Archivo de la etiqueta: Perú

Percepciones de pobreza y desigualdad en el Perú

niño de belen

Niño trabajador en Belén, Iquitos, Perú. Foto de Juan Arellano en 500px.

Este post fue realizado para el Global Economic Symposium 2013, como acompañamiento a la sesión sobre “Normas sociales y principios morales para reducir la pobreza y mejorar la igualdad.” Lea más en http://blog.global-economic-symposium.org/.

Brayan Tapullima tiene 12 años y vive feliz a la orilla de un río en la calurosa selva peruana. Todos los días va en una pequeña canoa al colegio más cercano en un viaje que demora casi media hora. Allí estudia y juega con otros niños. Luego regresa a su casa a seguir jugando o a ayudar en lo que le digan sus padres. Aunque sabe que no tiene televisión ni electricidad, se sorprendería si le dijeran que está considerado en los sectores más pobres de la población peruana, de hecho probablemente no lo entendería.

Cuando va a la ciudad siempre ve niños pidiendo limosna, sucios y drogados. Para él eso es ser pobre. A Brayan le gusta la ciudad, pero cuando sea grande quiere ser como su tío Vladimir, que va y viene por los ríos y siempre tiene historias interesantes que contar. O quizás como Don Lorenzo, el Apu de la comunidad, a quien todos respetan.

De acuerdo a recientes estudios casi nueve millones de peruanos ahora son de clase media, con un nuevo término: «clase media emergente» para etiquetar a aquellos que han salido de la pobreza. Pero según el sociólogo Julio Cotler, esta situación es muy precaria, de dicha cantidad «el 60% cae en la pobreza si es que se resfría. Está en el filo.»

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en un estudio del Banco Mundial, señala por su parte que 38% de la población peruana es vulnerable, es decir tiene una alta probabilidad (90%) de volver a caer en la pobreza. Pero incluso 11 millones de peruanos se ven a si mismos como pobres, en lo que el economista Álvaro Monge califica como «una sensación», pues nominal o estadísticamente no lo son. Tenemos entonces dos percepciones de pobreza divergentes ¿Por qué Brayan, viviendo en una de las comunidades más pobres del país no se ve como tal y muchos peruanos que viven con más comodidades que él si se ven como pobres?

Una primera respuesta apunta al sistema económico capitalista en el cual vivimos. Por ejemplo el sistema de medición de la pobreza en muchos países incluye entre sus indicadores la cantidad de electrodomésticos que se posee, reforzando inconscientemente el modelo consumista. Así pues las personas siempre tienen algo nuevo que comprar, algo viejo que reemplazar, nunca están contentas con lo que tienen pues sus casas no son como las que salen en los comerciales de televisión. Esto también explicaría en parte por qué Brayan no se siente pobre, al no tener tv no está sujeto al constante bombardeo influenciador de la propaganda. En el caso de brayan la necesidad no ha sido creada.

Pero esto no vale para todos obviamente, el ejemplo de Brayan está lejos de ser el modelo predominante en la población rural peruana. La mayoría de jóvenes de comunidades indígenas migran a la ciudad donde pasan por un proceso de aculturación. Y aunque esto es positivo en términos de estrategias de supervivencia urbana, trae consigo rezagos del colonialismo, lo que se conoce como espejo de la colonialidad, donde el subalterno, el inferior, el dominado se mira con los ojos del dominante, del que lleva el poder y se asume, se acepta como inferior. Acepta su pobreza, la discriminacion y desigualdad. Se ve a si mismo como un ser inferior, desagradable, indeseado, feo.

Por tanto otra respuesta debería ir por el lado cultural. Las culturas indígenas manejan sistemas de valores distintos al occidental, donde conceptos com0 pobreza y riqueza varían y están más ligados a la naturaleza y al bien común. Quizás sea posible buscar otro modelo de desarrollo que conserve estos valores y promueva otro estilo de vida. ¿será mucho pedir?

Otros posts de la serie:

Desigualdad y protesta social en Latinoamérica
Latinoamérica: Crecimiento y desigualdad
¿Hay igualdad para los pueblos indígenas frente a los grandes intereses económicos?

Aprobaron la Ley de delitos informáticos (Ley Beingolea 2.0)

Y finalmente el pasado jueves 12 de setiembre el Congreso aprobó la Ley de Delitos Informáticos conocida como Ley Beingolea. Como se recordará, el proyecto tuvo serios cuestionamientos al conocerse su Pre Dictamen (pdf), no solo por la presunción de que buena parte del texto habría sido copiado de diversas fuentes, si no por constituir una probable amenaza a la privacidad y la libertad de expresión en internet.

A pesar de los cuestionamientos el proyecto de ley siguió su curso y hace unos meses estuvo a punto de ser debatido pero no fue si no hasta el jueves de la semana pasada que entró a debate, para ser aprobado por 79 votos a favor y ninguno en contra.

El texto de la ley (filtrado) expresa que su objetivo es «prevenir y sancionar las conductas ilícitas que afectan los sistemas y datos informáticos y otros bienes jurídicos de relevancia penal, cometidos mediante la utilización de tecnologías de la información o de la comunicación, con la finalidad de garantizar la lucha eficaz contra la ciberdelincuencia» y establece penas de hasta diez años de cárcel para los que cometan los delitos tipificados.

