el siguiente slideshow.

También grabé en video un poco del segundo montaje, la representación del cerro San Cristobal, con su cumbre intervenida con una especie de huaca, la que a su vez tiene la forma esquemática (e inversa) del Palacio de Gobierno.

Lamentablemente me perdí las visitas guiadas, si no pudiera haber comprendido mejor lo que el artista quiso transmitir en su obra. Hubiera preguntado por ejemplo por ese Palacio de Gobierno transformado en una construcción erosionada, una especie de huaca del futuro en un valle desierto, supuestamente miles de años de aquí en adelante.

Pero a falta de eso, se puede recurrir al crítico de arte Jorge Villacorta, quien intenta, creo que acertadamente, algunas interpretaciones de la instalación de Alejandro Jaime. Ah, y esta foto parece parte también del trabajo previo a la obra, de hecho figura en el brochure, pero no en la instalación propiamente dicha. Lo malo es que ya no les puedo decir que la visiten, pues la instalación ya fue desmontada, pero bueno, quedan las fotos y videos para que se den una idea de lo que fue.

Otros posts similares:

Lima Alterna: Muestra de fotografías de Bill Caro
Arguedas en la Galería Pancho Fierro
Exposición de Teobaldo Nina en la Galería Pancho Fierro

La huelga médica continúa

Hoy sábado se esperaba que en una reunión de la Federación Médica y el gobierno se solucionara la huelga de médicos que lleva más de 25 días, pero finalmente no se llegó a ningún acuerdo y la huelga continúa. El día de ayer viernes, las enfermeras, que también estaban de huelga, suspendieron la medida tras la firma de un acta que establece aumentos salariales. Se calcula que son unos 15000 médicos de los hospitales del Ministerio de Salud los que acatan la huelga, más otros 9000 de la seguridad social que se plegaron a la medida por 48 horas. Durante estos días de huelga los dirigentes han denunciado acciones de amedrentamiento de desconocidos, y recientemente el Ministro de Justicia declaró que si algún paciente moría los médicos encargados serían denunciados. Por otra parte los enfermos y ciudadanos reclaman atención y hasta realizan medidas de protesta también. Los puntos de reclamo de los médicos no solo incluyen temas salariales, si no la situación del propio sector de salud, que piden sea reestructurado. Aunque el Presidente Humala ha dicho que con intransigencia no se resolverá nada, los médicos niegan esto e indican que esta huelga es una continuación de la realizada el año pasado, cuya acta de compromisos fue incumplida. La usuaria de Twitter @PameliiitaZR reune algunos tuits sobre el tema en este Storify.

Cementerio General arrasa con la taquilla pero no con la crítica

Cementerio General

Cementerio General, una película de terror peruana dirigida por Dorian Fernández, arrasó con la taquilla en la temporada de estreno por Fiestas Patrias, tradicionalmente liderada por blockbusters de Hollywood. La película, filmada en Iquitos, generó grandes colas en dicha ciudad el día de su estreno, 25 de julio.

A la fecha Cementerio General ha superado el medio millón de expectadores, convirtiéndose en la película de terror más vista de todos los tiempos en el Perú, Sin embargo a pesar de ese éxito, o quizás debido a él, dirían algunos, a la película no le va muy bien con la crítica cinematográfica, al menos la que se hace en blogs.

Prácticamente recién estrenada la película, el blogger de MildemoniosCultural planteaba sus dudas respecto a la fecha escogida para el estreno, así como otros reparos que le pone, pero concluye deseándole éxitos:

a lo mejor les liga a pesar de esto y la película es un éxito.  Ojalá.  Después de todo, ha sido hecha por evidentes fans del género de terror.  Además, es necesario que en el Perú se siga desarrollando el cine de género.  A ver si así diversificamos un poquito y dejamos de hacer siempre la misma película una y otra vez.

Colas en Iquitos el día del estreno de Cementerio General

Colas en Iquitos el día del estreno de Cementerio General

FrancHis Neumann de Yo voy por el bosque… hace un poco de historia cinematográfica nacional a propósito de que a la película se le ha llamado «la primera película de terror peruana»:

Existen ya varios experimentos de terror en nuestro país, como «Jarjacha» (película ayacuchana de Mélinton Eusebio sobre el demonio del  incesto) y «Pishtaco», sobre el ser que chupa la grasa de sus víctimas. «Cementerio General», al igual que éstas y otras predecesoras, recoge un mito urbano (las posesiones satánicas en Iquitos) como punto de partida.  es que si algún país es riquísimo en  leyendas y mitos, ése es precisamente nuestro Perú. Es decir, material hay para rato. En todo caso, podemos redefinir a «Cementerio General» como «la primera película estrenada a nivel masivo en nuestro país».

Maurizio Silingardi Zapater del blog El Bofe, mantiene cierta ambivalencia ante la película: no le gustó, pero aplaude la iniciativa. Entre las críticas que manifiesta figura la de la localización:

Me explico, mientras que al inicio de la película esta nos indica que nos encontramos en  Iquitos, los personajes se comportan como jóvenes limeños de clase alta, uno solo llega reconocer a la ciudad selvática por tomas de algun que otro paisaje o por el reconocido Cementerio General de la ciudad de Iquitos, del cual el film lleva el nombre.

