Archivo de la etiqueta: Perú

A un año de los muertos de Celendín

El pasado 3 de julio se cumplió un año de las protestas de Celendín que culminaron con el saldo de 4 civiles muertos (Eleuterio García Rojas, César Medina Aguilar, José Faustino Silva Sánchez y José Antonio Sánchez Huamán) y otro más (Joselito Vásquez Jambo) al día siguiente en la localidad de Bambamarca. Estos hechos hasta ahora no encuentran ni responsables ni justicia.

El 3 de julio del 2012, la ciudad de Celendín cumplía 33 días de acatamiento al paro convocado como una de las diversas medidas de protesta que se realizaban contra el proyecto minero Conga en varias ciudades de Cajamarca. Ese día un grupo de personas tomó la Municipalidad de Celendín, produciéndose enfrentamientos de los manifestantes con la policía. Al principio se informó tan sólo de dos policías heridos, en lo que el Ministerio del Interior calificó de «actos delincuenciales», provocados por «malos dirigentes» según el en ese entonces Premier, Óscar Valdéz.

Sin embargo luego se supo que el saldo de los enfrentamientos era de tres muertos y una treintena de heridos por el lado de los civiles, y dos policias y tres miembros del ejército heridos, por el lado de las fuerzas del órden. Aparte se registraron daños en los locales de la Gobernación y de la Fiscalía, así como a diversas propiedades privadas. Como producto de todo esto se declaró el estado de emergencia en las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc. Dicho estado se prolongó durante dos meses.

Al cumplirse un año de estos sucesos, la población de Celendín lo recordó mediante una pacífica movilización por las calles el mismo día 3 de julio, en lo que ahora se denomina «el Día de la Resistencia y la Dignidad Celendina». Aproximadamente mil ronderos marcharon por varias calles de Celendín «exigiendo al gobierno nacional y a minera Yanacocha más respeto a los pueblos que no quieren minería y que se investiguen y sancionen por el poder judicial a los verdaderos responsables del asesinato de cuatro celendinos», según el portal web Cajamarca Global.

En un pronunciamiento de algunas organizaciones europeas que apoyan la protesta del pueblo cajamarquino contra el proyecto minero Conga, éstas expresaron su preocupación por lo ocurrido y la situación actual:

Visto que el proyecto Conga no tiene la licencia social del pueblo de Cajamarca, estamos muy preocupados por la criminalización de la protesta social en Cajamarca. Condenamos el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía y las fuerzas armadas, condenamos la estrategia de criminalización por medio de la cual los ciudadanos son detenidos arbitrariamente y procesados. El pueblo tiene el derecho a manifestarse y pronunciarse. Por eso insistimos que el Estado peruano garantice estos derechos.

Wilder Sánchez Sánchez recuerda lo sucedido en el blog Punto de Vista y Propuesta, a modo de presentación de un resumen de las actividades programadas por diversas organizaciones locales en las ciudades de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca:

El miércoles 3 de julio se cumple un año de la masacre en la ciudad de Celendín y el jueves 4 un año de la masacre perpetrada en Bambamarca por las fuerzas combinadas del Ejército, de la Policía “Nacional” convertida por el Gobierno Central en fuerza mercenaria al servicio de Yanacocha y por los propias fuerzas de seguridad de la minera (infiltrados en) y camuflados de policías. Como se recuerda, el 3 de julio del 2012 fueron acribillados por disparos de balas de largo alcance cuatro celendinos, además de numerosos heridos, golpeados, detenidos, perseguidos y judicializados.

Jorge Chávez Ortíz, estudiante universitario natural de Celendín, reportó en el blog Mi mina corrupta acerca de la vigilia realizada la noche del 2 de julio en honor a los fallecidos:

En la vigilia se hizo la presentación del corto documental «La Tierra clama Justicia» elaborado por la PDTG con el apoyo de DOCUPERU y ACSUR Las Segovias, como también se presentó un vídeo elaborado con los diferentes mensajes enviados de varias partes del mundo solidarizándose con el pueblo de Cajamarca, se contó con la participaron varios artistas celendinos del campo y la ciudad.

_MG_2085

En el blog Celendín Libre, el mismo Jorge Chávez relata cómo se vivió la jornada del día 3 de julio en Celendín:

ese día de recuerdo inicio con una misa en la iglesia matriz de dicha ciudad, esta misa fue en honor a los fallecidos del 3 de julio de 2012, la iglesia estuvo a su máxima capacidad, mientras la gente esperaba en la plaza de armar. Luego de la misa se realizó una movilización, iniciando con un plantón en la municipalidad de Celendín, donde la madre de José Sánchez Human, increpo a los policías que custodiaban el inmueble, mientras les enseñaba la foto de su hijo. Luego la movilización recorrió las calles de la ciudad rumbo al cementerio general “Sagrada Familia”, donde se encuentran las tumbas de las 4 personas.

e5746-_mg_2299

Pocos días antes en YouTube, el usuario GeneroyMineriaPeru subió un video que presenta a diversas mujeres que cada una a su manera, participan de la protesta contra el proyecto Conga en Cajamarca:

Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.

La Plataforma Institucional Celendina (PIC), emitió un Manifiesto por el Día de la Dignidad Celendina, el cual fue reproducido en el blog Sin Patrones. Dicho Manifiesto concluye con el siguiente juramento:

Juramos por la sangre de nuestros hermanos caídos y las lágrimas de nuestras madres y nuestros padres, por la tierra que nos vio nacer y donde descansan nuestros muertos, por las aguas y las plantas y los animales que nos acompañan y con los que vivimos, por el aire que respiramos y por el país grande en que vivimos que es el Perú pero es también el mundo, que vamos a resistir ante el invasor sin usar violencia pero con toda firmeza hasta que la amenaza sobre nuestras vidas y la de nuestros hijos e hijas y contra el futuro que anhelamos, ya no exista más.

Finalmente quedan con el conmovedor testimonio de la señora Adelaida Tabaco, viuda de Eleuterio García Rojas, sobre cómo vivió ella los terribles momentos de hace un año y cómo su vida ha quedado afectada desde entonces.

Elección de miembros del Tribunal Constitucional genera protesta en Lima

vergnac

La elección por parte del congreso de varios representantes para diversas instituciones del estado originó protestas no sólo de algunos sectores políticos y organizaciones si no de mucha gente en las redes sociales y de un grupo de jóvenes que salió a las calles.

Aunque la designación de estos funcionarios por parte del Congreso había sido reclamada pues es un asunto que ha tenido muchos retrasos; en el caso de la Defensoría del Pueblo por ejemplo su más alto cargo está en calidad de interino desde marzo del 2011, lo que da cierta debilidad a la institución; parece que la esperada designación haría más daño a la institucionalidad toda del estado.