Los delitos están agrupados en cada uno de los capítulos de la ley, que a saber son: Delitos contra datos y sistemas informáticos, Delitos informáticos contra la indemnidad y libertad sexuales, Delitos informáticos contra la intimidad y el secreto de las comunicaciones, Delitos informáticos contra el patrimonio, Delitos informáticos contra la fe pública.

Las sanciones aplicadas a cada delito son diversas. Así pues, si alguien comete delito contra los datos y sistemas informáticos, puede recibir una pena de cárcel de 3 a 6 años, mientras que si el delito es contra la intimidad y el secreto de las comunicaciones, puede ser de entre 2 a 5 años, pero si el delito califica como agravado, la pena puede ser de entre 5 a 10 años de prisión.

A pesar de los peligros que entraña esta legislación, las reacciones en internet no han sido tantas como cabría esperar. El usuario de Twitter Blackhand @Yonzy, comenta algunas deficiencias del texto legal:

En la web Hiperderecho hacen un recuento del proceso de idas y venidas en diferentes instancias congresales que había seguido este proyecto, la presentación de un proyecto similar por parte del ejecutivo, y lo que aconteció el día jueves 12 previo a su aprobación:

esta semana la Ley Beingolea apareció como número 1 en el orden de Proyectos a ser debatidos. Durante la mañana de ayer [12] se abrió el debate en el Pleno, donde pocos congresistas como Mesías Guevara, Yonhy Lescano y Luz Salgado expresaron su preocupación por la vaguedad de los términos del Proyecto. Otros congresistas aprovecharon para destacar que ellos también habían presentado sus propios proyectos de ley sobre acoso a menores a través de Internet o dieron cuenta del reciente proyecto del Ejecutivo. Frente a ello, el congresista Juan Carlos Eguren en su calidad de presidente de la Comisión de Jusiticia solicitó un receso para poder incorporar las sugerencias de los congresistas.

A las 4 pm, pocas horas luego del debate, el congresista Eguren volvía a someter al debate un nuevo texto de la Ley Beingolea que solo conocían los parlamentarios y que fue “plenamente consensuado con los representantes del Poder Ejecutivo, ya que tenían un proyecto de ley presentado que pretendía legislar las mismas materias”. El nuevo texto del Proyecto de Ley incorporaba casi todos los demás proyectos de ley presentados, pese a que no se habían revisado ni votado en Comisión previamente. Sin embargo, el nuevo texto apenas mereció un par de intervenciones menores y fue inmediatamente aprobado …

Así pues, sin mayor debate y con un texto prácticamente secreto, el Congreso aprobó un proyecto que si bien elimina algunos de los problemas que tenía la Ley Beingolea, ha incorporado nuevos problemas. Miguel Morachimo de Hiperderecho expresa su parecer:

La aprobación de la Ley Beingolea es el ejemplo perfecto de cómo no se debe llevar a cabo un proceso legislativo. En primer lugar, tienen un texto muy criticado durmiendo por más de un año en la agenda. Luego, lo someten a debate y en cuestión de horas cambian completamente el texto incorporando propuestas nuevas que no han pasado por ningún filtro en Comisión, como la de grooming o discriminación por Internet. Este nuevo texto solo lo conocen los congresistas y todos los demás ciudadanos tenemos que ver por televisión como es aprobado por unanimidad sin que sepamos qué dice. ¿No pensaron que si la primera versión había recibido tantos comentarios críticos era necesario someter a comentarios de la sociedad civil también la segunda?

A Chillinfart del blog V de Verguenza, le ha llamado la atención una de las Disposiciones Complementarias Modificatorias, específicamente la que modifica el numeral 4 del artículo 230 del Código Procesal Penal: «Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma inmediata, la geolocalización de teléfonos móviles y la diligencia de intervención, grabación o registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolución judicial, en tiempo real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días del año… «. Chillinfart comenta:

[esto da] a entender un almacenamiento obligatorio de todo dato de localización generado por los usuarios de telecomunicaciones, independientemente si eres un criminal o no; pero claro, barajando que solo se tocara esa información cuando venga un mandato judicial. El problema de esta intrusion a la privacidad es que puede ser foco de otros crimenes al tener esos datos personales en manos muy dudosas, como pasó con Claro en Chile, Republica Dominicana y Perú (El caso Rosendo Arias).

Erick Iriarte de IALAW, ha publicado copia de unos Comentarios a la Autógrafa de Ley de Delitos Informáticos, que ha hecho llegar al Congreso de la República. El artículo es bastante extenso y detallado pues comenta y hace sugerencias artículo por artículo, incluyendo además unos comentarios finales en los cuales se propone:

la autógrafa no puede continuar como se encuentra, debe volver a Comisión en el mejor de los casos, o pasar al archivo y volverse a planter una propuesta de la adhesión del Perú al Convenio de Cybercrimen, en un marco de respeto irrestricto a las libertades y derechos constitucionalmente protegidos, y en dicho marco plantear una legislación en materia de delitos informáticos, analizar que hacer con los delitos por medios informáticos y brindar herramientas de informática forense a la Policia.