Para Juan de Sombras de Rebelión el problema está cuando la película trata de entrar al terror «serio». Luego de ennumerar las razones por las que a su parecer no lo consigue, concluye:

Técnicamente está bien. Dorian Fernández sabe cómo mover una cámara, incluso cuando está en modo «found footage» hace tomas interesantes. Y los efectos digitales también están bien, en su mayoría (olvidémonos de cierta mancha de sangre digna de una animación de PSOne). Y si no me equivoco, este es el primer largometraje del director, así que lo considero un comienzo respetable. Con mejores guiones y mejores actores, seguro que llega lejos.

Carlos Esquives de Fotograma Gourmet opina que la película subestima al espectador, y paradójicamente tiene buenas bromas, pero poco o nada de escalofríos, y añade:

En trama, Cementerio general absorbe los clichés del cine de género, desde los estereotipos de una infante poseída hasta los giros argumentales producto de una antigua promesa. Filmes como The grudge (2002) o Actividad paranormal (2007) se confunden en esta historia que no provoca tensión desde su antesala,

Cartelera de un cine con todas las funciones de Cementerio General agotadas.

Cartelera de un cine con todas las funciones de Cementerio General agotadas.

Para Jimmy Ce de No hay futuro, la cosa es simple: la película es mala:

Lo primero que hay que hacer al salir de ver «Cementerio General» es pedir el libro de reclamaciones (?), nos ofrecen «Cine de terror» y no hay cine y menos terror. Un insulto para el género de «metraje encontrado». Porque, seamos sinceros, están las películas malas, pésimas, bodrios y Luego está»Cementerio General».

Igual opina Gustavo Faverón, quien desde su blog trata de explicar por qué él, un amante del cine de horror y del mal cine, piensa que Cementerio General es tan mala:

una película puede ser mala y a la vez estar llena de hallazgos, descubrimientos imprevistos, a veces incluso casuales, o ser mala pero decir algo sumamente interesante, o puede ser pésima de manera grotesca y en medio de su vulgaridad encontrar un lenguaje propio y distinto: una mala película puede ser una fuente extraordinaria de ideas, dejarlo a uno marcado con imágenes que un cineasta más consciente o más pudoroso o menos refrenado o más sutil jamás se hubiera permitido filmar. […] Bueno. No esperen nada así de Cementerio general,

Invazor C también piensa que es una película mala, pero que eso no la hace una mala película. Ok, si no entendieron él lo explica:

no disfruté Cementerio General, pero debo reconocer que al igual que Hans deseaba que me gustara, en principio porqué esperaba que una película nacional de género bien lograda pudiera sacarme el mal sabor de boca que me dejó Asu Mare.  Sin embargo, debo ser justo y dejar claro que no soy el público objetivo de esta película; Es una película de horror adolescente tradicional y está pensada para un público de esa edad. Si puedes meterte eso en la cabeza, o si disfrutaste sin prejuicios con la saga de Destino Final o la Bruja Blair, tienes un motivo para ir y apoyar al cine nacional.

Pero al escritor y productor de teatro y TV, Eduardo Adrianzén, la película le pareció divertida, bien filmada y bien actuada, tal como manifiesta en su perfil de Facebook:

El público sale satisfecho: grita, se ríe, está atento. Excelente sonido -bueno, es de Guillermo Palacios, de lo mejor que siempre hemos tenido en nuestro país-y en general, una película peruanísima que merece darse su lugar. Y sin ánimo de polemizar: vi bastaaaante más chamba de lenguaje cinematográfico y uso de recursos visuales, que en algunas otras películas nacionales con propósitos artísticos. Insisto: 2013 es el año en que se está re-pensando el cine peruano…

Y bueno, lo dejamos ahí a pesar que hay más opiniones posteadas por el ciberespacio. Si desea saber más de la película puede visitar o seguir su página en Facebook y su Twitter, también pueden ver algunos detrás de cámaras en el canal de YouTube de AVFilmsPerú. Ah, y por si todavía no la ve, acá el trailer:

Todas las imágenes fueron obtenidas de la página de Facebook de Cementerio General, usadas con autorización.

¿La mujer peruana se está «achorando»?

protesta

Algunos videos que en los últimos días han aparecido en el internet peruano son susceptibles de ser conectadas, e interpretadas, bajo un común denominador, o varios.

El pasado domingo se dió a conocer la campaña «El Guantazo de Natalia Málaga», protagonizada por la entrenadora de la selección peruana de voley Natalia Málaga, quien además de tener una exitosa carrera como jugadora y entrenadora de voley, es conocida por su carácter y lo «florido» de su vocabulario.

El video de la campaña, iniciativa de una empresa privada «para contrarrestar la agresión verbal que sufren las mujeres que están al volante», muestra a Natalia conduciendo por las calles de Lima y dando «su lección» a los choferes que agreden verbalmente a las mujeres que conducen.