Para empezar, la idoneidad de los candidatos a los diferentes puestos ha sido fuertemente cuestionada. Pilar Freitas, la ahora nueva Defensora del Pueblo, tiene algunas denuncias en su contra y ha sido acusada de favorecer a fujimoristas en el ejercicio de su cargo como procuradora. Los candidatos al Tribunal Constitucional también cuentan con en mayor o menor medida con cuestionamientos similares. Por otra parte el martes 16 el diario Perú21 difundió la transcripción de unos audios que reflejan las negociaciones previas a la votación y la repartición de los cargos por intereses partidarios.

Con estos antecedentes, la mañana del 17 de julio, se presentó en el congreso una moción para que la elección no se diera en bloque, si no individualmente para cada candidato, pero fue rechazada, lo que originó que los integrantes de las bancadas de Frente Amplio-Acción Popular (AP-FA), Concertación Parlamentaria (CP) y Solidaridad Nacional (SN) abandonaran el hemiciclo. También se rechazaron pedidos de suspender la votación. Luego de efectuada ésta se rechazaron también pedidos de reconsideración de voto.

Así pues, seis magistrados del Tribunal Constitucional (TC), tres integrantes del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) y la defensora del Pueblo, fueron designados por el pleno del Congreso de la República, tras un proceso de elección que ha sido llamado un «pacto vergonzoso«, pues evidenciaría la alianza entre congresistas de Gana Perú (GP), Fuerza Popular (FP) y Perú Posible (PP), para asegurar el nombramiento de personas en altos cargos que responderían a lealtades partidarias antes que al correcto desempeño de sus funciones.

En Facebook, el educador León Trahtemberg reflexionaba sobre la mediocridad política y la poca esperanza de mejora, que entre otras cosas, podría tener su origen en el poco valor ético y cívico impartido en nuestras instituciones educativas:

El Gobierno y los congresistas sabían que se armaría lío con la repartija de los miembros del TC, BCR y DP. ¿Por qué insistieron? Quizá saben que la grita dura una semana y luego no pasa nada. Ya pasó y pasa a cada rato […] Cuando los gobernantes y políticos no revisan decisiones por propia voluntad, ni por los escándalos que generan, es señal de enorme podredumbre y obliga a preguntar ¿cómo se logra gestar una nueva generación de políticos, que no sean imagen y semejanza de sus predecesores de quienes aprenden y quienes les abren las puertas para sumarse a los movimientos políticos ya existentes que ellos lideran?

También en Facebook, Mar Mounier se refería a las pasadas elecciones y el tradicional voto desinformado cuando escribió lo siguiente:

«Mi voto no es un cheque en blanco» decían los «dignos». Vayan y miren los ceros que se escribieron hoy en esos votos. Avergüénzate ¡oh reserva moral del país! que sin escuchar las miles de denuncias en contra de esta inmundicia durante campañas electorales, igual, los elegiste. Pobre mi país.

Después del mediodía las redes sociales empezaron a llenarse de comentarios al respecto y con mensajes convocando a la protesta. La céntrica Plaza San Martín fue tomada como punto de reunión a las 5 de la tarde, para de ahí caminar al Congreso. Sin embargo la gente que se reunió se encontró con una fuerte presencia policial, que no dudó en usar la fuerza y gases lacrimógenos para evitar el acceso a las inmediaciones del Congreso u otras zonas restringidas para realizar manifestaciones en el Centro de Lima.

En Twitter las etiquetas #EstecongresoNOmerepresenta y #TodosAlCongreso se volvieron Trending Topic a nivel local, con mensajes de apoyo a la protesta y animando a la gente a salir a manifestarse, pero también de crítica a los que votaron por las actuales autoridades y legisladores. Por ejemplo el usuario José Andrés Pohl posteó:

Mientras tanto el usuario @elcomerrio especulaba sobre el panorama político y posibles acciones presidenciales:

Y el congresista de la bancada de Fuerza Popular (fujimorista) Carlos Tubino defendía la elección del Congreso:

El día de hoy, jueves 18 de julio, el Presidente Ollanta Humala declaró que la nueva defensora del Pueblo, Pilar Freitas, y el nuevo magistrado del Tribunal Constitucional, Rolando Sousa, deberían dar un paso al costado, es decir, que renuncien a sus nuevos cargos, por los cuestionamientos que mantienen y no cumplir las expectativas de la población. Hasta el momento de escribir este post no ha habido una respuesta por parte de ninguno de los mencionados.

En las redes se informa de nuevas convocatorias de protesta en la Plaza San Martín de Lima: un plantón el 22 y una marcha el 27 de julio. Además se convocó para manifestaciones de protesta hoy en Trujillo y en Arequipa.

La imagen de este post fue obtenida de la cuenta Twitter del usuario Elard Paredes @elardrodrigo.

Lima / Julio 2013: Avance de las obras de “Vía Parque Rímac”

Obras en Vía Parque Rímac, LimaLuego que la inundación de las obras del proyecto Vía Parque Rímac casi le costara el puesto a la alcaldesa Susana Villarán, al producirse en un momento clave del proceso de revocatoria en su contra, la posterior des-inundación y reinicio de obras ya no ha merecido la preferente atención de los medios, y por ende de los ciudadanos.

La web oficial del proyecto tiene alguna información sobre los avances de obras en sus distintas partes, pero nada muy exhaustivo. Las notas recientes que he visto en medios, van más para el lado del conflicto con las familias a ser reubicadas pues sus viviendas se encuentran en terrenos contemplados dentro del plan de obras, o simplemente un informe de estado sin mayor crítica como sí solía hacerse hace unos meses.

Vía Parque Rímac tendrá indudablemente un impacto en Lima en varios aspectos, desde su aporte al problema del transporte hasta su contribución al mejoramiento del panorama visual de Lima, sobre todo en una zona tan tradicionalmente descuidada como la adyacente al río Rímac.