Luego de la aprobación del proyecto de ley, queda esperar la firma del Presidente de la República para que se oficialize como Ley. Dado que el proyecto incorpora partes de la propuesta hecha por el propio ejecutivo, hay bastantes probabilidades de que el proyecto sea promulgado sin mayor trámite.

Doble Horizonte, Alejandro Jaime

doble_horizonte

El arte contemporáneo y yo no nos solemos llevar bien. Los motivos son varios y no vale la pena hablar de eso. Sin embargo una reciente exposición del artista Alejandro Jaime, me resultó muy interesante y hasta divertida.

Doble Horizonte, presentada en la Galería Pancho Fierro, propone, tal como dice en el brochure «trazar una frontera tenue entre tierra y mar, cerro y cielo. Darle forma pictórica al informe urbano, y crear una conexión poética entre el apu más cercano de Lima y el centro del poder ejecutivo del país. Unir virtualmente los cultos prehispánicos de antiguos Horizontes con el horizonte democrático que vendría a ser representado más por la proliferación urbana que por la sede del gobierno central.»

Para esto Alejandro Jaime, y la curadora Patricia Ciriani, se inspiran «en dos hitos vecinos del poder peruano, el Cerro San Cristóbal y el Palacio de Gobierno», y aunque parezca un poco loco, la verdad resultan inspiradores las reflexiones que genera observar las conexiones que el artista va estableciendo entre estos dos puntos tan conocidos por los limeños.

La exposición consta de dos instalaciones o montajes principales y varios bocetos y fotos que constituyen parte del material de documentación del proceso de creación.

El primer montaje es una representación de la ascención y observación de Lima desde el cerro San Cristóbal, contando incluso con cierto sonido ambiental. Además, y esto fue lo que me resultó divertido, se tiene que subir a ella para, supuestamente, ver Lima. Así que uno podía literalmente, caminar por la obra de arte, cosa que hice y grabé por supuesto:

Luego uno desciende y va apreciando a través de fotos trabajadas y bocetos, las ideas y conceptos que el artista tuvo en consideración para su segunda instalación, y también para (y de nuevo cito al brochure) establecer «un diálogo imaginario entre el Palacio de Gobierno, el arquetipo de la huaca prehispánica y el Cerro San Cristóbal, entre el monumento geométrico y la masa orgánica, entre el poder institucional y las fuerzas centrífugas que hacen las veces de micropoderes que (re)generan sus propios mecanismos de resistencia.» Pero aprécienlo en el siguiente slideshow.

También grabé en video un poco del segundo montaje, la representación del cerro San Cristobal, con su cumbre intervenida con una especie de huaca, la que a su vez tiene la forma esquemática (e inversa) del Palacio de Gobierno.

Lamentablemente me perdí las visitas guiadas, si no pudiera haber comprendido mejor lo que el artista quiso transmitir en su obra. Hubiera preguntado por ejemplo por ese Palacio de Gobierno transformado en una construcción erosionada, una especie de huaca del futuro en un valle desierto, supuestamente miles de años de aquí en adelante.

Pero a falta de eso, se puede recurrir al crítico de arte Jorge Villacorta, quien intenta, creo que acertadamente, algunas interpretaciones de la instalación de Alejandro Jaime. Ah, y esta foto parece parte también del trabajo previo a la obra, de hecho figura en el brochure, pero no en la instalación propiamente dicha. Lo malo es que ya no les puedo decir que la visiten, pues la instalación ya fue desmontada, pero bueno, quedan las fotos y videos para que se den una idea de lo que fue.

Otros posts similares:

Lima Alterna: Muestra de fotografías de Bill Caro
Arguedas en la Galería Pancho Fierro
Exposición de Teobaldo Nina en la Galería Pancho Fierro

La huelga médica continúa

Hoy sábado se esperaba que en una reunión de la Federación Médica y el gobierno se solucionara la huelga de médicos que lleva más de 25 días, pero finalmente no se llegó a ningún acuerdo y la huelga continúa. El día de ayer viernes, las enfermeras, que también estaban de huelga, suspendieron la medida tras la firma de un acta que establece aumentos salariales. Se calcula que son unos 15000 médicos de los hospitales del Ministerio de Salud los que acatan la huelga, más otros 9000 de la seguridad social que se plegaron a la medida por 48 horas. Durante estos días de huelga los dirigentes han denunciado acciones de amedrentamiento de desconocidos, y recientemente el Ministro de Justicia declaró que si algún paciente moría los médicos encargados serían denunciados. Por otra parte los enfermos y ciudadanos reclaman atención y hasta realizan medidas de protesta también. Los puntos de reclamo de los médicos no solo incluyen temas salariales, si no la situación del propio sector de salud, que piden sea reestructurado. Aunque el Presidente Humala ha dicho que con intransigencia no se resolverá nada, los médicos niegan esto e indican que esta huelga es una continuación de la realizada el año pasado, cuya acta de compromisos fue incumplida. La usuaria de Twitter @PameliiitaZR reune algunos tuits sobre el tema en este Storify.