Aunque el video finaliza con el mensaje de que «no fomenta la violencia de ningún tipo», algunas frases y actitudes del mismo son «explícitas», por decirlo de cierta manera. Sin embargo eso no ha sido impedimento para que se haya hecho muy popular rápidamente (más de 267,000 visitas en YouTube). Pero no a todos les ha convencido:

Por otra parte, hace un par de días empezó a circular por internet el video de un recital de la reconocida poeta Dalmacia Ruíz-Rosas, en el cual se aprecia que un asistente habla interrumpiéndola constantemente. La poeta (quienes la conocen saben que es una mujer de «carácter») no asume una actitud pasiva o discreta y se lanza verbalmente con todo contra el molesto personaje. Si las palabras de grueso calibre le ofenden, no vea ni escuche el siguiente video:

Aunque el video original fue desactivado, queda la copia que he incluido. De cualquier manera las opinones que  ha generado han sido variadas, y aunque mucho de morbo ha habido en la viralización de este video, también se han expresado opiniones más articuladas.

Juan Luis Nugent comentando en Facebook sobre este tipo de interrupciones, que en inglés se llaman heckling, y a quienes la protagonizan hecklers, manifiesta que:

No es fácil mantener el personaje en escena, responder ingeniosamente al faltoso y continuar con lo que se decía. Lo de Dalmacia Ruiz Rosas es un ejemplo del performer perdiendo los papeles frente a la agresión gratuita del heckler de turno. Al menos un reclamo por respeto hubo, a su manera. Pero ocurre a veces que la respuesta al heckler se vuelve una válvula de escape para dejar salir lo peor de uno.

Javier Arnao comenta en su publicación de Facebook del video que lo sucedido le pareció una performance. El comentarista Clavileño El Alígero responde:

Sí! tbn tengo esa sensación, jajaja. Hubo un momento en el que comenzó a poetizar improvisadamente: «qué quieres que te lea» como estribillo. Y su arreglo musical final: «qué mierda quieres que te lea».

Pero a todos no les gustó lo sucedido. Dante Paul Ponce Cordova opina en Facebook:

después de ver esto sentirá que estuvo en el corazón de la mismísima trinchera norte o en el centro mismo del comando sur o dentro de cualquier barra brava que se precie de serlo … vergonzoso ,no solo la declamadora y el asistente con quien tuvo el impase sino todos los asistentes ,el presentador y sobre todo el que hacia de voz en offf … ¿y la cultura ? …

Marco Antonio Young Rabines comentando en otra publicación de Facebook sale en defensa de la poeta:

A mí no me pareció ‘malaza’ la reacción de Dalmacia. Podríamos, quizá, discutir sobre su proporcionalidad con la conducta del sujeto que la suscitó. Aun así, no podemos medir la proporcionalidad en términos absolutos. A mi juicio, la reacción fue proporcional a la situación real del ataque, determinada no solo por la conducta aislada del sujeto faltoso, sino también por estos otros factores: poca tradición de enmienda ante un insulto público y menor respuesta correctiva cuando se trata de ofensas de varones hacia mujeres. La respuesta de Dalmacia tuvo que ser intensamente potente para poder ser proporcional en un sentido compensatorio.

Pero más allá de celebrar o denigrar los insultos y la actitud de ambas mujeres protagonistas de los videos mencionados, Silvio Rendón de Grancomboclub.com opina en la página de su blog en Facebook:

Se advierte mucha crispación, chicha revuelta, acaso un estado de ánimo levantisco que tal vez más gente comparta en el Perú de hoy.

Lo anterior dicho en el contexto de las recientes protestas habidas contra el gobierno cobra cierto sentido. Por otra parte, la imagen femenina, aparejada a una fuerte presencia y expresión verbal no es algo muy común públicamente en Lima. ¿Quizás estén las mujeres peruanas más propensas a «indignarse» en estos tiempos? Sara Cortez Pautrat (@dreampicker) parece opinar a favor de eso en su reciente columna en el diario La República:

Ser mujer es un acto de heroísmo. De entrada, nada halagador que sea uno de los países con más delitos sexuales de la región; es también toda una idiosincrasia que confabula para que seamos siempre ciudadanas de segunda. […] Me molesta más saber que hay mujeres que creen que todo siempre debe ser así y siguen el juego. Me molesta que no te quejes, flaca. Me molesta que no voltees y mandes a la soberana mierda al acosador, por ejemplo.

¿Serán estas imágenes de mujeres las que sean tomadas como ejemplo por las actuales niñas y adolescentes que se encuentran creciendo y formándose? De seguro habrá opiniones a favor y en contra, pero los ejemplos dados obviamente son síntomas de que algún tipo de cambio en el estereotipo de la tradicional mujer sumisa ya ha empezado.

También puede interesar:

El estilo de Natalia Málaga.
Poemas de Dalmacia Ruiz-Rosas.

La imagen de este post fue tomada de este articulo de Perú.com.