En cuanto al tema del transporte, hace unos meses Matteo Stiglich comentaba en su blog Comunes Lugares acerca de cómo la reforma de transporte de la MML «corre el riesgo de convertirse en una mayor regulación del transporte no-privado (transporte público y taxis) sin tocar a los principales generadores de congestión vehicular: los autos privados», algo que toca directamente a Vía Parque Rímac, que está dirigida al transporte privado, y añadía:

Creo que el enfoque debería ser algo más completo. Si se va a modificar el uso de las vías en Lima, se debería tomar en cuenta a todos los vehículos que las usan. Sería un buen momento para probar políticas que busquen desincentivar el uso del auto. Por ejemplo, cobrar más por estacionar en la calle y cobrar también por ingresar a las zonas más congestionadas, como el centro financiero de San Isidro y el Centro Histórico (el dinero recaudado podría usarse para construir infraestructura de transporte público). Esto es complicado por la dispersión de las instituciones encargadas de regular el transporte: la Gerencia de Transporte Urbano, Protransporte, Emape, CicloLima, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y la policía de tránsito, con ideas y niveles de influencia muy distintos entre ellas.

Pero con sus pros y sus contras, la obra sigue su avance, lo que en términos generales es bueno. Hace unos días tuve ocasión de transitar por zonas desde donde se podía apreciar algo de los trabajos que se realizan actualmente. Los dos videos a continuación fueron tomados desde el Puente de Piedra, o Puente Trujillo. El primer video es mirando hacia el Puente Santa Rosa (Av. Tacna), el segundo hacia el Puente Ricardo Palma (Av. Abancay).

Estos otros dos videos fueron tomados desde el Puente Peatonal Rayos del Sol, el primero mirando hacia el Puente Santa Rosa, y el segundo mirando hacia el Puente de Piedra.

Por otra parte, muchas zonas del centro de Lima, como el pasaje Santa Rosa, o la Alameda Chabuca Granda, contienen ahora publicidad explicativa sobre la obra y método de construcción de Vía Parque Rímac, cosa que antes de la inundación de diciembre del año pasado era más bien escasa. Por ejemplo el panel de la siguiente foto se encuentra sobre el Puente de Piedra:

Panel de Via Parque Rímac

En este video, Christian Iparraguirre recopila diversas fotos y videos, también sobre el avance de las obras en Vía Parque Rímac. Y este reciente artículo del diario La Prensa, a pesar de tener un aire a publireportaje, resulta interesante por el video aéreo de las obras, en lo que llaman «periodismo «drone»». Y si desean mantenerse actualizados sobre novedades de la obra, sigan a la gente del blog Río Rímac, que andan pendientes de lo que se publica al respecto.

A pesar que se ve bastante acción en las obras, hace unos meses había un retraso en el avance programado de la misma que no se si ya se habrá nivelado. Según cronograma publicado, Vía Parque Rímac debe estar terminado en una fecha indeterminada del primer semestre del 2015. Esperamos que así sea, y sobre todo que no tenga más contratiempos. Aunque quiero ver cómo serán las obras cuando la construcción del túnel tenga que pasar por debajo del Puente de Piedra por ejemplo. Ojalá no se derrumbe nomás.

Otros posts sobre Via Parque Rímac:

Las obras de “Vía Parque Rímac” en Lima (11/6/12)
El avance de las obras del “Vía Parque Rímac” en Lima (5/9/12)
Vía Parque Rímac o “Todo estaba previsto” (29/12/12)
El río Rímac aumenta su caudal (16/3/13)

Escuelab – Una comunidad tecnológica en Lima

logo_0

Los espacios, sobre todo físicos antes que virtuales, dedicados a la enseñanza y el aprendizaje, el coworking, la incubación de proyectos y la realización de actividades comunitarias, no eran algo usual en Latinoamérica hace unos años. De hecho todavía no lo son tanto como debería.

Uno de los sitios pioneros en esta clase de iniciativas en Sudamérica es Escuelab, un proyecto surgido a instancias de otro más antiguo: ATA, Alta Tecnología Andina, una organización más ligada a proyectos relacionados con el arte y la cultura y su relación con la tecnología. Así pues, Escuelab parte de esta base para ofrecer algo diferente:

Escuelab es un espacio en el centro de una capital latinoamericana que busca incentivar a creadores, teóricos y activistas jóvenes a proyectar sus ideas, nacidas del presente, para diseñar y construir futuros posibles en los que con imaginación se abordará la brecha entre tecnología y sociedad.

Escuelab ofrece un concepto de aprendizaje dinámico y modular, enfocado al emprendimiento de proyectos, donde se integran disciplinas que suelen desarrollarse aisladamente. Esta línea de acción facilita el conocimiento  transdisciplinario en los campos del arte, ciencia, tecnología y nuevos medios fuera de las clasificaciones habituales y las divisiones convencionales.

Ellos se iniciaron en el 2009  con un taller denominado Interactivos «Magia y Tecnología», un proyecto conjunto con el Medialab Prado, de Madrid. Desde esa fecha han estado activos en diversas iniciativas. Una de las más saltantes fue su programa de Residencias para desarrollo de proyectos, llevado a cabo del 2009 al 2011.

Presentación de Proyectos de Residentes, 9 de noviembre del 2009, Escuelab, Lima.

Presentación de Proyectos de Residentes, 9 de noviembre del 2009, Escuelab, Lima.

Los programas de residencias en muchos casos se volvieron proyectos conjuntos, como sugar camp puno, o como xo tv. También hubo cosas más individuales, que hicieron los propios residentes: el concurso «yo soy el robot«, de Luis Cermeño, el proyecto de Iván Terceros que dio base a campuslibre.cc, el proyecto de Karen Bernedo «museo virtual arte por la memoria«, el proyecto de Aymar Ccopacatty: qamasa, o experiencias más colectivas como el Pixelhack Medellín realizado con Vladimir Castro (bo) y Mónica Vallejo (co).

SugarCamp Lima 2011. Viernes 18 de noviembre. Escuelab, Lima.

SugarCamp Lima 2011. Viernes 18 de noviembre. Escuelab, Lima.

Desarrollando América Latina, 4 de diciembre del 2011, Escuelab, Lima.

Desarrollando América Latina, 4 de diciembre del 2011, Escuelab, Lima.

En el año 2011 conjuntamente con el ingreso a Escuelab de Mariano Crowe y Juan Camilo Lema, desarrolladores ambos, Escuelab empieza a organizar y ser sede de diversas Hackathones. La primera de ellas fue la Hackatón del Agua 2011, seguida del Sugar Camp y de Desarrollando América Latina 2011.

3ra Sesión de Ciencia de Garaje. 11 de agosto del 2012. Escuelab, Lima.

3ra Sesión de Ciencia de Garaje. 11 de agosto del 2012. Escuelab, Lima.

Radical Community Manager: Redes Sociales para el Activismo - por Pilar Saenz (Colombia). 25 de agosto del 2012, Escuelab, Lima.

Radical Community Manager: Redes Sociales para el Activismo – por Pilar Saenz (Colombia). 25 de agosto del 2012, Escuelab, Lima.