Cementerio General arrasa con la taquilla pero no con la crítica

Cementerio General

Cementerio General, una película de terror peruana dirigida por Dorian Fernández, arrasó con la taquilla en la temporada de estreno por Fiestas Patrias, tradicionalmente liderada por blockbusters de Hollywood. La película, filmada en Iquitos, generó grandes colas en dicha ciudad el día de su estreno, 25 de julio.

A la fecha Cementerio General ha superado el medio millón de expectadores, convirtiéndose en la película de terror más vista de todos los tiempos en el Perú, Sin embargo a pesar de ese éxito, o quizás debido a él, dirían algunos, a la película no le va muy bien con la crítica cinematográfica, al menos la que se hace en blogs.

Prácticamente recién estrenada la película, el blogger de MildemoniosCultural planteaba sus dudas respecto a la fecha escogida para el estreno, así como otros reparos que le pone, pero concluye deseándole éxitos:

a lo mejor les liga a pesar de esto y la película es un éxito.  Ojalá.  Después de todo, ha sido hecha por evidentes fans del género de terror.  Además, es necesario que en el Perú se siga desarrollando el cine de género.  A ver si así diversificamos un poquito y dejamos de hacer siempre la misma película una y otra vez.

Colas en Iquitos el día del estreno de Cementerio General

Colas en Iquitos el día del estreno de Cementerio General

FrancHis Neumann de Yo voy por el bosque… hace un poco de historia cinematográfica nacional a propósito de que a la película se le ha llamado «la primera película de terror peruana»:

Existen ya varios experimentos de terror en nuestro país, como «Jarjacha» (película ayacuchana de Mélinton Eusebio sobre el demonio del  incesto) y «Pishtaco», sobre el ser que chupa la grasa de sus víctimas. «Cementerio General», al igual que éstas y otras predecesoras, recoge un mito urbano (las posesiones satánicas en Iquitos) como punto de partida.  es que si algún país es riquísimo en  leyendas y mitos, ése es precisamente nuestro Perú. Es decir, material hay para rato. En todo caso, podemos redefinir a «Cementerio General» como «la primera película estrenada a nivel masivo en nuestro país».

Maurizio Silingardi Zapater del blog El Bofe, mantiene cierta ambivalencia ante la película: no le gustó, pero aplaude la iniciativa. Entre las críticas que manifiesta figura la de la localización:

Me explico, mientras que al inicio de la película esta nos indica que nos encontramos en  Iquitos, los personajes se comportan como jóvenes limeños de clase alta, uno solo llega reconocer a la ciudad selvática por tomas de algun que otro paisaje o por el reconocido Cementerio General de la ciudad de Iquitos, del cual el film lleva el nombre.

Para Juan de Sombras de Rebelión el problema está cuando la película trata de entrar al terror «serio». Luego de ennumerar las razones por las que a su parecer no lo consigue, concluye:

Técnicamente está bien. Dorian Fernández sabe cómo mover una cámara, incluso cuando está en modo «found footage» hace tomas interesantes. Y los efectos digitales también están bien, en su mayoría (olvidémonos de cierta mancha de sangre digna de una animación de PSOne). Y si no me equivoco, este es el primer largometraje del director, así que lo considero un comienzo respetable. Con mejores guiones y mejores actores, seguro que llega lejos.

Carlos Esquives de Fotograma Gourmet opina que la película subestima al espectador, y paradójicamente tiene buenas bromas, pero poco o nada de escalofríos, y añade:

En trama, Cementerio general absorbe los clichés del cine de género, desde los estereotipos de una infante poseída hasta los giros argumentales producto de una antigua promesa. Filmes como The grudge (2002) o Actividad paranormal (2007) se confunden en esta historia que no provoca tensión desde su antesala,

Cartelera de un cine con todas las funciones de Cementerio General agotadas.

Cartelera de un cine con todas las funciones de Cementerio General agotadas.

Para Jimmy Ce de No hay futuro, la cosa es simple: la película es mala:

Lo primero que hay que hacer al salir de ver «Cementerio General» es pedir el libro de reclamaciones (?), nos ofrecen «Cine de terror» y no hay cine y menos terror. Un insulto para el género de «metraje encontrado». Porque, seamos sinceros, están las películas malas, pésimas, bodrios y Luego está»Cementerio General».

Igual opina Gustavo Faverón, quien desde su blog trata de explicar por qué él, un amante del cine de horror y del mal cine, piensa que Cementerio General es tan mala:

una película puede ser mala y a la vez estar llena de hallazgos, descubrimientos imprevistos, a veces incluso casuales, o ser mala pero decir algo sumamente interesante, o puede ser pésima de manera grotesca y en medio de su vulgaridad encontrar un lenguaje propio y distinto: una mala película puede ser una fuente extraordinaria de ideas, dejarlo a uno marcado con imágenes que un cineasta más consciente o más pudoroso o menos refrenado o más sutil jamás se hubiera permitido filmar. […] Bueno. No esperen nada así de Cementerio general,

Invazor C también piensa que es una película mala, pero que eso no la hace una mala película. Ok, si no entendieron él lo explica:

no disfruté Cementerio General, pero debo reconocer que al igual que Hans deseaba que me gustara, en principio porqué esperaba que una película nacional de género bien lograda pudiera sacarme el mal sabor de boca que me dejó Asu Mare.  Sin embargo, debo ser justo y dejar claro que no soy el público objetivo de esta película; Es una película de horror adolescente tradicional y está pensada para un público de esa edad. Si puedes meterte eso en la cabeza, o si disfrutaste sin prejuicios con la saga de Destino Final o la Bruja Blair, tienes un motivo para ir y apoyar al cine nacional.