Abre Latam en video

1039703_508295279226176_925886725_o

En previos posts ya he recopilado artículos sobre el Abre Latam, una desconferencia sobre datos abiertos y transparencia gubernamental realizada el pasado mes de junio en Montevideo, Uruguay. Ahora toca mostrar algunos videos al respecto, lo que nos permitirá conocer a las personas que participaron, sea como organizadores o asistentes. Empecemos con el video promocional del evento:

Por acá, en un divertido video, lo que fueron las reuniones preparatorias al Abre Latam el día previo a su inicio:

El primer día del Abre Latam la gente de La Nación Data, entrevistó a Mariana Mas, del equipo de D.A.T.A Uruguay, sobre la organización del evento:

Juan José Soto de Ciudadano Inteligente, la otra organizadora del Abre Latam, habló con La Nación Data sobre su organización, la desconferencia y aplicaciones con datos abiertos.

Y también a Zara Rahman de la Open Knowledge Foundation, una ONG que se dedica a promover los datos abiertos y el contenido abierto en todas sus formas – incluyendo datos gubernamentales, investigación con financiamiento público y contenido cultural de dominio público.

Este es el video súper resumido del evento:

Por mi parte pude conversar con algunos participantes de Abre Latam, luego que éste terminara. Acá por ejemplo Jorge Jiménez de Congreso Transparente, una organización que trabaja por la transparencia y publicidad del quehacer del Congreso y por un gobierno abierto en Guatemala, nos cuenta lo que le pareció la desconferencia:

Sebastián Nader de GobLab, Argentina, una fundación que promueve la implementación de herramientas y soluciones tecnológicas libres para promover gobiernos electrónicos y abiertos, también comenta sus impresiones sobre Abre Latam:

Paula Alzualde de Wingu, una ONG que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet, brindando asesoramiento estratégico, apoyo técnico y entrenamiento en temas como sitios web, bases de datos y CRM, herramientas de gestión, social media y otros, comenta sobre la comunidad de datos abiertos latinoamericana y el Abre Latam:

Y pude también hablar con Gabriela Rodríguez, más conocida como Gaba, de D.A.T.A Uruguay, una de las organizadoras del evento, sobre qué deja el Abre Latam y hace donde se encamina el movimiento de Open Data latinoamericano.

Para terminar, el video con el souvenir DIY (do it yourself/hágalo usted mismo) de ABRE LATAM que se hizo con impresora 3D, y que todos los asistentes nos llevamos a casa.

La foto de este post fue obtenida de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

Posts relacionados:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.
Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región.

Edgar Allan Poe – Narraciones en video

edgar_allan_poeCreo que Edgar Allan Poe, creador del género detectivesco y destacado, por decir lo menos, autor de cuentos de suspenso y terror, no necesita mayor presentación, en todo caso ahí les dejo el enlace al artículo sobre él en la wiki. El caso es que se me ocurrió buscar videos sobre sus cuentos y bueno, esto es lo que encontré.

Me he limitado a seleccionar videos con subtítulos en castellano o directamente en nuestro idioma. Seguro se me han pasado algunos, si alguien los encuentra puede ponerlos en la sección comentarios.

Los siguientes cuatro videos son parte de un programa (o película) de 1970 denominado «An evening of Edgar Allan Poe«, en el cual Vincent Price narra los cuentos.

El Corazón Delator.

La Esfinge.

El Barril de Amontillado.

El Pozo y el Péndulo.

El siguiente video también está interpretado por Vincent Price, aunque no es parte del programa anterior, ni es un cuento, si no un poema:

El Cuervo.

Acá otro poema:

Annabel Lee.

Acá algunas narraciones.

Los Crímenes de la Calle Morgue. De la serie de Auguste Dupin.

La Carta Robada. De la serie de Auguste Dupin.

Morella.

El Retrato Oval.

La Máscara de la Muerte Roja.

La verdad sobre el caso del señor Valdemar.

Ligeia, por Alberto Laiseca:

De nuevo El Corazón Delator, también por Laiseca.

Y también La verdad sobre el caso del Sr. Valdemar por Laiseca.

Lo que sigue es El Gato Negro, en la versión (algo diferente al original) de Masters of Horror, del 2007.

Y para terminar un par de animaciones, la primera es otra versión de El Cuervo:

La segunda, otra versión de El Corazón Delator:

¡Dulces sueños!

Imagen tomada de la web de Editorial Edhasa.

Abre Latam, desarrolladores y soluciones para la región

Logo-Abre-Latam-700

Abre Latam, un evento sobre Datos Abiertos y transparencia en los gobiernos latinoamericanos realizado en Montevideo, Uruguay, del 24 al 25 de junio, no sólo reunió a hackers y activistas de la sociedad civil de Latinoamérica, y otra gente de la región interesada en la difusión de los datos abiertos y las aplicaciones que los usan, si no también a organizaciones y personas de otras partes del mundo con los mismos intereses.