En el 2012 además de continuar con las actividades ya reseñadas, y ser sede de variados talleres y conferencias, se abrieron a la diversificación con sus ofertas de coworking, talleres, membresía así como de consultoría y servicios. Enrique Mayorga, miembro del equipo directivo de Escuelab, y rostro oficial de la organización, nos cuenta en el siguiente video acerca de cómo surgió esta opción del coworking y otras cosas más de Escuelab:

Pero Escuelab no sólo es el espacio físico que se ofrece y sirve para tantas cosas, es también la comunidad de gente con diversos intereses y especialidades que se ha creado en torno al espacio y la filosofía de Escuelab. Activistas, hackers, desarrolladores, diseñadores, artistas y especialistas en otras áreas del conocimiento, no sólo de Lima o el Perú, si no de Sudamérica en general, ven a Escuelab como el lugar adecuado para realizar y exponer sus actividades.

Iván Terceros, sociólogo boliviano, primero como residente y luego como colaborador asociado, ha sido y es un activo miembro de esta comunidad. Con el también conversé acerca de su visión de Escuelab como un espacio colaborativo:

Una de las actividades más interesantes que desarrolló Escuelab el 2012 fue el PixelHack Arequipa, un espacio creado para dinamizar el circuito cultural arequipeño a través de una jornada maratónica de desarrollo colaborativo de soluciones tecnológicas, al cual se convocó a: artistas, tecnólogos, comunicadores, gestores culturales y otros profesionales y ciudadanos y entusiastas interesados en el desarrollo de tecnologías para el ámbito cultural arequipeño, nacional y regional.

Participantes del PixelHAck Arequipa organizado por Escuelab.

Participantes del PixelHack Arequipa organizado por Escuelab.

Antes de terminar el post y dejarles con un video-recorrido por las instalaciones de Escuelab guiado por Kiko Mayorga, no olvidar que pueden seguir a Escuelab por Twitter y Facebook. Y bueno, el video señalado a continuación:

Otros posts similares:

Diferencial CAC, un espacio hackeado en Quito, Ecuador
Fundación Casa del Bosque: Tecnopolítica y activismo en Bogotá

Conga: Vuelven las protestas

1012183_10151691054034534_1972662140_nEl rumor de que el proyecto minero Conga habría sido cancelado y se estaría despidiendo a sus trabajadores parece haber sido el primer antecedente de esta nueva serie de protestas contra dicho proyecto. Este rumor se esparció rápidamente la mañana del 10 de junio, provocando casi de inmediato que saliera el ministro de Energía y Minas a desmentir la información, aclarando que el proyecto seguía adelante y que lo de los trabajadores se trataba de una reubicación en la mayoría de casos.

Casi paralelamente la empresa Yanacocha emitió un comunicado en el que confirmaban su actividad e informaban que se encontraban socializando los beneficios del reservorio Chailhuagón, recientemente construido. Además manifestaron que “La construcción del reservorio Perol solo se iniciará una vez que obtengamos todos los permisos correspondientes, los cuales estimamos podrían obtenerse hacia el segundo trimestre de 2014“.

Estos anuncios confirmando que el proyecto minero seguía trabajando de alguna manera de espaldas a la población tuvo la consecuencia de que al día siguiente, 11 de junio, los comuneros de Cajamarca anunciaran la realización de una marcha para el lunes 17 del presente hacia la laguna El Perol, ubicada dentro del terreno destinado al proyecto minero Conga. Se supo que diversas agrupaciones de trabajadores apoyaban la medida en defensa de las fuentes de agua que abastecen a la región agrícola y ganadera de Cajamarca.

Obviamente este resurgimiento de la protesta preocupa a los sectores interesados en que los grandes proyectos mineros no se pierdan. El gobierno también estuvo reiterando la importancia de este proyecto en particular y la decisión, a nivel presidencial, de no poner trabas y apoyar estas inversiones.

En la práctica esto se tradujo en que a primera hora del día lunes 17 la policía nacional reforzó las medidas de seguridad en Cajamarca y en las instalaciones de Yanacocha. Por su parte, la Fiscalía de Cajamarca hizo un llamado a la calma y a evitar actos de violencia durante la movilización.

También a primeras horas de la mañana del 17 se supo que comuneros de las localidades de Sorochuco, Celendín, Bambamarca y Cajamarca, se dirigían a la laguna El Perol. Alrededor del mediodía se informaba que entre 600 y 700 manifestantes ya se encontraban en la laguna. Y en horas de la tarde se decía que ya eran unos 2500 o 3000 ronderos los que se encontraban en las inmediaciones de la laguna, con el acuerdo de instalar un campamento permanente como vigilancia y evitar que Yanacocha inicie trabajos en ella.

El profesor Segundo Matta tuiteó dos fotos, la primera de la llegada de los ronderos a la laguna y la otra del sitio donde supuestamente se instalará el campamento de vigilancia:

http://twitter.com/MattaColun/status/346699776168976384

http://twitter.com/MattaColun/status/346747607441358848

En IdeeleRadio entrevistaron a Marco Arana, del movimiento Tierra y Libertad, quien es uno de los principales activistas en defensa del agua, (y que además hoy anunció que lanzará el Frente Amplio de Izquierdas en Perú, con miras a las próximas elecciones regionales del 2014 y los comicios generales del 2016), manifestó lo siguiente:

[Estoy] sumamente preocupado por la reactivación del conflicto en Cajamarca, sin que el Gobierno haya intentado buscar soluciones de fondo y, por el contrario, lo que queda en evidencia es que le han mentido al país y le han mentido a Cajamarca al decir que el proyecto estaba paralizado

La web de Solsticio Perú informaba:

En Cajamarca hay muchos policías. En la zona de la tranquera, en el camino de acceso a la laguna El Perol, se ven a destacamentos policiales. Hasta el momento no hay indicios de hostilizaciones contra los marchantes.

En el blog de Servindi recopilaron información de diversas fuentes, dentro de lo cual mencionan:

Un hecho que llamó la atención fue el inesperado corte de energía eléctrica en el sector Lucmacucho, evitando que radios locales transmitieran en vivo las incidencias de la movilización.

La cadena Telesur emitió un reporte en vivo desde la laguna El Perol (video subido por el usuario eduin lozano):

Actualidad Ambiental publicó varias fotos de diferentes momentos de la marcha.

En horas de la noche se desarrolló una vigilia y acto de oración en la ciudad de Cajamarca por los comuneros acampados, conocidos como Los Guardianes de las Lagunas, tal como informa el usuario @Puruay en Twitter:

Y desde Lima el usuario @Indignados_Perú comenta:

Aunque trascendió que tres manifestantes fueron detenidos, luego se informó de su liberación. Asimismo la empresa emitió después un comunicado donde daba a conocer que no se registraron heridos ni había detenidos por las protestas. Sin embargo no se sabe como pueda desarrollarse la situación en las próximas horas.