Pero al escritor y productor de teatro y TV, Eduardo Adrianzén, la película le pareció divertida, bien filmada y bien actuada, tal como manifiesta en su perfil de Facebook:

El público sale satisfecho: grita, se ríe, está atento. Excelente sonido -bueno, es de Guillermo Palacios, de lo mejor que siempre hemos tenido en nuestro país-y en general, una película peruanísima que merece darse su lugar. Y sin ánimo de polemizar: vi bastaaaante más chamba de lenguaje cinematográfico y uso de recursos visuales, que en algunas otras películas nacionales con propósitos artísticos. Insisto: 2013 es el año en que se está re-pensando el cine peruano…

Y bueno, lo dejamos ahí a pesar que hay más opiniones posteadas por el ciberespacio. Si desea saber más de la película puede visitar o seguir su página en Facebook y su Twitter, también pueden ver algunos detrás de cámaras en el canal de YouTube de AVFilmsPerú. Ah, y por si todavía no la ve, acá el trailer:

Todas las imágenes fueron obtenidas de la página de Facebook de Cementerio General, usadas con autorización.

¿La mujer peruana se está «achorando»?

protesta

Algunos videos que en los últimos días han aparecido en el internet peruano son susceptibles de ser conectadas, e interpretadas, bajo un común denominador, o varios.

El pasado domingo se dió a conocer la campaña «El Guantazo de Natalia Málaga», protagonizada por la entrenadora de la selección peruana de voley Natalia Málaga, quien además de tener una exitosa carrera como jugadora y entrenadora de voley, es conocida por su carácter y lo «florido» de su vocabulario.

El video de la campaña, iniciativa de una empresa privada «para contrarrestar la agresión verbal que sufren las mujeres que están al volante», muestra a Natalia conduciendo por las calles de Lima y dando «su lección» a los choferes que agreden verbalmente a las mujeres que conducen.

Aunque el video finaliza con el mensaje de que «no fomenta la violencia de ningún tipo», algunas frases y actitudes del mismo son «explícitas», por decirlo de cierta manera. Sin embargo eso no ha sido impedimento para que se haya hecho muy popular rápidamente (más de 267,000 visitas en YouTube). Pero no a todos les ha convencido:

Por otra parte, hace un par de días empezó a circular por internet el video de un recital de la reconocida poeta Dalmacia Ruíz-Rosas, en el cual se aprecia que un asistente habla interrumpiéndola constantemente. La poeta (quienes la conocen saben que es una mujer de «carácter») no asume una actitud pasiva o discreta y se lanza verbalmente con todo contra el molesto personaje. Si las palabras de grueso calibre le ofenden, no vea ni escuche el siguiente video:

Aunque el video original fue desactivado, queda la copia que he incluido. De cualquier manera las opinones que  ha generado han sido variadas, y aunque mucho de morbo ha habido en la viralización de este video, también se han expresado opiniones más articuladas.

Juan Luis Nugent comentando en Facebook sobre este tipo de interrupciones, que en inglés se llaman heckling, y a quienes la protagonizan hecklers, manifiesta que:

No es fácil mantener el personaje en escena, responder ingeniosamente al faltoso y continuar con lo que se decía. Lo de Dalmacia Ruiz Rosas es un ejemplo del performer perdiendo los papeles frente a la agresión gratuita del heckler de turno. Al menos un reclamo por respeto hubo, a su manera. Pero ocurre a veces que la respuesta al heckler se vuelve una válvula de escape para dejar salir lo peor de uno.

Javier Arnao comenta en su publicación de Facebook del video que lo sucedido le pareció una performance. El comentarista Clavileño El Alígero responde:

Sí! tbn tengo esa sensación, jajaja. Hubo un momento en el que comenzó a poetizar improvisadamente: «qué quieres que te lea» como estribillo. Y su arreglo musical final: «qué mierda quieres que te lea».

Pero a todos no les gustó lo sucedido. Dante Paul Ponce Cordova opina en Facebook:

después de ver esto sentirá que estuvo en el corazón de la mismísima trinchera norte o en el centro mismo del comando sur o dentro de cualquier barra brava que se precie de serlo … vergonzoso ,no solo la declamadora y el asistente con quien tuvo el impase sino todos los asistentes ,el presentador y sobre todo el que hacia de voz en offf … ¿y la cultura ? …

Marco Antonio Young Rabines comentando en otra publicación de Facebook sale en defensa de la poeta:

A mí no me pareció ‘malaza’ la reacción de Dalmacia. Podríamos, quizá, discutir sobre su proporcionalidad con la conducta del sujeto que la suscitó. Aun así, no podemos medir la proporcionalidad en términos absolutos. A mi juicio, la reacción fue proporcional a la situación real del ataque, determinada no solo por la conducta aislada del sujeto faltoso, sino también por estos otros factores: poca tradición de enmienda ante un insulto público y menor respuesta correctiva cuando se trata de ofensas de varones hacia mujeres. La respuesta de Dalmacia tuvo que ser intensamente potente para poder ser proporcional en un sentido compensatorio.