Por ejemplo, Alla Morrison escribiendo para el blog de Datos Abiertos del Banco Mundial, comenta lo que tenía en mente antes de realizarse el evento:

¿Tienen los datos abiertos un valor económico más allá de los beneficios de la transparencia y la rendición de cuentas? ¿Tienen el poder de impulsar nuevos negocios y crear nuevos puestos de trabajo? ¿Tienen el potencial para mejorar la vida de las personas con nuevos servicios y productos? Si es así, ¿qué debería estar haciendo el Banco Mundial para ayudar esto? Estas fueron las preguntas que teníamos en mente cuando nos propusimos reunir a emprendedores de datos abiertos de toda América Latina para un Taller de Modelos de Negocios de Datos Abiertos en Montevideo, Uruguay.

Como ya se mencionó en el anterior post, la gente de la Open Knowledge Foundation estuvo presente para lanzar la versión en castellano de School of Data: Escuela de Datos. Ellos habían estado previamente en Santiago y Buenos Aires, pues su misión era promocionar el lanzamiento de Escuela de datos, pero también tratar de encontrar y conocer a la gente que participa y mueve el tema de los datos abiertos. Según lo que ponen en su blog fue una magnífica experiencia:

La iniciativa [Escuela de Datos] fue entusiastamente recibida y esperamos ver crecer la red. […] Después de dos intensos días todos quedamos con grandes sonrisas y nuevas ideas en nuestras mentes. ¡Muchas felicitaciones al equipo de DATA por organizar el evento y reunir a un gran grupo de personas de toda la región!

966317_508296809226023_1268247516_o

Jen Bramley, de MySociety.org, una de las organizaciones presentes, dedicada a desarrollar software que empodere a la gente en sus aspectos cívicos y democráticos (FixMyStreet, por ejemplo), escribió que «Fue además extremadamente interesante oir las experiencias sociales, culturales, y políticas de otras personas en relación a la tecnología», y también mencionó que:

Para mí, la parte más importante fue ver los proyectos en los que otras personas trabajan para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana, y las libertades civiles de sus propios países. Es una experiencia de humildad darse cuenta que algunas cosas que damos por sentadas son objeto de una intensa campaña en otros países. Cada día teníamos una serie de talleres en torno a diferentes temas. Facilité una, tratando de aprender lo que la gente quiere de la tecnología de código abierto para que sea más utilizable a nivel mundial.

Javier Ruíz del Open Rights Group, una organización dedicada a defender la libertad de expresión, la privacidad, la innovación, la creatividad y los derechos del consumidor en Internet, cree que es interesante que entre los asistentes a Abre Latam hubiera una genuina preocupación de que los datos abiertos no es sólo jugar con juguetes tecnológicos. Además escribió sobre su participación en el evento:

La sesión propuesta por ORG sobre la privacidad trajo muchos ejemplos interesantes de conflictos y decisiones difíciles. Entre otras cosas nos enteramos de publicación de resultados de exámenes en México y un registro electoral con fotos indexadas de Google en Argentina. El consenso fue que el nexo de la privacidad y los datos abiertos es muy importante, pero carecemos de la estructura para analizarlo. Esto es particularmente complicado con la diversidad de contextos legales y culturales que encontramos en los diferentes países. Muchos activistas pidieron más información y construcción de capacidades.

1039778_509115872477450_413843960_o

Y aunque Fabrizio Scrollini es uruguayo, y miembro de D.A.T.A., una de las organizadoras del Abre Latam, escribió un post en inglés como invitado para el blog de la Sunlight Foundation, donde hace una serie de reflexiones tanto sobre el evento como sobre el estado de los datos abiertos, la transparencia y el gobierno abierto en la región, y entre otras cosas dice:

La comunidad importa. Esto no es una sorpresa, pero la comunidad puede significar cosas diferentes. De hecho la gente está interesada en los datos abiertos para todo tipo de razones, pero cuando se trata de un área en particular o un grupo de datasets, y el objetivo es el cambio social, la necesidad de diferentes habilidades y objetivos comunes se vuelve crucial. Algunas de las mejores sesiones fueron sobre cómo enlazar los diferentes mundos de la tecnología, la comunicación, la política y resolución de problemas sociales. Los datos abiertos (o la falta de ellos) a veces es una gran excusa para poner las mentes a trabajar juntas para lograr mejores resultados.

Susannah Vila, colaboradora de Global Voices, estuvo haciendo un live-blog para TechPresident, el cual inicia con un poco de historia sobre las iniciativas con datos abiertos en la región:

Cuando Ciudadano Inteligente fue lanzado en el 2011 tal vez era la única iniciativa en la región utilizando la tecnología para mejorar la información ciudadana, la participación y la transparencia. Ese mismo año, un hackathon regional, Desarrollando América Latina, fue creado. Poco después, una comunidad de tecnólogos civiles que rivaliza con la de Chile emergió en México, y luego en Argentina, Perú, y otras partes. DATA en Uruguay fue lanzada hace menos de un año. Mientras referentes como Ciudadano Inteligente crecen y surgen nuevos proyectos, una convocatoria diseñada para considerar lo que ha funcionado y lo que no, es propicia. Es también la primera de su tipo para la región, donde los tecnólogos civiles se han unido (en cantidad) para hackathones, pero nunca para discutir las fortalezas y debilidades de las hackathones y proyectos de datos abiertos.