Otros posts sobre Conga acá.

La foto al inicio de este post es de Alexander Luna en Facebook.

Se eleva el precio del gas en el Perú

balon-de-gas

Luego que a finales del pasado mes de mayo se informara de una baja en los precios de los combustibles, como el gas licuado de petróleo (GLP) en un 0.7 por ciento; y el incremento en lo que va del año de las exportaciones de gas natural licuado (GNL) a México (con un menor precio que si se vendiera al mercado asiático), el 5 de junio se conoció que el precio del balón de gas para uso doméstico aumentó de los S/.33 o 35 que venía costando hasta S/.38 o 40.8.

Aunque Petroperú anunció que el precio del balón de GLP sólo debió incrementarse en S/.0.24, los medios reportaban que el alza promedio era de 3 soles por balón, y un representante de la Asociación de plantas envasadoras de gas del Perú (ASEEG) declaró que el aumento correspondía a un descuento que Pluspetrol otorgaba y que ha dejado de efectuarse.

Esta inesperada alza fue aprovechada por el expresidente Alan García para recordarle al presidente Ollanta Humala que una de sus promesas de campaña fue poner el precio del balón de gas a S/. 12. Mientras tanto, el ministro de Energía y Minas reiteraba que no existe fundamento para esta alza de precios. Y un representante de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), recomendó a los consumidores de GLP, “castigar” a los distribuidores de este combustible cuando incrementen el precio sin razón alguna.

Por su parte Osinergmin (Organismo supervisor de la Inversión en Energía y Minería), publicitaba su aplicación web Facilito, para ayudar a la población en general a conocer y fiscalizar los precios de venta del GLP en los diferentes establecimientos del país.

Pero los usuarios manifestaban descontento ante este incremento de precios, tal como se aprecia en el siguiente video de América Noticias:

En Twitter también hubo algunos comentarios al respecto:

http://twitter.com/naveroju/status/343519741194956800

Esto me hizo recordar que hace unos días en Quito descubrí que el balón de gas se vende a ¡»US$2.75! lo que significa una diferencia abrumadora comparado con los US$12 que había pagado por un balón de gas en Lima poco antes de salir de viaje. Obviamente ese precio es subsidiado por el estado. Y aunque hay diferencias de opinión sobre la pertinencia de este subsidio, no se puede negar su contribución al bienestar general del país.

En nuestro caso, si bien hay estudios que intentan demostrar que sí es factible bajar el precio del balón de gas, esa no parece ser la intención del actual gobierno. Más bien se están tomando algunas medidas para ampliar y consolidar el uso del gas natural y el GLP en la población, lo que incluye algunos subsidios en los costos de infraestructura y/o equipos de suministro de energía para poblaciones de bajos recursos y también al precio del gas en provincias.

Un elemento que también podría tener impacto a futuro en el precio del gas en el Perú es la explotación de gas no convencional (o gas de esquisto, entre otros), sobre todo en Estados Unidos, aunque se sabe de grandes yacimientos de este tipo de gas en una zona que abarca partes de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Hay reparos ambientalistas contra la técnica de explotación de este gas, sobre todo por alterar la napa freática, pero dado su potencial y la reducción de precios que representa casi no hay duda en cuanto a que sea la tendencia del futuro.

De hecho esto ya afecta las perspectivas de explotación de los yacimientos de gas tradicional con que cuenta el Perú. Tal como explican en el blog Prospectiva con información del diario El Comercio:

Nuestra industria de gas, pequeña e incipiente, ya siente las consecuencias de esta revolución. La caída del precio ha obligado a Perú LNG y a su socio comercial Repsol a buscar nuevos mercados que paguen más por el gas que exportan. Incluso, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ha pedido a México que libere a la empresa exportadora del contrato de abastecimiento que tiene suscrito con empresarios de dicho país […] Según los expertos en temas de hidrocarburos, […] ahora será muy complicado para nuestro país desarrollar su industria petroquímica a partir del gas de Camisea, puesto que Estados Unidos ya está atrayendo a empresas de ese tipo y espera convertirse a corto plazo en la primera potencia petroquímica del mundo.

Sin embargo esto no aliviará de inmediato el padecer de las familias peruanas que han visto reducido su poder adquisitivo con esta subida del precio del balón de gas, el cual no sólo afecta sus compras directas de este producto, si no sus gastos indirectos en otros rubros, como una salidita a comer fuera, por ejemplo.

Imagen de este post obtenida de la página Ser Peruano.

Bagua, 4 años

Bagua resiste

El pasado 5 de junio se cumplieron 4 años de los sucesos de Bagua, o el Baguazo, como se le conoció a la protesta de las comunidades indígenas contra unos decretos legislativos que el gobierno del en ese entonces presidente Alan García, promulgó como parte de la adecuación de las leyes peruanas al Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos.

Si bien el origen de las protestas se remonta al mes de octubre del año 2007, es en abril del 2009 cuando la protesta empieza a radicalizarse ante la falta de intención del gobierno para derogar los decretos que los indígenas consideraban que constituían un atentado contra sus derechos de propiedad a sus tierras.

Finalmente el 5 de junio el gobierno envía a la policía a despejar la zona conocida como «la curva del diablo», donde estaban protestando los nativos, operativo que concluye en un saldo de 23 policías muertos y un número indeterminado de indígenas muertos, que se estima podría ser de entre 9 y 40, además de unos 155 civiles heridos.

Estos cuatro años llegan en medio de la incertidumbre de la situación legal de los 53 indígenas acusados por la muerte de 12 policías, así como la de los familiares de un policía que aún lo consideran desaparecido, a pesar que un tribunal lo declaró fallecido. También llegan en medio del estupor que aún produce saber que ninguna autoridad  política ha sido hecha responsable por lo sucedido.

Rolando Luque Mogrovejo, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, se pregunta en el blog de la Defensoría por la relación entre el Estado y las etnias que protestaban en ese momento, señalando además que nadie les preguntó a estos pueblos sobre las normas que impactarían en sus vidas, a pesar que la Defensoría del Pueblo había alertado con 14 meses de anticipación la creciente gravedad del conflicto.

Se puede entrever elementos de menosprecio que menoscabaron su condición de interlocutores; un afán desmedido por ubicar las inversiones en el lugar más alto de la escala de valores; y, ciertamente, el viejo problema de creer que las políticas y hasta el sentido de la historia del Perú se irradian desde Lima, ignorando la complejidad y el vigor con que discurren los procesos sociales y políticos locales.