Pero más allá de celebrar o denigrar los insultos y la actitud de ambas mujeres protagonistas de los videos mencionados, Silvio Rendón de Grancomboclub.com opina en la página de su blog en Facebook:

Se advierte mucha crispación, chicha revuelta, acaso un estado de ánimo levantisco que tal vez más gente comparta en el Perú de hoy.

Lo anterior dicho en el contexto de las recientes protestas habidas contra el gobierno cobra cierto sentido. Por otra parte, la imagen femenina, aparejada a una fuerte presencia y expresión verbal no es algo muy común públicamente en Lima. ¿Quizás estén las mujeres peruanas más propensas a «indignarse» en estos tiempos? Sara Cortez Pautrat (@dreampicker) parece opinar a favor de eso en su reciente columna en el diario La República:

Ser mujer es un acto de heroísmo. De entrada, nada halagador que sea uno de los países con más delitos sexuales de la región; es también toda una idiosincrasia que confabula para que seamos siempre ciudadanas de segunda. […] Me molesta más saber que hay mujeres que creen que todo siempre debe ser así y siguen el juego. Me molesta que no te quejes, flaca. Me molesta que no voltees y mandes a la soberana mierda al acosador, por ejemplo.

¿Serán estas imágenes de mujeres las que sean tomadas como ejemplo por las actuales niñas y adolescentes que se encuentran creciendo y formándose? De seguro habrá opiniones a favor y en contra, pero los ejemplos dados obviamente son síntomas de que algún tipo de cambio en el estereotipo de la tradicional mujer sumisa ya ha empezado.

También puede interesar:

El estilo de Natalia Málaga.
Poemas de Dalmacia Ruiz-Rosas.

La imagen de este post fue tomada de este articulo de Perú.com.

Nuevo proyecto de ley atentaría contra la libertad en internet

0,,16852067_303,00

Con el ánimo de proteger a los niños peruanos, el congresista Omar Chehade ha presentado el Proyecto de Ley «Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet». Sin embargo según algunos expertos, este proyecto podría terminar restringiendo la libertad en internet para todos sus usuarios.

El proyecto de ley N° 2511/2012-CR fue presentado a trámite documentario del Congreso de la República el 22 de julio pasado con el aval de la bancada nacionalista (el partido de gobierno). En sus considerandos manifiesta que es deber del estado proteger a los niños y adolescentes, que éstos enfrentan riesgos en el uso de las nuevas tecnologías que «atentan contra su libertad sexual» (pag. 1), y que dadas las tendencias de uso de internet por parte de los menores de edad es de un uso creciente y para actividades de ocio, «se hace necesario establecer un marco para protegerlos del ciberespacio» (pag. 7).

Pero lo más preocupante viene cuando en el proyecto propiamente dicho se establece la formación de una Comisión de Protección al Menor de Contenidos Pornográficos en Internet (COPROME) que estará encargada «de seleccionar, con imparcialidad, transparencia y razonabilidad, los contenidos que deberán ser bloqueados por los proveedores de servicios de internet» (pag. 18). Y que además deberá «Monitorear permanentemente los contenidos que circulan en internet para identificar los sitios o servicios que no debieran circular en el ciberespacio» (pag. 19).

Para el abogado Erick Iriarte Ahón este proyecto es netamente de control de contenidos. En su blog explica:

Es un Proyecto de Ley que utiliza como excusa la protección de menores de edad de acceso a contenidos pornográficos para generar mecanismos de control previo de contenidos en los proveedores de servicio de internet. «La COPROME dispondrá de filtros de contenidos a nivel de los proveedores de servicios de Internet, a fin de restringir el acceso a menores de edad a contenidos pornográficos«(art. 17.1). Es decir se creara una Comisión que tendrá que colocar filtros que monitorearan contenidos previamente. Y aquí empiezan las preguntas: ¿Cómo estos filtros determinaran quien es un menor de edad? ¿Cómo se limitará que el contenido filtrado solo sea el de contenido pornográfico frente a un menor de edad, y no contenido que cualquiera desee acceder en cualquier momento? ¿Dónde esta el límite de pasar de control de contenidos pornográficos a control de contenidos políticos, religiosos, sindicales u otros?. Crear un «comité de decencia» como se ha intentado en otros países es un camino a crear un «Ministerio de la Verdad» a lo 1984.

Iriarte además encuentra curioso que este proyecto se presente en la actual coyuntura de «acusaciones que la Dirección de Inteligencia (#DINI) monitorea la red» y «las expresiones del Congresista Eguren que no se debe gobernar escuchando a los «tuiteros». Añade que:

Es un error tratar de hacer una regulación de este tipo, similar a lo que está buscando Inglaterra y que ha encontrado una férrea oposición (ver: Porn to be Blocked in the UK – “What’s new?” Say Pirate Bay Users), pero en realidad lo que hay que mirar es el intento de USA de crear el Child Online Protection Act (COPA) donde la American Civil Liberties Union (ACLU) fue quien logró que esta ley fuera declarada inconstitucional, un proyecto cuestionado por entidades de sociedad civil que encontraban vulneraban el derecho del acceso a la información y además de libertad de expresión y daban instrumento de control de contenidos al gobierno.