1048917_508296655892705_1334711861_o

En otro post Susannah identifica tres tendencias que emergieron en el Abre Latam como respuesta a la pregunta: ¿cómo involucramos a las personas adecuadas en el momento adecuado para utilizar los datos del gobierno y convertirlos en políticas para un cambio duradero?:

1. Soluciones de arriba hacia abajo: Estrategias financiados por donantes que reunen a tecnólogos, con las ONG, periodistas, activistas y otros grupos interesados​​.
2. Soluciones de abajo hacia arriba: Talleres que desarrollan autonomía política y participación a nivel de base.
3. Soluciones realistas: Involucrarse en profundidad con grupos especializados.

Para terminar extraigo una cita del blog de Raquel Camargo, periodista brasileña que asistió al evento y presentó también el proyecto donde labora, Movimento Minas. Luego de escribir sobre las iniciativas que más le impresionaron, reflexiona lo siguiente:

El mensaje que me dieron todos estos proyectos es que, quien quiere lo hace. Una gran parte de estos proyectos tienen pocas personas, pero mucha voluntad. Son independientes, son alimentados por la determinación y las ideologías. ¿Dinero? No siempre hay. Pero la pasión está en el medio. Eso es, para mí, emocionante y hace mucho sentido con el momento de Brasil. ¿Queremos cambiar? Entonces hagamos el cambio. Esta gente aquí sabe lo que es eso.

1025271_508127859242918_1754980780_o

Las fotos de este post fueron obtenidas de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

Post relacionado:

Abre Latam, un encuentro abierto por una region abierta.

Abre Latam, un encuentro abierto por una región abierta

abrelatam

Junte durante un par de días a activistas de la sociedad civil, emprendedores, investigadores, comunicadores, representantes (no oficiales) de gobiernos, y por supuesto, a hackers o desarrolladores o como quiera llamarlos, de diversas edades y procedencias. Deles una temática de la cual hablar y deje que ellos mismos se organizen. El resultado será un par de jornadas con mucha creatividad, derroche de conocimientos, pasión por lo que se hace y mucha camaradería.

Bajo esa receta, que también se conoce como desconferencia, se realizó el Abre Latam, un evento sobre Datos Abiertos y transparencia en los gobiernos latinoamericanos realizado en Montevideo, Uruguay, del 24 al 25 de junio, con D.A.T.A. y Ciudadano Inteligente como las organizaciones que idearon y coordinaron (exitosamente) el evento.

Y aunque podría pensarse que el tema es un poco árido, basta dar una mirada a la cantidad (30) y variedad de sesiones realizadas (desde una sobre «Cultura de Datos Abiertos» a otra sobre cómo «Tecnología de la accesibilidad», pasando por otras de tema amplio como «Brecha digital» o muy específico como «Scraping») para darnos cuenta que en realidad faltó tiempo para seguir planteando temas, analizarlos y generar soluciones, alternativas y planes de trabajo. Lo que no quiere decir claro que los asistentes no quedaran satisfechos con la reunión.

980211_508130115909359_1830524861_o

Por ejemplo a Fernando Briano de Picando Código le parece muy bueno conocer gente que anda en lo mismo que él y comenta que Abre Latam le resultó una experiencia nueva:

El formato es genial, y espero hayan más eventos inspirados en él por estos lados. La idea es hacer una “conferencia”, pero completamente horizontal. Acá no hay “oradores” y “público” -sin escenarios- en la desconferencia todos somos participantes. Opiné, facilité alguna charla y pude presentar mi proyecto MNAV API en una lightning talk.

La salvadoreña Iris Palma, aparte de esperar que haya una segunda edición de Abre Latam, resume muy bien el espíritu del evento en este post:

Lejos de ser una reunión para enseñar, creo que todos fuimos a aprender; no hubo nadie que no indicara un aprendizaje nuevo, una iniciativa aún desconocida o mejor aún una idea o contacto con el que trabajar al regreso de nuestros países.  Me dio gusto ver gente de Centroamérica (considerando que yo era la única salvadoreña en la Des-Conferencia); de Guatemala, Congreso Transparente y de Costa Rica, de Grupo Inco.  […] Interesante fue conocer en vivo y a todo color a personas de quienes había leído algunos artículos y/o blogs, y confirmar que es gente que sabe lo que hace, pero más aún ama lo que hace.  Nos sentamos en el suelo, hicimos chistes, discutimos puntos de vista, nos contradecimos, nos volvimos a reconciliar y al final conclusiones y expresiones de interés para actuar en conjunto fueron el resultado de estos dos intensos días de actividad.

1040321_508130295909341_1668872425_o

La organización argentina Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, ACIJ, considera «que fue una oportunidad única para promover el acercamiento entre programadores y organizaciones sociales» y agrega:

se presentaron iniciativas producidas a partir del aprovechamiento de datos abiertos, entre ellas dos proyectos de ACIJ -uno sobre transparencia en los procesos de selección de jueces y otro, desarrollado con Wingu, sobre empoderamiento digital y participación ciudadana en villas– lo cual permitió conocer las opiniones y recomendaciones de especialistas en temas de uso de software libre para el procesamiento de datos.