Así como hay autoridades en la centralidad del poder también hay apus en las comunidades. El Estado democrático debe tener tiempo para hablarles de tú y vos.

Santiago García de la Rasilla Domínguez  S.J., Obispo Vicario Apostólico de S. Francisco Javier de Jaén, reflexiona en el blog «Yo soy Bagua», sobre  la esperanza de justicia que mantienen las comunidades indígenas y la injusticia que el ve en el proceso posterior a los sucesos de Bagua:

No puede ser que los únicos culpables se encuentren entre los indígenas y que las autoridades del gobierno y de la policía de entonces hayan quedado limpios de polvo y paja o a lo más con una sanción administrativa. No puede ser que los únicos todavía “encarcelados”, aunque se diga que dos de ellos están con arresto domiciliario, sean tres indígenas a quienes no les han probado los delitos de los que les acusan. No puede ser que se pida cadena perpetua o condenas gravísimas para quienes, según todos los testigos, su único delito fue reclamar unos derechos y luego tratar de impedir que se derramara sangre inocente en ambos bandos.

En la web Enlace Nacional entrevistaron a Maricamen Gómez Calleja, Misionera también del Vicariato San Francisco Javier de Jaén, «quien dió cuenta del inicio de la campaña del colectivo «Yo soy Bagua» que no solo busca recordar lo ocurrido hace 4 años para que no se repita sino que busca justicia para los inocentes que se encuentran procesados»:

Un tema que está muy relacionado con Bagua es el de la consulta previa, dispositivo legal que varios sectores vieron necesario luego de lo sucedido. Sin embargo hay algunos hechos preocupantes: anuncios de eximir del proceso de consulta a 14 proyectos mineros, retroceso en la publicación de la base de datos de pueblos indígenas; tal como señala Emma Gómez en el blog de la revista Bajo la Lupa:

Esto devela que el actual Gobierno sigue sin entender el derecho a la consulta en su real dimensión y lo sigue viendo como un obstáculo para la inversión. Los logros a la fecha han sido más formales que reales y las demandas de los pueblos indígenas siguen sin ser atendidas, agudizando en muchos casos las situaciones de tensión en todo el territorio nacional. Además se han dado declaraciones de ex autoridades y del propio sector empresarial que han señalado que la ley de consulta atrasa las inversiones (1)  o que han considerado que la ley es “una trampa en la que se ha metido el Estado”.

Por otra parte, Ricardo Marapi Salas se pregunta en Spacio Libre: ¿Existe el riesgo de que se repita la masacre de Bagua?

Las condiciones sociales, políticas y económicas siguen siendo similares a la de hace cuatro años. Sin embargo hay que reconocer que Humala no es García. Éste último hizo todo lo posible para expresar su desprecio hacia el destino o la misma existencia de los pueblos indígenas. Las políticas interculturales prácticamente no existieron durante su gobierno. La indiferencia de García y sus ministros frente al gran malestar indígena que se venía gestando en Bagua, son una clara evidencia. Humala no es García pero a veces prefiere gobernar siguiendo la inercia de su predecesor y en estos últimos meses no ha mostrado medidas decisivas para revertir aquellas condiciones políticas y sociales que devinieron en la masacre de Bagua. Es la gran deuda que aún sigue cargando.

En Bagua la población recordó los cuatro años del Baguazo, y en la comunidad nativa de Wawas, los nativos awajún disfrutaron de una olla común. En Yurimaguas hubo una gran movilización de líderes indígenas, a la que se sumaron otras organizaciones y se corearon lemas como «¡No a la criminalización de la protesta social». En Lima se realizó una vigilia frente al Palacio de Justica la noche del 4 de junio, convocada por el colectivo “Yo soy Bagua” integrado por organizaciones de la sociedad civil así como miembros de los pueblos awajún y wampís.

En Youtube el usuario Bagua zo subió este video de una intervención en la acera de ingreso al Palacio de Justicia.

Durante la vigilia realizada en Lima, el ya mencionado colectivo Yo soy Bagua expresó sus compromisos en la lucha por la justicia de los pueblos indígenas, uno de ellos dice:

3. En el Perú, la Amazonía representa más del 60% del territorio nacional, colocando al país como uno de los ocho países mega diversos; en ella, existe milenariamente una gran diversidad cultural que requiere un desarrollo con rostro humano; nos comprometemos, junto con las poblaciones que la habitan, a cuidar este pulmón de la única casa común que tenemos.

Otros posts relacionados:

Bagua: Sigue la incertidumbre de los acusados del “Baguazo”
A tres años de Bagua #yorecuerdobagua
Blogueando sobre Bagua
Bagua no se olvida
Reflexionando sobre Bagua
Recordando Bagua
A un año de Bagua
Bagua: Represión y atentados contra los DDHH y la libertad de expresión
Paro en la selva, Marchas en Lima
Bagua: Las voces del pueblo
Bagua: Inquietudes razonables
Bagua: Pronunciamiento
Bagua ¿Y ahora qué hacer?
Analizando los sucesos de Bagua y Jaén
Bagua: Policías e indígenas muertos en enfrentamientos

Alan García y Alejandro Toledo: Ex presidentes en problemas

toledo-garcia

Las últimas semanas han sido movidas en cuanto a denuncias e investigaciones para los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo. Aunque de una u otra forma ambos exmandatarios siempre figuran en las noticias, esta vez han coincidido en los motivos para hacer titulares. ¿O no es una coincidencia?

A mediados del pasado mes de abril, apareció la denuncia de que un condenado por narcotráfico integró la Comisión de Gracias Presidenciales durante el mandato de García, en el que se concedieron 5478 gracias presidenciales (entre indultos comunes, indultos humanitarios y conmutaciones de pena), entre las cuales varias habrían sido otorgadas a condenados por delitos como tráfico ilícito de drogas en su modalidad agravada y lavado de activos. Un estimado de 800 indultados reincidieron en el delito.

Luego la megacomisión del congreso que investiga irregularidades en el pasado gobierno de Alan García recibió la denuncia de que hubo cobros a los presos que querían acceder a estos beneficios. Exministros del APRA, el partido de Alan García, negaron cualquier participación en estos actos ilícitos. Y el expresidente se quejó ante la Defensoría del Pueblo de que la megacomisión está vulnerando sus derechos al citarlo sin informarle con anticipación el detalle de los temas a tratar. Además declaró que el gobierno de Humala está siguiendo un modelo chavista y «busca destruir a los adversarios.»