El también abogado Miguel Morachimo cree que el proyecto en su estado actual atenta contra la libertad de expresión, y cuestiona si para restringir el acceso de contenido para adultos a los menores es necesario establecer filtros previos y obligatorios a todo el contenido en Internet. Luego de señalar ciertas falsas premisas que tiene el proyecto de ley, establece algunos problemas en el mismo:

El mecanismo abre las puerta a afectaciones a la libertad de expresión. […] Así, bastaría que alguien diga que vio un material peligros para menores en la página de, digamos, IDL-Reporteros para que contenidos como el reportaje sobre las reuniones de Omar Chehade en Brujas de Cachiche sean sacados de circulación nacional. Dado el volumen de páginas bloquedas, llegaría un punto en el que por más que se tenga acceso a la lista de páginas filtradas esa información no podría ser procesada y monitoreada para prevenir abusos.

[…]

Imagínense a un grupo de siete funcionarios estatales mirando todos los días cantidades alucinantes de pornografía y decidiendo qué contenidos serán prohibidos. Probablemente durante las primeras horas terminaría por censurar páginas como Tumblr, Twitter o Flickr. Esas tres páginas albergan contenidos para adultos y, sin embargo, también son herramientas de comunicación y libre expresión usadas con otros fines. ¿Qué haría en esos casos nuestro Comité Censor de Internet?

Morachimo además elabora algunas posibles alternativas a un sistema de bloqueo de contenidos:

[que] el Estado invite a los proveedores de servicios de Internet a buscar mejores formas de vender y promocionar sus filtros parentales. Obligarlos a que lo hagan gratuitamente sería otra solución complicada porque el costo de su implementación se vería reflejado en los precios que pagamos el resto de usuarios. Sin embargo, sí podrían trabajarse en campañas de comunicación desde OSIPTEL o el MTC que informen a la población sobre dichos servicios. Los operadores podrían ofrecer planes móviles especiales para menores de edad, de la misma manera en que se ofrecen en otros países. Existen muchas formas de atacar este problema que no pasan por restingir las libertades del grueso de los usuarios.

Dada la fecha reciente en que se ha presentado el proyecto, casi coincidiendo con el cierre de la legislatura, todavía hay poco debate sobre el mismo, aunque tanto en Twitter como en Facebook se puede encontrar algunos comentarios bajo la etiqueta #leychehade.

porn-blocker

La primera imagen fue obtenida del sitio web DW.
La segunda imagen fue obtenide del sitio web PCTechNotes.

Los Kukama Kukamiria hacen propuesta para consulta previa en hidrocarburos

SAM_3478b

Como parte del proceso de licitación que efectuará PERUPETRO de varios lotes petroleros en territorios de la selva peruana tradicionalmente ocupado por el pueblo Kukama Kukamiria, la mencionada institución ha anunciado que realizará una consulta previa a las comunidades en el mes de setiembre.

Los territorios del pueblo Kukama Kukamiria se encuentran en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en la región Loreto. Parte de los mismos están en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Los lotes a ser licitados son los denominados 193, 173 y 194, que corren paralelo a la orilla norte del río Marañón (ver mapa).

En respuesta a esta coyuntura y asumiendo una actitud proactiva, el pueblo Kukakama Kukamiria ha presentado una Propuesta de Consulta Previa. Dicha propuesta ha sido realizada por la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), organización indígena representativa del pueblo Kukama Kukamiria, representante de 57 comunidades nativas de la cuenca del Marañón, en coordinación con la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (AIDECOS), la organización de mujeres Kukama “Waynakana Kamatawara Kana”; y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

La propuesta fue elaborada recogiendo los aportes de la comunidad, cosa que se realizó en tres reuniones comunales entre los meses de mayo y junio, aprobándose el pasado 8 de julio, y se presentó públicamente a los medios y personas interesadas el 17 de julio con el apoyo de DAR. En dicha ocasión, Alfonso López Tejada, Presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), explicó los acuerdos tomados, además de brindar los antecedentes y el contexto en el cual surge esta propuesta, la que también ha sido presentada a representantes de las instancias correspondientes como PERUPETRO, PETROPERU, el Vice Ministerio de Interculturalidad y la Defensoría del Pueblo.

Un pronunciamiento de ACODECOSPAT sobre estos temas, fechado el 9 de julio, menciona algunos de los acuerdos que el Pueblo Kukama Kukamiria ha tomado:

1. Queremos dejar claro que no estamos en contra de la actividad de hidrocarburos y de los nuevos conocimientos que permiten potenciar diversos tipos de actividades que practicamos, sin embargo, sí nos oponemos a que se vulneren nuestros derechos  a la vida, salud, medio ambiente sano; respeto de nuestro territorio y recursos naturales durante su desarrollo.