Por su parte, Rodolfo Wilhelmy de la iniciativa Codeando México quedó «emocionado e inspirado por la comunidad regional», y concluye lo siguiente:

Es imperativo que transformemos estas buenas intenciones en valor para la sociedad, de lo contrario nunca se entenderá el beneficio de nuestra postura. La mejora de servicios públicos, por ejemplo, podría ser un área de oportunidad para validar el gasto de recursos en la apertura y mostrar al menos, beneficios tangibles a nuestros gobernantes. Se tiene que pensar más allá de la transparencia y la rendición de cuentas. Los datos abiertos tienen el potencial de rediseñar nuestras sociedades, y es tiempo de que comencemos a generar mayor valor para propiciar esta apertura.

1040769_508295739226130_487994942_o

Y en cuanto a temas más específicos, Manuel Portela en un post que resume sus puntos de interés en el Abre Latam, intenta definir el impacto de las iniciativas participativas y los datos abiertos, a partir de la pregunta: ¿Qué es un indicador correcto para medir la participación y las políticas de datos abiertos? y señala tres factores que inciden en que una herramienta participativa sea más exitosa que otras:

A que generan historias que realmente interpelan a las personas a través de la emoción, ideales, etc.
A que manejan correctamente y emprolijan la información, con lo cual se vuelve una herramienta útil para generar mapas de información.
A que generan confianza ya que se valen de otros medios que los validen, como los medios de comunicación u organizaciones del tercer sector.

Gastón Roitberg de La Nación Data, proyecto de periodismo de datos del diario argentino La Nación, publicó dos artículos en el blog del proyecto resumiendo los dos días de Abre Latam. En el primero da cuenta de algunas de las sesiones realizadas, como por ejemplo:

Cómo mejorar las habilidades en el uso de los datos. Desarrollar más capacidades en la ciudadania para entenderlos. Reducir la brecha entre máquinas y gente, y entre la publicacion de los datos y las apps finales. Por otro lado, se sugiere definir las audiencias: quiénes procesan y quiénes consumen. Se requieren más sectores involucrados: gobiernos publicando datos de calidad y programadores desarrollando apps útiles.

En el segundo artículo reseña brevemente 15 proyectos de datos abiertos presentados durante la segunda jornada de Abre Latam, de dichas reseñas por motivos de espacio tomo dos:

Lima IO, la ciudad que habla: Desarrollaron un hardware y una plataforma en Internet que contiene información ambiental capturada a través de unos sensores especiales. Antonio Cucho, uno de sus responsables, dice que lo armaron para que el gobierno pueda tomar decisiones más precisas.

La politica del Open Data. Ciudadano Inteligente.org: Felipe Heusser, uno de sus responsables, invitó a reflexionar sobre lo que hay de política en el movimiento de datos abiertos. Para el activista “la agenda de los datos abiertos no es neutral, dado que como afirma el sociólogo español Manuel Castells la información es poder”. Juan José Soto, de la misma organización explica en video los alcances del proyecto.

1053411_508295712559466_305693906_o

Pero Abre Latam también sirvió como escenario para que la Open Knowledge Foundation lanzara la versión en castellano de School of Data, es decir Escuela de Datos. Este proyecto tiene como objetivo, a través de diversos cursos y otras herramientas «empoderar a las organizaciones civiles, periodistas y a los ciudadanos de tal manera que sean capaces de usar los datos de manera efectiva y eficiente.» En su blog comentan:

Con el apoyo de Michael Bauer y Zara Rahman del equipo de School Of Data quienes días antes estuvieron haciendo una serie de talleres en Bolivia, Chile y Argentina hicimos la presentación del proyecto, el proposito; invitar a más personas a que se sumen y participen compartiendo su experiencias o su conocimiento en el uso de datos de toda la región.

Y bueno, en el tintero se me queda el post de SocialTIC con las iniciativas que más llamaron su atención, el especial de la revista Espacios Políticos sobre Datos Abiertos, o el artículo de la diaria de Uruguay. Y los artículos en inglés también, pero con esos regreso en un segundo post.

Las fotos de este post fueron obtenidas de este set de la página de Facebook de Abre Latam.

Nuevo proyecto de ley atentaría contra la libertad en internet

0,,16852067_303,00

Con el ánimo de proteger a los niños peruanos, el congresista Omar Chehade ha presentado el Proyecto de Ley «Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet». Sin embargo según algunos expertos, este proyecto podría terminar restringiendo la libertad en internet para todos sus usuarios.

El proyecto de ley N° 2511/2012-CR fue presentado a trámite documentario del Congreso de la República el 22 de julio pasado con el aval de la bancada nacionalista (el partido de gobierno). En sus considerandos manifiesta que es deber del estado proteger a los niños y adolescentes, que éstos enfrentan riesgos en el uso de las nuevas tecnologías que «atentan contra su libertad sexual» (pag. 1), y que dadas las tendencias de uso de internet por parte de los menores de edad es de un uso creciente y para actividades de ocio, «se hace necesario establecer un marco para protegerlos del ciberespacio» (pag. 7).

Pero lo más preocupante viene cuando en el proyecto propiamente dicho se establece la formación de una Comisión de Protección al Menor de Contenidos Pornográficos en Internet (COPROME) que estará encargada «de seleccionar, con imparcialidad, transparencia y razonabilidad, los contenidos que deberán ser bloqueados por los proveedores de servicios de internet» (pag. 18). Y que además deberá «Monitorear permanentemente los contenidos que circulan en internet para identificar los sitios o servicios que no debieran circular en el ciberespacio» (pag. 19).

Para el abogado Erick Iriarte Ahón este proyecto es netamente de control de contenidos. En su blog explica:

Es un Proyecto de Ley que utiliza como excusa la protección de menores de edad de acceso a contenidos pornográficos para generar mecanismos de control previo de contenidos en los proveedores de servicio de internet. «La COPROME dispondrá de filtros de contenidos a nivel de los proveedores de servicios de Internet, a fin de restringir el acceso a menores de edad a contenidos pornográficos«(art. 17.1). Es decir se creara una Comisión que tendrá que colocar filtros que monitorearan contenidos previamente. Y aquí empiezan las preguntas: ¿Cómo estos filtros determinaran quien es un menor de edad? ¿Cómo se limitará que el contenido filtrado solo sea el de contenido pornográfico frente a un menor de edad, y no contenido que cualquiera desee acceder en cualquier momento? ¿Dónde esta el límite de pasar de control de contenidos pornográficos a control de contenidos políticos, religiosos, sindicales u otros?. Crear un «comité de decencia» como se ha intentado en otros países es un camino a crear un «Ministerio de la Verdad» a lo 1984.

Iriarte además encuentra curioso que este proyecto se presente en la actual coyuntura de «acusaciones que la Dirección de Inteligencia (#DINI) monitorea la red» y «las expresiones del Congresista Eguren que no se debe gobernar escuchando a los «tuiteros». Añade que:

Es un error tratar de hacer una regulación de este tipo, similar a lo que está buscando Inglaterra y que ha encontrado una férrea oposición (ver: Porn to be Blocked in the UK – “What’s new?” Say Pirate Bay Users), pero en realidad lo que hay que mirar es el intento de USA de crear el Child Online Protection Act (COPA) donde la American Civil Liberties Union (ACLU) fue quien logró que esta ley fuera declarada inconstitucional, un proyecto cuestionado por entidades de sociedad civil que encontraban vulneraban el derecho del acceso a la información y además de libertad de expresión y daban instrumento de control de contenidos al gobierno.

El también abogado Miguel Morachimo cree que el proyecto en su estado actual atenta contra la libertad de expresión, y cuestiona si para restringir el acceso de contenido para adultos a los menores es necesario establecer filtros previos y obligatorios a todo el contenido en Internet. Luego de señalar ciertas falsas premisas que tiene el proyecto de ley, establece algunos problemas en el mismo:

El mecanismo abre las puerta a afectaciones a la libertad de expresión. […] Así, bastaría que alguien diga que vio un material peligros para menores en la página de, digamos, IDL-Reporteros para que contenidos como el reportaje sobre las reuniones de Omar Chehade en Brujas de Cachiche sean sacados de circulación nacional. Dado el volumen de páginas bloquedas, llegaría un punto en el que por más que se tenga acceso a la lista de páginas filtradas esa información no podría ser procesada y monitoreada para prevenir abusos.

[…]

Imagínense a un grupo de siete funcionarios estatales mirando todos los días cantidades alucinantes de pornografía y decidiendo qué contenidos serán prohibidos. Probablemente durante las primeras horas terminaría por censurar páginas como Tumblr, Twitter o Flickr. Esas tres páginas albergan contenidos para adultos y, sin embargo, también son herramientas de comunicación y libre expresión usadas con otros fines. ¿Qué haría en esos casos nuestro Comité Censor de Internet?

Morachimo además elabora algunas posibles alternativas a un sistema de bloqueo de contenidos:

[que] el Estado invite a los proveedores de servicios de Internet a buscar mejores formas de vender y promocionar sus filtros parentales. Obligarlos a que lo hagan gratuitamente sería otra solución complicada porque el costo de su implementación se vería reflejado en los precios que pagamos el resto de usuarios. Sin embargo, sí podrían trabajarse en campañas de comunicación desde OSIPTEL o el MTC que informen a la población sobre dichos servicios. Los operadores podrían ofrecer planes móviles especiales para menores de edad, de la misma manera en que se ofrecen en otros países. Existen muchas formas de atacar este problema que no pasan por restingir las libertades del grueso de los usuarios.

Dada la fecha reciente en que se ha presentado el proyecto, casi coincidiendo con el cierre de la legislatura, todavía hay poco debate sobre el mismo, aunque tanto en Twitter como en Facebook se puede encontrar algunos comentarios bajo la etiqueta #leychehade.

porn-blocker

La primera imagen fue obtenida del sitio web DW.
La segunda imagen fue obtenide del sitio web PCTechNotes.