El expresidente García asistió varias veces ante la megacomisión congresal para responder por presuntas irregularidades del programa Agua para Todos, así como aquellas detectadas en el caso Sedapal, y el ya mencionado tema de los indultos. Esta comisión, tras aprobar por unanimidad un informe que halla supuestas irregularidades administrativas en el caso Sedapal- Sistema Integral de Actividades Comerciales, acordó también por mayoría, recomendar una acusación constitucional contra el expresidente Alan García, por supuestas irregularidades en el programa “Agua para Todos”.

Poco antes el Ministerio Público también había aprobado el levantamiento del secreto tributario del expresidente, en el curso de las investigaciones por la compra de una casa en el barrio limeño de Miraflores, valorizada en US$ 830 mil.

Yorka Gamarra en el blog La Otra Mirada, explica el contexto en el surgió la megacomisión investigadora y comenta sobre otro de los casos investigados:

Uno de los casos más relevantes por sus implicancias sociales es el referido a los Colegios Emblemáticos. […] lo que ha encontrado la Megacomisión es que el informe que sustenta el Decreto de Urgencia mencionado [el que crea la figura de Colegios Emblemáticos], se habría mandado a hacer después de  su aprobación. Es decir, se sustenta en un documento que en el momento de su aprobación, no existía.

Por otra parte, en el blog de Ideeleradio, entrevistan a Fernando Valencia, director de Diario 16, contra quien el ex presidente García presentó una demanda por difamación. En dicha entrevista Valencia manifiesta:

¿Por qué es que creo que Alan García está interesado en querellarnos? Porque creo que definitivamente les preocupa el tema de la megacomisión. Y como conté en una de mis primeras columnas, comentando esta querella, coincidentemente a inicios de los primeros resultados de la megacomisión recibimos una oferta, una jugosa inversión publicitaria, y se nos solicitaba que en las portadas no incluyéramos este tipo de temas. Obviamente, nosotros nos negamos y, bueno, ya estamos viendo las consecuencias

Pero el caso del expresidente García quedó de lado cuando surgió el del expresidente Alejandro Toledo en relación a la compra de una oficina y tres estacionamientos por parte de su suegra Eva Fernenburg, por un monto mayor a  882,000 US$. Cabe indicar que Toledo ya enfrenta un caso similar por la compra de una casa en el exclusivo barrio de las Casuarinas, valorizada en 3,7 millones de dólares, también por parte de su suegra, y una investigación por la compra de una casa de playa en el balneario de Punta Sal (Tumbes).

De inmediato la Comisión de Fiscalización del Congreso acordó solicitar al pleno facultades especiales para investigar al ex presidente. La Procuraduría de Lavado de Activos solicitó por su parte ante el Ministerio Público bloquear los inmuebles comprados por la suegra de Alejandro Toledo. Más recientemente, la procuradoría anticorrupción, anunció que solicitaría que la Fiscalía de la Nación inicie una investigación preliminar contra el ex presidente.

En el blog Política Shit, Oscar P. reune algunas reacciones de simpatizantes y miembros del partido del expresidente Toledo y añade:

Quien en este país puede darse los lujos así como se los da la suegra de Alejando Toledo ? ojo que su suegra ya va acumulando casi 4 millones de dolares en propiedades y claro antes de eso Toledo se quedo mudo y un dia antes de conmemorarse una fecha mas de ese trágico incidente como el Holocausto soltó la noticia y se escudo en que su suegra fue una victima y por lo tanto tiene plata guardada.

Edu en el blog Coyuntura Peruana sale a defender al expresidente Toledo y escribe:

Esta claro que todo tipo de  investigaciones no esta demás, sin embargo me parece una exageración ( no el acto de investigar sino el gesto o el trato de la noticia) lo que hacen algunos periodistas sobre la compra que hizo la mama de la ex-primera Dama Eliane Karp. […] O acaso no saben los periodistas que critican este acto(me refiero a la compra)  que tanto la ex-primera Dama como el Presidente Toledo no han trabajado toda su vida para tener el dinero que pudieran haber reunido, fruto de su esfuerzo de toda su vida.

Por su parte el expresidente Alejandro Toledo ha declarado que esto es un intento por debilitarlo políticamente, y aunque dijo no saber con exactitud quien está detrás, mencionó al fujimorismo. Y su exministro, Juan Sheput señala al gobierno como responsable de la filtración de documentos sobre la investigación de las compras inmobiliarias.

Jorge Muguerza Sotomayor en el blog Gestypro opina de forma similar pero mira en otra dirección:

Quién quiere acorralar a Toledo. ¿Nadine o García? A quién le conviene dejar de aparecer en los medios. Nadine está interesada en la elección y Toledo no es contrincante de polendas, además es aliado del gobierno. Toledo ya cavo su propia tumba electoral. AGP quiere desviar la atención sobre sus actos de gobierno relacionados con la corrupción? Ustedes saquen la cuenta. A quién le interesa más, esta cortina de humo.

El día de hoy Alejandro Toledo llegó a Lima y fue citado a la Comisión de Fiscalización del congreso para el lunes 27 de mayo a las 10 a.m.. El tema seguirá acaparando titulares, obviamente.

Foto obtenida de este artículo de El Comercio.

La ley de comida chatarra: ¿el fin de la libertad?

Sanguche chatarra

Ya es costumbre que dentro y fuera del Perú se hable mucho de la gastronomía peruana. En las últimos días el tema de la comida ha estado, otra vez, en boca de casi todo el mundo, pero no por las bondades de los platos o ingredientes nacionales, si no por la reciente promulgación por parte del Presidente Ollanta Humala de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.

La ley, cuyo texto fue publicado el viernes 17 de mayo, declara tener por objeto «la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, a través de las acciones de educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad física, la implementación de kioscos y comedores saludables en las instituciones de educación básica regular y la supervisión de la publicidad, la información y otras prácticas relacionadas con los alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes».

Luego que el proyecto de ley se aprobara en el Congreso el 2 de mayo, el congresista Luis Galarreta declaró que la ley tenía una «visión absolutamente intervencionista que creo que sí pone en riesgo los medios de comunicación y a la propia finanza de los medios”. Mientras que el exministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero, manifestó que debido a las imprecisiones de la ley, ésta «podría afectar la transmisión del Mundial Brasil 2014.»

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha pedido su derogación pues al prohibir la venta de alimentos envasados en los colegios se está fomentando el consumo de productos informales en detrimento de la salud de los escolares, y además los colegios no están preparados para asumir la tarea de alimentar a los niños.

Por otra parte Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado la dación de esta ley, y declaró que «(se trata de evitar que) enfermedades silenciosas como son la diabetes o la hipertensión arterial generen que los niños en el futuro, cuando tengan 40 o 50 años, tengan problemas.»

snacks chatarra

En las redes sociales las opiniones están repartidas por igual y el debate se sazona con fotos de suculentos sanguches y demás comida comunmente etiquetada como chatarra.

En Twitter Miguel Mellado @miguelm1504 comentaba algo en lo que varios parecen estar de acuerdo:

En Facebook la escritora Sonia Luz Carrillo compartió su sentir mientras veía una entrevista televisiva sobre el tema:

La publicidad de los productos menos saludables y hasta francamente dañinos a la salud según los especialistas – nutricionistas debidamente acreditados, por ejemplo- es uno de los principales ‘alimentos’ de las empresas de comunicación, especialmente la televisión. Eso explica la campaña en contra de la Ley y cualquier otro dispositivo que coloque la necesidad de conocimiento conveniente para que el público pueda optar por una alimentación saludable.

La polémica se incrementó cuando el Cardenal y Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, declaró que hace tiempo que no consume comida chatarra y que cree que mucha de ella hace daño, pero a la vez esta en contra que se le imponga a las personas qué pueden o no pueden comer.

El publicista Robby Ralston, en un artículo bastante comentado y compartido en las redes sociales escribía que a su parecer la ley está débilmente concebida, lo que «deja tantas áreas grises que invita a pensar mal» añadiendo que «conduce inevitablemente al camino de la censura publicitaria y la corrupción». Mencionando finalmente que «lo que verdaderamente me molesta es que limiten mi libertad de hacer publicidad y sobre todo la libertad de los peruanos de ver y disfrutar la publicidad.»

La periodista Isabel Guerra comentaba en Facebook otro de los argumentos esgrimido por Ralston:

El Tribunal Constitucional ha despenalizado las relaciones sexuales presuntamente consentidas con menores de entre 14 y 17 años. Ahora tenemos una ley que supuestamente prohibirá que a esos mismos menores se les venda «comida chatarra». Es decir, un adulto se puede llevar a la cama a una nena de 14 años, pero no le puede vender un pan con hot dog… :S #yodigonomás :S

La discusión descendió de nivel cuando una periodista tuiteó una foto de las hijas del Presidente Humala y comentó que una de las niñas parecía estar subida de peso, lo que le costó una andanada de críticas de todo calibre.

Dado que el Ministerio de Salud tiene 60 días calendarios para reglamentar la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, se espera que el debate, y la presión de los diversos grupos de interés, continúe.

niños

La primera imagen es de Felipe Troy en Flickr y se usa bajo una licencia CC Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0).
La segunda imagen es de este artículo de The Clinic.
La tercera imagen es de este post del blog Nada nos Libra de Escorpio.

Paro de 24 horas en Iquitos en protesta por la corrupción

El permanente mal estado y caos de la ciudad de Iquitos y las continuas denuncias por corrupción en el Gobierno Regional de Loreto han llevado a diversas protestas de la población y la sociedad civil. La más reciente de estas protestas se realizó el 15 de mayo, luego que el Frente Patriótico de Loreto convocara a un paro de 24 horas exigiendo la vacancia del presidente y vicepresidente regional, Yván Vásquez Valera y Luis Lozano Escudero, por presuntos actos de corrupción.

El diario La Verdad Iquitos indicó que uno de los motivos de este paro era el papel que estaba jugando el Poder Judicial en estos casos: «La actuación de la jueza Nataly Maldonado pidiendo que el Ministerio Público devuelva la incautación documentaria del alcantarillado hecha a la OPIPP y la conducta de la jueza Alina Peixoto, en el caso de los créditos agrarios, está significando la gota que faltaba para que la población empiece a reaccionar primero con un paro de 24 horas.»

El paro comenzó incluso antes de la medianoche, que es cuando normalmente se inician las actividades de protesta en Iquitos, con los comandos de rastrillo patrullando la ciudad. Diana Vela, una estudiante de derecho, informó via su cuenta de Twitter @dianatshow a las 10.30 pm del 14 de mayo:

Esto llevó a que se dieran enfrentamientos con las fuerzas del orden, luego de producirse disturbios frente a la casa del Presidente del Gobierno Regional, tal como informó Carolina Gomes, (@llinijoplin) en Twitter:

https://twitter.com/llinijoplin/status/334546801703141376

El usuario de Facebook Pedro Esquibel compartió una foto de la céntrica Plaza 28 de julio a esas horas:

263370_183564075132789_741254022_n

El paro tuvo un acatamiento mayoritario en diversos sectores de la ciudad, y en horas de la tarde del 15 de mayo se realizó una marcha de protesta conformada por los miembros del Frente Patriótico de Loreto, representantes de otras organizaciones y simpatizantes diversos. Luego de dirigirse nuevamente a la casa del Presidente Regional, donde quemaron pancartas en señal de protesta, se volvieron a reunir en la Paza 28 donde realizaron algunos actos de protesta simbólicos.

La periodista Nancy Alarcón (@NancyAlarconCho) informó en Twitter:

Ricardo Miguel Garcia Pinedo, un joven activista loretano, subió algunas fotos de la protesta:

Protesta corrupción Gobierno Regional de Loreto, 1

Protesta contra corrupcion Gobierno Regional de Loreto

Por su parte Iván Vásquez Valera, Presidente del Gobierno Regional, comentó a un medio local que el paro estuvo «encabezado por políticos que buscarían repetir actitudes negativas en una nueva campaña electoral» y que estos políticos no tienen argumentos para el debate. Por último añadió que «Podemos debatir, pero con altura. No ofendiendo o insultando, tildando de ladrón, de corrupto, de tal por cual.»

Entre los tuiteros de Iquitos el sentimiento por el paro tampoco fue uniforme. El estudiante de comunicación Percy Meza (@alexiankernel) comentó:

https://twitter.com/AlexianKernel/status/334837861289451520

Y desde Lima el periodista Jaime Cok (@InO_MoXo) reflexionaba:

Finalmente cabe indicar que el presidente de la Junta de Fiscales, doctor Mario Alberto Gallo Zamudio, declaró que «el pueblo de la región Loreto cumple con su deber cívico que está contenido en la Constitución Política del Perú, además en el tiempo en que se vive que es un estado democrático de derecho» añadiendo además que «el Ministerio Público continúa firme en su trabajo, que la justicia va a tener que aplicarse de todas maneras dentro del marco legal establecido, haciendo responder a quienes tengan que responder de acuerdo a las pruebas que se están adjuntando.»