2. El  Estado debe consultarnos de manera previa, libre e informada mediante nuestras organizaciones representativas antes de demarcar, promover y licitar los lotes de hidrocarburos en la cuenca del Marañón.

3. El Estado debe garantizar que antes del proceso de consulta se cumplan las condiciones impostergables presentadas ante las autoridades en Loreto y en Lima,   siendo las principales que el Estado remedie los impactos y contaminación ambiental; compense e indemnice a nuestro pueblo por los daños ambientales, sociales y espirituales; titule y amplíe los títulos de propiedad de nuestras comunidades; y se atienda nuestros problemas mediante la conformación de una Comisión Multisectorial con participación de los pueblos indígenas.

4. El Estado debe incluir la propuesta de consulta elaborada por el pueblo Kukama, luego de haber cumplido con las condiciones impostergables y la consideración de la afectación de nuestros intereses como pueblo.

Las condiciones impostergables o innegociables a las que aluden los acuerdos son once, que comprenden tres grandes rubros: Política, Territorio y Medio Ambiente. Algunas de ellas son:

– Todos los procesos de consulta y licitación deben realizarse con coordinación y participación de nuestro Pueblo, junto con nuestras organizaciones representativas indígenas: AIDECOS, ACODESCOPAT, WUAYNAKANA KAMATAWARA KANA, ORPIO y AIDESEP, todas ellas con una visión de vida plena.

– El Estado debe, de manera inmediata, reconocer, ampliar y titular integralmente sin cesión en uso, los territorios tradicionales de las CCNN del Pueblo Kukama Kukamiria, en coordinación con nuestras organizaciones indígenas representativas.

– El Estado debe remediar de inmediato todos los sitios contaminados que afectan la integridad de nuestro pueblo y territorios sin recurrir al artificio legal de que no son pasivos ambientales o no están contemplados en planes acordados con la empresa.

Es importante resaltar que el proceso de Consulta Previa (basado en la Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales) no es vinculante en el Perú, lo que quiere decir que el Estado puede decidir respetar o no sus resultados. Por otra parte hay una serie de objeciones a cómo se está manejando este tipo de procesos en general.

En cuanto a lo que se denomina pasivo ambiental, el pueblo Kukama Kukamiria tiene una larga lista de hechos que los han efectado y caen en dicha denominación, desde los derrames de petróleo producidos en el transporte del hidrocarburos del Lote 8X, los del oleoducto norperuano, los de la planta Batería 3, etc.

Segundo Chuquival, Apu de la comunidad nativa San José de Saramuro en Loreto, comenta para el diario La República: «Cuando se rompen los  tanques o los tubos y hay derrame petrolero solo lo tapan con tierra, palos y hojas. No hay remediación ambiental». Además añade: «En Saramuro, hay luz y agua en algunas partes sí, pero tenemos que pagar por esos servicios con trabajo. No existe inversión en infraestructura de escuelas, hospitales o veredas. El beneficio anual que nos dan es un par de cuadernos, un lapicero y un borrador para las escuelas. Ese es el precio que pagamos por vivir en medio de la contaminación».

Queda esperar que respuesta dará el gobierno a estos planteamientos. Dado que, como se mencionó, la consulta previa está prevista para el mes de setiembre, el próximo mes de agosto será clave para ver cómo evoluciona este proceso. Por su parte los Kukama Kamiria, si bien están prestos al diálogo también han manifestado que si no se llega a ningún acuerdo no permitirán el ingreso de ninguna empresa a su territorio.

Otros posts al respecto:

Comunidades del río Marañón sin agua por el derrame de petróleo 24/6/2010
Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza  25/2/2011
Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera 19/11/2011
Otro derrame más: Chambira 2012 24/1/2012
Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo 13/6/2012

#22j en el Centro de Lima

Recopilación de tuits y fotos sobre cómo se fue desarrollando la protesta convocada para el 22 de julio, en la Plaza San Martín. Va desde las horas previas hasta la reagrupación de los manifestantes en la Plaza San Martín luego de haber marchado por varias calles y haber intentado en varias oportunidades llegar al Congreso, y haber sido dispersados con bombas lacrimógenas por parte de los efectivos policiales. También van diversos tuits opinando a favor y en contra del acto de protesta.

Imágenes de la convocatoria a la protesta del #22j por el #NoALaRepartija

defnsaagua

La amañada elección por parte del Congreso de la Defensora del Pueblo y de varios representantes para el Tribunal Constitucional y el BCR originó protestas de diversos sectores de la población y de varias organizaciones e individuos en las redes sociales. A partir de esta protesta virtual se dió una real en la Plaza San Martín el miércoles pasado (17 de julio).

Luego de eso se han dado varias acciones de protestas, algunas, todo hay que decirlo, calificadas de banales por otros sectores. Y es que en esta protesta hay gente opuesta políticamente y que protesta por diversos motivos incluso contrapuestos, pero que mantiene por lo menos un punto en común, el rechazo a la manera extremamente partidaria y sin tener en cuenta el bien común, que han demostrado los miembros del Congreso en esta elección.

A continuación algunas de las imágenes con las cuales se ha estado convocando a la protesta #22j #tomalacalle en Lima: